Primera exploración de la inversión de trabajo en los conjuntos líticos de la costa norte del golfo San Matías, provincia de Río Negro (Argentina)

Autores/as

  • Jimena Alberti Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas - CONICET

Palabras clave:

Instrumentos; Materias primas líticas; Inversión de trabajo; Clase técnica

Resumen

Se aborda el conjunto artefactual lítico de la costa norte del golfo San Matías (provincia de Río Negro) desde una perspectiva macroscópica morfológico-descriptiva. Se aplican por primera vez las nociones de “inversión de trabajo” y “clase técnica” para discernir esfuerzos de manufactura puestos en las diferentes clases artefactuales que integran la muestra bajo estudio. Esta perspectiva se integra con la noción de riesgo con el fin de relacionar los esfuerzos de manufactura y las condiciones ambientales y de explotación de recursos en las cuales habrían vivido los grupos que habitaron el área. Además, se consideran las distintas materias primas utilizadas para la manufactura de los artefactos. Se concluye que los conjuntos presentan en general una baja inversión de energía en su confección, lo cual estaría vinculado con una baja y/o nula conservación de la materia prima dentro de un contexto de bajo riesgo en la explotación de los recursos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jimena Alberti, Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas - CONICET

Es Profesora de Enseñanza Media y Superior en Cs. Antropológicas y Licenciada en Cs. Antropológicas con orientación en Arqueología de la Universidad de Buenos Aires (FFyL). Es becaria doctoral de CONICET. Su área general de investigación es la tecnología lítica, en particular el abordaje del aprovisionamiento y uso de rocas en la costa rionegrina del golfo San Matías. La discusión que dio origen a este trabajo se planteó en el marco del trabajo final para el seminario de doctorado dictado por el Dr. Salomón Hocsman en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en mayo del año 2011, titulado “Aproximaciones teórico-metodológicas al estudio de artefactos formatizados tallados: perspectivas desde la morfología descriptiva macroscópica”.

Citas

Alberti, J. 2010. Fuentes de rocas y usos de materias primas líticas en la costa norte del golfo San Matías (provincia de Río Negro, Argentina). Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Andrefsky, W. 1994. Raw-material availability and the organization of technology. American Antiquity 59(1):21-34.

Aragón, E. y N. Franco. 1997. Características de rocas para la talla por percusión y propiedades petrográficas. Anales del Instituto de la Patagonia - Serie Ciencias Humanas 25:187-199.

Aschero, C. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Ms. Informe presentado al CONICET. Buenos Aires.

Aschero, C. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Revisión del año 1975. Ms. Informe presentado al CONICET. Buenos Aires.

Aschero, C. y S. Hocsman. 2004. Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En Temas de Arqueología. Análisis Lítico, compilado por A. Acosta, D. Loponte y M. Ramos,pp. 7-25. Universidad Nacional de Luján, Luján.

Bamforth, D. y P. Bleed. 1997. Technology, flaked stone technology, and risk. Archeological Papers of the American Anthropological Association 7(1):109-139.

Bleed, P. 1986. The optimal design of hunting weapons: maintainability or reliability. American Antiquity 51(4):737-747.

Borella, F. 2006. ¿Dónde están los lobos en la costa norpatagónica? Explorando vías para resolver el registro arqueofaunístico. Werken 9:97-114.

Bousman, C. 1993. Hunter-gatherer adaptations, economic risk and tool design. Lithic Technology 18(1y2):59-86.

Cardillo, M. 2009.Variabilidad en la manufactura y diseño de artefactos en el área costera patagónica. Un enfoque integrador. Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Cardillo, M., F. Borella, H. Mariani y L. Lípari. 2010. Relaciones entre variabilidad en la tecnología lítica y recursos faunísticos explotados en el Golfo de San Matías, Río Negro. En Arqueometría latinoamericana: Segundo Congreso Argentino y Primero Latinoamericano, pp. 141-146. Comisión Nacional de Energía Atómica, Buenos Aires.

Cardillo, M. y C. Favier Dubois. 2011. Una aproximación al uso del espacio en la Costa Norte del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina): relaciones entre la evidencia artefactual e isotópica. En Movilidad y Migraciones. III Jornadas Interdisciplinarias de Historia y Ciencias Humanas, compilado por A. Guiance, pp. 241-252. CONICET - IMHICIHU, Buenos Aires.

Cardillo, M., C. Favier Dubois, F. Scartascini y L. Lípari. 2007. Una aproximación a la diversidad en la tecnología lítica de la costa Norte del Golfo San Matías, Rio Negro, Argentina. En Tras las huellas de la materialidad. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, vol. 3, pp. 323-328. San Salvador de Jujuy.

Cardillo, M. y F. Scartascini. 2007. Tendencias observadas en las estrategias de explotación de recursos líticos en el Golfo de San Matías, provincia de Río Negro, Argentina. En Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos, editado por F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde, pp. 117-127. Ediciones CEQUA, Punta Arenas.

