Patrimonio en pedazos: Qué perdemos y qué podemos hacer
Palabras clave:
Patrimonio integrado - Patrimonio fragmentado - Conservación - Destrucción del patrimonio - Políticas de preservaciónResumen
Nuestra propia experiencia en el campo arqueológico nos llevó a diferenciar dos manifestaciones de la noción de patrimonio: una formada por elementos integrados y otra fragmentada, constituida por pedazos que imponen una metodología de recuperación más compleja, y tornan el acceso al pasado más dificultoso. A fin de analizar lo expuesto, presentaremos como ejemplo el caso de la desaparición del casco de la Estancia Iraola (La Plata, Buenos Aires). Al momento de estudiar dicho evento nos fue posible identificar distintos tipos de información potencial para la inferencia arqueológica, reconociendo tres categorías de registro generadas por diversas pautas de conducta en el pasado. Tal registro es susceptible de brindar distintos grados de información de acuerdo con el estado en que llega a nuestras manos. Es a partir de esto que consideramos fundamentales las políticas de conservación tendientes a la preservación de un patrimonio integrado en vez de uno fragmentado.
Descargas
Citas
de Paula, Alberto 1987. La ciudad de La Plata, sus tierras y su arquitectura. Buenos Aires. Ediciones del Banco de la provincia de Buenos Aires.
Giovannetti, Marco, Nicolás González Benegas, M. Teresa Iglesias y Verónica Lema 2001. Sitio Iraola: avances en el tratamiento de los materiales. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Rosario. En prensa.
Giovannetti Marco y Verónica Lema 2003. Circulación de bienes y patrones de descarte en la estancia Iraola. Actas del Segundo Congreso Nacional de Arqueología Histórica. En prensa.
Igareta, Ana 2001. La destrucción de la Estancia Iraola: ¿reescribiendo la historia ?. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Rosario. En prensa.
2002. La prehistoria de la historia: Arqueología histórica en el Paseo del Bosque de La Plata. Arqueología Histórica Argentina. Actas del I Congreso Nacional de Arqueología Histórica). pp:723-732. Mendoza, Ed Corregidor.
Igareta, Ana y M. Teresa Iglesias 2002. Había una vez...anécdotas de la Estancia Iraola. Jornadas provinciales de patrimonio y vida cotidiana. C.E.P.E.I. www.gba.gov.ar/instituto_cultura/html/ primeras_jornadas.htm.
Morosi, Julio 1999. Ciudad de La Plata. Tres décadas de reflexión acerca de un singular espacio urbano. Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. La Plata.
Nadal Mora, Vicente 1949. El Azulejo en el Río de la Plata - Siglo XIX. Buenos Aires. Publicación del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. FADU, UBA.
Salvadores, Antonino 1932. Fundación de la ciudad de La Plata (Documentos éditos e inéditos) con una introducción sobre “La federalización de Buenos Aires y la fundación de La Plata”. La Plata, Archivo Histórico de Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene”.
Schávelzon, Daniel 1991. Arqueología histórica de Buenos Aires (I) : la cultura material porteña de los siglos XVIII y XIX. Buenos Aires, Editorial Corregidor.
Schávelzon, Daniel 1999. Arqueología de Buenos Aires. Buenos Aires, Emecé Editores.
Tonni, Eduardo y Anahí Tonni 2001. Patrimonio paleontológico y arqueológico. Consideraciones sobre la integración del patrimonio cultural. Revista del Museo de La Plata, Vol. 3 - Nº 15 pp:23-29. La Plata, Editorial de la U.N.L.P.











