Time and space: the "Talapazo"site (Yocavil Valley, Tucumán province)
Keywords:
Prehispanic agricultural settlements; Space use; Geomorphology; Relative Chronology; Quilmes RangeAbstract
The objective of this paper is to characterize the localization of the archaeological site Talapazo (Yocavil Valley) on its geomorphological space and relative chronology, and to compare it with other close sites. We made the morphogenetic photointerpretation (scale 1:50.000), identifying possible archaeological sites, superficial potsherds were recollected together with archaeological digs and macroscopic ceramic analysis. It was possible to conclude that Formative settlements (500 BC-1000 AC) were dispersed on slopes, secondary fluvial valleys, fluvio-alluvial fans and terraces of Santa María River, while Regional Developments (1000-1500 AC) and Inca settlements are disposed on the apical area of fluvio-alluvial fans, overlying formative structures. Neighbor archaeological sites, and from the central third of the Sierra de Quilmes, present similar distribution. This could be related with changes on humidity conditions during those archaeological periods.
Downloads
References
Bengtsson, L. 2001. A Comparison of the Architectural Remains at the Pichao, Tolombón at Talapazo Sites of the Santa María Culture in North- western Argentina. En Investigation at Pichao. Introduction to Studies in the Santa María Valley, North- western Argentina, editado por L. Bengtsson, P. Cornell, N. Johansson, S. Sjödin, pp. 33- 45. BAR International Series 978.
Caviglia, S. E. 1985. Las Urnas para Niños de los Valles Yocavil y Calchaquí: su reinterpretación sobre la base de un enfoque gestáltico. Ms. en archivo. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Cornell P. 1991. Unit 1 as a household and the 1990 excavations in structure 3. En Second report from the Project Emergence and growth of centres .a case study in the Santa María Valley, editado por P. Cornell y S. Sjödin, pp- 19-35. Department of Archaeology, Göteborg University. Goteborg.
Cornell, P. y H. Galle. 2003. El fenómeno Inka y su articulación local. Reflexiones desde el sitio de El Pichao, Valle de Santa María. En Local, Regional, Global. Prehistoria, Protohistoria e Historia de los Valles Calchaquíes. Anales Nueva Época, Nº 6, editado por P. Cornell y P. Stenborg, pp. 211-217. Instituto Americano. Universidad de Gotemburgo.
Cornell P. y N. Johansson. 1993. Desarrollo del asentamiento del sitio STucTav 5 (El Pichao), Provincia de Tucumán, comentarios sobre dataciones de 14C y luminiscencia. En Publicaciones 2 (Investigaciones 1), pp. 31-43. Instituto de Arqueología, Universidad Nacional de Tucumán.
Cornell P. y S. Sjödin (editores) 1990. El Pichao 1989. Preliminary Report from the Project Emergence and Growth of Centres. A Case Study in the Santa María Valley, NW Argentina. GOTARC, Serie D, No 4. Department of Archaeology, Göteborg University. Goteborg.
Cornell P. y P. Stenborg. 2001. Unit 12. En Investigation at Pichao. Introduction to Studies in the Santa María Valley, North-western Argentina, editado por L. Bengtsson, P. Cornell, N. Johansson, S. Sjödin, pp. 47-66. BAR International Series 978.
Flores Ivaldi, E. 1992. Geología e Hidrogeología del sector comprendido entre las localidades de “El Bañado” y Colalao del Valle, Provincia de Tucumán. Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán
González, A. R. 1977. Arte Precolombino de la Argentina. Introducción a su Historia Cultural. Filmediciones Valero, Buenos Aires.
González L. R. y M. N. Tarragó. 2004. Dominación, resistencia y tecnología: la ocupación incaica en el noroeste argentino. Chungara, Revista de Antropología Chilena 36 (2):393-406.
González L. R. y M. N. Tarragó. 2005. Vientos del sur. El valle de Yocavil (Noroeste Argentino) bajo la dominación incaica. Estudios Atacameños 29:67-95.
Greco, C. 2010. Propuesta de una secuencia cronológica para la localidad arqueológica Rincón Chico de Yocavil. Estudios Sociales del NOA, Nueva Serie 11:81-105.
Maldonado, M. G. 2007. Excavaciones arqueológicas en el sitio STucTav 3 “Talapazo” (Valle de Yokavil, Provincia de Tucumán, República Argentina). En Report from the Project Social Innovation in Indian Culture by the Time of European Contact. Pichao Project Reports Nº 4, Gotarc Series C Arkeologiska Skrifter. RAPPORTER Nº 67, editado por P. Stenborg y P. Cornell, pp. 85-89. Department of Archaeology and Ancient History. Goteborg University.
Maldonado M. G., A. J. Cordomí, J. Roldán, L. Neder y M. M. Sampietro Vattuone. 2012. Uso del espacio geomorfológico y paleoambiente durante el período agroalfarero prehispánico (vertiente oriental de la Sierra de Quilmes). Actas del V Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología, pp. 51-60. Río Cuarto.
Marchegiani M., V. Palamarczuk y A. Reynoso. 2009. Las urnas negro sobre rojo tardías de Yocavil (Noroeste Argentino). Reflexiones en torno al estilo. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 14 (1):69-98.
Márquez Miranda, F. y E. M. Cigliano. 1957. Ensayo de una clasificación tipológico-cronológica de la cerámica santamariana. Notas del Museo, Tomo XIX, Antropología Nº 68: 1-27.
Nastri, J., 1999. El estilo cerámico santamariano de los Andes del Sur (siglos XI a XVI). Baessler-Archive Neue Folge Band 47:361-396.
Nastri, J. 2001. La arquitectura aborigen de la piedra y la montaña (noroeste argentino, siglos XI a XVI). Anales Museo de América 9:141-163.
