Los nenes con los nenes, las nenas con las nenas: relaciones de género en el arte rupestre del sitio Los Cerrillos, Valle Calchaquí Norte (Pcia. de Salta, Argentina)
Palabras clave:
Género; Arte rupestre; Grabados; Período Desarrollos Regionales; DiscursoResumen
Los estudios de género en arqueología han tomado relevancia dentro de la arqueología mundial (ver Gero y Conkey 1991; Brumfield 1996; Escoriza Mateu 2002; entre otros). En nuestro país, sin embargo, este tópico ha sido prácticamente inexplorado. Este trabajo propone analizar la manera en que fueron representadas las relaciones de género en un sitio del Valle Calchaquí Norte durante el Período Tardío -900/1470 DC- (Tarragó 1974). Partiendo del estudio de los grabados rupestres del sitio Los Cerrillos y tomando como objeto de análisis sólo las representaciones antropomorfas presentes, se avanzará en el conocimiento acerca de cómo eran producidas y reproducidas las relaciones de género a través de la narrativa manifiesta en el arte rupestre de Los Cerrillos. Del análisis realizado se concluye que las representaciones de las figuras femeninas y masculinas son cuantitativamente diferentes, representando esto un discurso explícito en donde se resaltan las diferencias sociales de cada género.
Descargas
Citas
Acuto, F. 1999. Paisaje y dominación: La constitución del espacio social en el Imperio Inka. En Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, editado por A. Zarankin y F. A. Acuto, pp. 33-75. Ediciones del Tridente, Buenos Aires.
Acuto, F. y C. Gifford. 2007. Lugar, arquitectura y narrativas de poder: Relaciones sociales y experiencia en los centros Inkas del Valle Calchaquí Norte. Arqueología Suramericana 3(2): 135-161.
Aschero, C. 2000. Figuras humanas, camélidos y espacios en la interacción circumpuneña. En Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina, editado por M. Podestá y M. de Hoyos, pp. 17-44. Editorial Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
Azcarate, J. 2000. Símbolos, piedras y espacios: una experiencia semiológica. En: Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina. Sociedad Argentina de Antropología y AAINAPL, Buenos Aires.
Berger, J. 1972. Ways of Seeing. Penguin, London.
Brumfiel, E. 1996. Figurines and the Aztec State: Testing the effectiveness of ideological domination. En Gender and Archeology: Research in Gender and Practice, editado por R. Wright, pp. 143-166. University of Pennsylvania Press, Philadelphia.
Diaz Andreu, M. y M. Sorensen.1998. Excavating Women: A history of Women in European Archeology. Routledge, London.
Escoriza Mateu, T. 2002. Representations of Women in Spanish Levantine Rock Art: An intentional fragmentation. Journal of Social Archaeology 2 (1): 81-108.
Foucalt, M. 1992. Microfísica del Poder. Barcelona, Ediciones de La Piqueta, Barcelona.
Gero, J.M. and M.W. Conkey (eds). 1991. Engendering Archaeology: Women and Prehistory. Basil Blackwell, Oxford.
Geerzt, C. 1987. Juego profundo: Notas sobre la riña de gallos en Bali. En La Interpretación de las Culturas, pp. 339-372. Gedisa, Barcelona.
Hays Gilpin, K. 2004. Ambiguous Images: Gender and Rock Art. AltaMira Press, Walnut Creek.
Lazzari, M. 2003. Archaeological Visions Gender, Landscape and Optic Knowledge. Journal of Social Archaeology 3(2): 194-222.
Ledesma, R. 2005. Contexto de producción de pinturas rupestres en El Divisadero (Departamento de Cafayate, provincia de Salta, Argentina). Revista Andes 16: 305-324.
Lorandi, A.M. 1966. El arte rupestre del Noroeste Argentino. Dédalo 11(4): 15-172.
Scattolin, M. C. 2002. La mujer que carga el cántaro. En Volumen Especial de la Segunda Reunión Internacional de Teoría Arqueológica en América del Sur, editado por B. Alberti y V. Williams. Olavaria, en prensa.
Soresen, M. 1992. Gender Archaeology and Scandinavian Bronze Age Studies. Norwegian Archaeological Review 25(1): 31-49.
Tarragó, M.N. 1974. Aspectos Ecológicos y Poblamiento Prehispánico en el Valle Calchaquí, Provincia de Salta, Argentina. Revista del Instituto de Antropología 5:195-216.
Thomas, J. 1996. Time, Culture and Identity: An interpretive Archaeology. Routledge, London and New York.
Troncoso, A.M. 2003. Proposición de estilos para el arte rupestre del Valle de Putaendo, curso superior del Río Aconcagua. Chungara Revista de Antropología Chilena 35(2): 209-231.
Velandia, C. 2005. Iconografía funeraria en la cultura arqueológica de Santa María, Argentina. Serie Monográfica Número 4. INCUAPA, UNICEN, Oficina de Investigaciones y Desarrollo Científico, Universidad de Tolima.
Voss, B. 2006. Engendered Archaeology: Men, Women and Others. En Historical Archaeology, editado por M. Hall y S.Silliman, pp. 107-127. Blackwell Publishing Ltd., USA.











