Mirá dónde dejás la basura. Biografía cultural y procesos de formación cultural en un recinto de pueblo Viejo de Potrero (departamento de Cochinoca, Jujuy)

Autores/as

  • Nahuel Pablo Camargo CREA-FHyCS-UNJu
  • María Amalia Zaburlín CREA-FHyCS-UNJu

Palabras clave:

Puna de Jujuy; Casabindo; Biografía cultural; Procesos de formación cultural; Descarte provisional

Resumen

Se presenta el análisis de la evidencia arqueológica procedente del recinto R1 del sitio Pueblo Viejo de Potrero (Departamento Cochinoca, Provincia de Jujuy). El objetivo específico de este trabajo es reconstruir, mediante el análisis del material recuperado, la funcionalidad de R1 durante su ciclo de uso y abandono, así como también indagar sobre los procesos de formación cultural que afectaron la distribución de dichos materiales en el contexto arqueológico. Se siguieron distintas vías para el análisis e identificación de procesos de formación cultural, generando aportes sobre el cambio de funcionalidad del recinto estudiado a lo largo de su biografía cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, J. 2016. Biografía de la Posta de Huacalera (Tilcara, Jujuy 1930-2000): Arquitectura, memoria y sociedad. Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.

Albeck, M. E. 1983. Informe Beca de Formación Inicial. Presentado al CONICET.

Albeck, M. E. 1993. Contribución al estudio de los sistemas agrícolas prehispánicos de Casabindo (Puna de Jujuy). Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Albeck, M. E. 2018. Investigaciones arqueológicas e históricas en Casabindo. Revista del Museo de La Plata, en prensa.

Albeck, M. E.; H. Mamaní y M. Zaburlín 1995. La cerámica del R-1 de Pueblo Viejo de Tucute. Primera Parte: función y dispersión de vasijas. Cuadernos 5:205-220.

Albeck, M. E.; S. Dip y M. Zaburlín 1996. Aproximación al estudio de las unidades domésticas arqueológicas del Casabindo prehispánico. Actas del I Congreso de Investigación Social. Región y Sociedad en Latinoamérica: 349-354. Tucumán.

Albeck, M. E.; M. Zaburlín y S. Dip 1999. Etnicidad y arquitectura doméstica en Casabindo. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 211-220. La Plata.

Albeck, M. E.; M. Zaburlín y S. Dip 2001. La organización de espacio en poblados del tardío de Casabindo, Puna de Jujuy. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 395-408. Córdoba.

Albeck, M. E. y M. A. Zaburlín 2008. Nuevos aportes a la cronología de sitios agroalfareros en la Puna Jujeña. Revista Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIII: 155-180.

Aschero, C. A. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. M.s., Informe CONICET.

Aschero, C. A. y S. Hocsman 2004. Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En Temas de Arqueología. Análisis Lítico, compilado por M. Ramos, A. Acosta y D. Loponte, pp. 7-25. Universidad Nacional de Luján, Luján.

Ávalos, J. 1998. Modos de uso de implementos agrícolas de la Quebrada de Humahuaca y Puna a través del análisis de huellas de desgaste. En Los Desarrollos locales y sus territorios, arqueología del NOA y sur de Bolivia, compilado por B. Cremonte, pp. 285-303. Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.

Ávalos, J. 2002. Sistema de producción lítica de una comunidad tardía de la Quebrada de Humahuaca. Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.

Ávila, F. 2009. Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación espacial y temporal del estilo alfarero Yavi. Estudios Atacameños 37:29–50.

Balfet, H.; M. F. Fauvet-Berthelot y S. Monzón 1992. Normas Para La Descripción De Vasijas Cerámicas. Centre D’Etudes Mexicaines et Centraméricaines, México D.F.

Basso, D. 2014. Vida doméstica en Pueblo Viejo de Tucute, Casabindo, Puna de Jujuy. Siglos XI al XV. Tesis de licenciatura inédita, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.

Basso, D.; M. Tejerina, N. Lizárraga y M. Zaburlín 2010. Avances en el estudio de áreas de actividad doméstica en el sitio de Pueblo Viejo de Tucute (Puna de Jujuy). Análisis de la Cerámica del Recinto R3. Revista Comechingonia 13:21-40.

Binford, L. 1983. En busca del pasado. Editorial Critica, Barcelona.

Bollong, C. A. 1994. Analysis of site stratigraphy and formation processes ussing patterns of pottery sherd dispersion. Journal of Field Archaeology 21 (1):15-28.

Deal, M. 1983. Pottery ethnoarchaeology among the Tzeltal Maya. Tesis Doctoral inédita, Department of Archaeology, Simon Fraser University, Burnaby, British Columbia.

Deal, M. y M. Hagstrum 1995. Ceramic reuse behavior among the Maya and Wanka. Implications for archaeology. En Expanding Archaeology, editado por J. Skibo, W. Walker y A. Nielsen, pp. 111-125. University of Utah Press, Salt Lake City.

Dip, S. 2001. Aproximaciones al estudio de la unidad doméstica prehispánica de la Puna: El sitio Ojo de Agua de Casabindo. Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.

Dip, S. 2005. La techumbre de viviendas arqueológicas en Casabindo, Puna de Jujuy. Pacarina IV:97-109.