Nastri, J. 2003. Aproximaciones al espacio calchaquí. En Local, Regional, Global. Prehistoria, Protohistoria e Historia de los Valles Calchaquíes. Anales Nueva Época, Nº 6, editado por P. Cornell y P. Stenborg, pp. 99-125. Instituto Americano. Universidad de Gotemburgo.
Nastri, J., G. Pratolongo, A. Reynoso y A. M. Vargas. 2004. Arqueología de la sierra del Cajón: poblados, corrales y pinturas. Presentacion en el XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Río Cuarto.
Núñez Regueiro, V. A. y M. R. A. Tartusi. 1993. Orígenes de la ocupación prehispánica del sitio STucTav 5 (El Pichao), Provincia de Tucumán. Publicaciones 2 (Investigaciones 1):19-30.
Palamarczuk, V. 2008. Un análisis de la cerámica arqueológica de cuatro sitios en el bajo de Rincón Chico. En Investigaciones Arqueológicas en Yocavil, editado por M. Tarragó y L. González, pp. 20-80. Asociación de Amigos del Museo Etnográfico. Buenos Aires.
Palamarczuc, V. 2009. Un estilo y su época: el caso de la cerámica Famabalasto negro grabado del noroeste argentino. Tesis de licenciatura inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.
Palamarczuk, V., R. Spano, F. Weber, D. Magnífico, S. López y M. Manasiewicz. 2006. Soria 2. Apuntes sobre un sitio formativo en el valle de Yocavil (Catamarca, Argentina). Intersecciones en Antropología 8: 121-135.
Pelissero, N. y H. Difrieri. 1981. Quilmes. Ed. Gobierno de la Provincia de Tucumán. Tucumán.
Perrota, E. y C. Podestá 1978. Contribution to the San José and Santa Maria cultures, Northwest Argentina. En Advances in Andean Archaeology, editado por D. Browman, pp. 525-551. Mouton. Nueva York.
Primera Convención Nacional de Antropología. 1966. Cerámica. En Publicaciones Nueva Serie N° 1 XXVI. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Raffino, R. A. 2007 [1987]. Poblaciones indígenas en Argentina. Urbanismo y proceso social precolombino. Ed. Emecé. Buenos Aires.
Scattolin, M. C. 2006a. Contornos y confines del universo iconográfico precalchaquí del valle de Santa María. Estudios Atacameños 32:119-139.
Scattolin M. C. 2006b. De las comunidades aldeanas a los curacazgos en el noroeste argentino. Boletín de Arqueología PUCP 10:357-398.
Scattolin, M.C. 2007. Santa María antes del año mil. Fechas y materiales para una historia cultural. En Sociedades Precolombinas Surandinas: Temporalidad, Interacción y Dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur, editado por V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio, pp. 203-219. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Scattolin, M. C., M. F. Bugliani, A. D. Izeta, M. Lazzari, L. Pereyra Domingorena y L. Martínez. 2001. Conjuntos materiales en dimensión temporal. El sitio Formativo “Bañado Viejo” (Valle de Santa María, Tucumán). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 26:167-192.
Scattolin, M. C, M. F. Bugliani, L. Pereyra Domingorena y L. Cortés. 2005. La señora de los anillos, entre otras tumbas presantamarianas de Yocavil. Intersecciones en Antropología 6: 29-41.
Schiffer, M. 1996 [1987]. Formation Processes of the Archeological Record. University of Utah Press. Salt Lake City.
Serrano, A. 1958. Manual de Cerámica Indígena. Ed. Assandri. Córdoba.
Stemborg, P. 2001. The Investigation of 1992. En Investigation at Pichao. Introduction to Studies in the Santa María Valley, North-western Argentina, editado por L. Bengtsson, P. Cornell, N. Johansson, S. Sjödinpp. 67- 84. BAR International Series 978.
Tarragó M. N. 2007. Ámbitos domésticos y de producción artesanal en el Noroeste Argentino prehispánico. Intersecciones en Antropología 8:87-100.
Tarragó M. N. y M. C. Scattolin. 1999. La Problemática del Período Formativo en el Valle de Santa María. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo 1, pp.142-153, La Plata.
Tartusi M.R.A y V. A. Núñez Regueiro. 2000. La presencia de Aguada en la Provincia de Tucumán. IV Mesa Redonda de la Cultura de La Aguada y su dispersión. http://www.geocities.com/aguadamesaredonda/ (Acceso 12 de Junio de 2012)
Tartusi M. R. A. y V. A. Núñez Regueiro. 2001. Excavación de la unidad 6 del sector I del sitio STucTav 5 (El Pichao). En Investigation at Pichao. Introduction to Studies in the Santa María Valley, North- western Argentina, editado por L. Bengtsson, P. Cornell, N. Johansson, S. Sjödin, pp. 85- 99. BAR International Series 978.
Van Zuidam R. y F. Van Zuidam. 1985. Terrain Analysis and Classification using Aerial Photograph. ITC, Textbook VII-6. Second Edition. The Netherlands.
Velandia Jagua, C. A. (editor) 2005. Iconografía funeraria en la cultura arqueológica de Santa María-Argentina. Serie Monográfica - Número 4. INCUAPA. UNICEN. Oficina de Investigaciones y Desarrollo Científico. Universidad de Tolima.
Williams V. I. 2003. Nuevos datos sobre la prehistoria local en la Quebrada de Tolombón, Pcia. de Salta. Argentina. En Local, Regional, Global. Prehistoria, Protohistoria e Historia de los Valles Calchaquíes. Anales Nueva Época, Nº 6, editado por P. Cornell y P. Stenborg, pp.165-210. Instituto Americano. Universidad de Gotemburgo.