Charlin, J. 2005. Utilización de materias primas líticas en el campo volcánico Pali Aike (Pcia. de Santa Cruz, Argentina). Una primera aproximación a partir del análisis de núcleos. Werken 7:39-55.

Escola, P. 2004. La expeditividad y el registro arqueológico. Chungara. Revista de Antropología Chilena 36:49-60.

Favier Dubois, C. y F. Borella. 2011. Contrastes en la costa del Golfo: una aproximación al estudio del uso humano del litoral rionegrino en el pasado. En Arqueología de pescadores y marisqueadores en Nordpatagonia. Descifrando un registro de más de 6.000 años, compilado por F. Borella y M. Cardillo, pp. 13-42. Editorial Dunken, Buenos Aires.

Favier Dubois, C., F. Borella, L. Manzi, M. Cardillo, S. Lanzellotti, F. Scartascini, M. Carolina y E. Borges Vaz. 2008. Aproximación regional al registro arqueológico de la costa rionegrina. En Arqueología de la Costa Patagónica. Perspectivas para la conservación, editado por I. Cruz y S. Caracotche, pp. 50-68. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.

Favier Dubois, C., F. Borella y R. Tykot. 2009. Explorando tendencias en el uso humano del espacio y los recursos en el litoral rionegriono (Argentina) durante el Holoceno medio y tardío. En Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín, editado por M. Salemme, F. Santiago, M. Alvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur, pp. 985-997. Editorial Utopías, Ushuaia.

Favier Dubois, C. y F. Scartascini. 2012. Intensive fishery scenarios on the North Patagonian coast (Río Negro, Argentina) during the Mid-Holocene. Quaternary International 256:62-70.

Favier Dubois, C., C. Stern y M. Cardillo. 2009. Primera caracterización de los tipos de obsidiana presentes en la costa rionegrina. En Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín, editado por M. Salemme, F. Santiago, M. Alvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur, pp. 349-359. Editorial Utopías, Ushuaia.

González Díaz, E. y E. Malagnino. 1984. Geología y recursos naturales de la provincia de Río Negro. Geomorfología. En Relatorio del IX Congreso Geológico Argentino I(13):347-364. San Carlos de Bariloche.

Hammer, O., D.A.T. Harper y R. Ryan. 2001. PAST Paleontological Statistics software package for education and data analysis. Palaeontologica Electronica 4(1):9.

Hocsman, S. 2006. Producción Lítica, Variabilidad y Cambio en Antofagasta de la Sierra -ca. 5500-1500 AP-. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Hocsman, S. y P. Escola. 2006-2007. Inversión de trabajo y diseño en contextos líticos agro-pastoriles (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 21:75-90.

Jeske, R. 1992. Energetic efficiency and lithic technology: an Upper Mississippian example. American Antiquity 57(3):467-481.

Legendre, P. y M. Fortin. 1989. Spatial pattern and ecological analysis. Vegetatio 80: 107-138.

Manzi, L., C. Favier Dubois y F. Borella. 2009. Identificación de agentes perturbadores y estrategias tendientes a la conservación del patrimonio arqueológico en la costa del Golfo de San Matías, provincia de Río Negro. Intersecciones en Antropología 10:3-16.

Nelson, M. 1991. The study of technological organization. Archaeological Method and Theory 3:57-100.

Orlando, M. 2009. Instrumentos de molienda y uso del espacio en la costa norte de la provincia de Río Negro: una primera aproximación. En Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín, editado por M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur, pp. 1127-1140. Editorial Utopías, Ushuaia.

Parry, W. y R. Kelly. 1987. Expedient core technology and sedentism. En The Organization of Core Technology, editado por J. Johnson y C. Morrow, pp. 285-308. Westview Press, Boulder and London.

Scartascini, F. 2010. Explotación de peces en la costa norte del golfo San Matías (Río Negro): cambios y continuidades en la subsistencia y uso del espacio costero. Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Torrence, R. 1983. Time budgeting and hunter-gatherer technology. En Hunter-gatherer economy in prehistory: an European perspective, editado por G. Bailey, pp. 11-22. Cambridge University Press, Cambridge.

Torrence, R. 1989a. Retooling: towards a behavioural theory of stone tools. En Time, energy and stone tools, editado por R. Torrence, pp. 57-66. Cambridge University Press, Cambridge.

Torrence, R. 1989b. Tools as optimal solutions. En Time, energy and stone tools, editado por R. Torrence, pp. 1-6. Cambridge University Press, Cambridge.

Winterhalder, B. y E. Smith. 1992. Evolutionary ecology and the social science. En Evolutionary ecology and human behavior, editado por E. Smith y B. Winterhalder, pp. 3-23. Aldine de Gruyter, New York.

Descargas

Publicado

2020-06-16

Cómo citar

Alberti, J. . (2020). Primera exploración de la inversión de trabajo en los conjuntos líticos de la costa norte del golfo San Matías, provincia de Río Negro (Argentina). La Zaranda De Ideas, 8(2), 83–100. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/485

Número

Sección

Artículos