Gazi, V. S. y J. Salazar 2013. Determinación de las áreas de actividad y organización del espacio doméstico en una unidad residencial del sitio aldeano temprano La Bolsa 1 (Tafí del Valle, Tucumán, Rep. Argentina). Arqueología Iberoamericana 17:3–22.

Hocsman, S. 2010. Cambios en las puntas de proyectil durante la transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna Argentina). Revista Arqueología 16:59-86.

Kopytoff, I. 1986. Biografía cultural de las cosas. La mercantilización como proceso. En La Vida Social de las cosas, editado por A. Appadurai, pp. 89-122. Grijalbo, México D.F.

Krapovickas, P. 1958-59. Arqueología de la Puna Argentina. Anales de Arqueología y Etnología 14-15:53-113.

Krapovickas, P. 1975. Algunos tipos cerámicos de Yavi Chico. Actas del Primer Congreso de Arqueología Argentina:293-300. Buenos Aires.

Madrazo, G. y M. Otonello 1966. Tipos de instalación prehispánica en la región de la Puna y su borde. Monografías Vol. 1. Museo Etnográfico Municipal “Dámaso Arce”, Olavarría.

Mañana Borrazás, P.; R. Blanco Rotea y X. Ayán Vila 2002. Arqueotectura 1: Bases teórico-metodológicas para una arqueología de la arquitectura. Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio 25. Laboratorio de Patrimonio, Paloambiente e Paisaxe. Instituto de Investigacións Tecnolóxicas, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

Menacho, K. 2007. Etnoarqueología y estudios sobre funcionalidad cerámica: aportes a partir de un caso de estudio. Intersecciones en Antropología 8:15-26.

Mengoni Goñalons, G. 1988. Análisis de materiales faunísticos de sitios arqueológicos. Revista XAMA 1:71-120.

Mengoni Goñalons, G. 2010. Zooarqueología en la práctica, algunos temas metodológicos. Revista XAMA 19-23:83-113.

Moreno, E. 2012. Propiciando el encuentro. La estructuración de los paisajes de cacería en el contexto andino. Intersecciones en Antropología 13:327-343.

Nelson, B. A. 1985. Reconstructing Ceramic Vessels and their systemic contexts. En Decoding Prehistoric Ceramics, editado por B. A. Nelson, pp. 310-329. Southern Illinois University Press, Carbondale.

Ottonello de García Reinoso, M. 1973. Instalación, economía y cambio cultural en el sitio Tardío de Agua Caliente de Rachaite. Publicaciones I: 24-68.

Rapoport, A. 1990. Systems of activities and systems of settings. En Domestic architecture and the use of space. An interdisciplinary cross–cultural study, editado por S. Kent, pp. 9-20. Cambridge University Press, Cambridge.

Rathje, W. 2001. Integrated Archaeology. A Garbage Paradigm. En Archaeologies of the Contemporary Past, editado por V. Buchli y G. Lucas, pp. 63-76. Routledge, Londres.

Schiffer, M. B. 1986. Radiocarbon dating and the “old wood” problem: the case of the Hohokam chronology. Journal of Archaeological Science 13:13-30.

Schiffer, M. B. 1987. Formation processes of the Archaeological Record. University of New Mexico Press. Albuquerque.

Shepard, A. O. 1956. Ceramics for the archaeologist. Carnegie Institution of Washington, Washington D.C.

Taboada, C. 2003. Arquitectura y sociedad en la Quebrada de Humahuaca prehispánica. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

Taboada, C. 2005. Propuesta metodológica para el análisis diacrónico de arquitectura prehispánica y la asignación de significado conductual discriminado. Aplicación en el noroeste argentino. Anales del Museo de América 13:139-172.

Tani, M. 1995. Beyond the Identification of Formation Processes: Behavioral Inference Based on Traces Left by Cultural Formation Processes. Journal of Archaeological Method and Theory 2 (3):231-252.

Wandsnider, L. A. 1996. Describing and comparing archaeological spatial structures. Journal of Archaeological Method and Theory 3 (4):319-384.

Wilk, R. y M. B. Schiffer 1979. The Archaeology of Vacant Lots in Tucson, Arizona. American Antiquity 44 (3):530-536.

Wilson, D. 1994. Identification and Assessment of Secondary Refuse Aggregates. Journal of Archaeological Method and Theory 1 (1):41-68.

Yacobaccio, H.; P. Escola, F. Pereyra, M. Lazzari y M. Glascock 2004. Quest for ancient routes: obsidian sourcing research Northwestern Argentina. Journal of Archaeological Science 31:193-204.

Zaburlín, M. 1998. Movilidad pastoril y aprovechamiento de recursos naturales en el Casabindo prehispánico. Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.

Zaburlín, M. 2015. Uso, consumo y circulación de vasijas cerámicas en los pueblos prehispánicos de la cuenca de la Laguna de Guayatayoc (Puna de Jujuy). Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

Descargas

Publicado

2018-06-18

Cómo citar

Camargo, N. P. ., & Zaburlín, M. A. . (2018). Mirá dónde dejás la basura. Biografía cultural y procesos de formación cultural en un recinto de pueblo Viejo de Potrero (departamento de Cochinoca, Jujuy). La Zaranda De Ideas, 16(2), 7–23. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/388

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.