Reflexiones acerca del sacrificio. Una aproximación a través del análisis del arte rupestre del sitio Ablomé 3 (Guachipas, Salta)

Autores/as

  • María Pía Falchi Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. 3 de febrero 1370, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Palabras clave:

arte rupestre, sacrificio, serpiente, cabeza trofeo, Noroeste argentino.

Resumen

El objetivo de este trabajo es describir y discutir las escenas del sitio Ablomé 3 (Dpto. Guachipas, Salta) que aluden a rituales de sacrificio. Se busca revalorizar el papel de las escenas en el arte rupestre como elementos que permitan aproximarnos al contexto de significación de las representaciones. La serpiente con una figura humana en sus fauces, las cabezas trofeo y una escena de figura humana horizontal rodeada de personajes conforman junto con otros motivos típicos de la iconografía adscripta a los Desarrollos Regionales (1000-1450 d. C.), un conjunto único por su fuerte carácter anecdótico. Se recorren los argumentos y las fuentes etnohistóricas que apoyan la hipótesis de que la iconografía Santamaría está íntimamente relacionada con conceptos sacrificiales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alonso, R. N., E. Navamuel y E. Taruselli. 2000. Cabra Corral. Geología-Arqueología-Historia. Gráfica Edi- tora, Salta.

Ambrosetti, J. B. 1895. Las grutas pintadas y los petroglifos de la provincia de Salta. Boletín del Instituto Geográfico Argentino XVI: 311-342.

El símbolo de la serpiente en la alfarería funeraria de la región Calchaquí. Boletín del Instituto Geográfico Argentino XVII (Cuadernos 4, 5 y 6): 3-14.

Notas de arqueología Calchaquí. Imprenta y Litografía “La Buenos Aires”, Buenos Aires.

Cuatro pictografías de la región Calchaquí. Ana- les de la Sociedad Científica Argentina 56: 3-13.

Exploraciones arqueológicas en la Pampa Grande (provincia de Salta). Publicaciones de la Sección Antropológica, Facultad de Filosofía y Letras No1:1-199.

[1904]. El bronce en la región Calchaquí. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Aparicio, F. de. 1944. La Gruta Pintada de El Lajar (Departamento de Guachipas, provincia de Salta). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 4:79:83.

Armstrong, F. 2010. La memoria en la piedra. Un estudio exploratorio sobre el arte rupestre y memoria colectiva en el sitio Los Mellizos, Provincia de Choapa, Chile. Memoria para optar al Título de Arqueólogo, Universidad de Chile. Manuscrito en posesión del autor.

Bovisio, M. A. 2012.Acerca de “wakas” y chamanes: cuerpos híbridos en la cerámica del valle de Ambato (pcia. de Catamarca, Argentina). En: Esca- lona Villalonga, C. y R. Navarrete (Eds.) Somos de piedra, somos de barro. Arqueología del cuerpo en América Latina, pp. 173-199. Editorial Académica Española, Saarbrücken.

Bovisio, M. A. y M.P. Costas. 2012. “Cabezas trofeo”: cuerpo, objeto y representación. Actas del I Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas: 1-13. Investigaciones en Artes Escénicas y Performáticas.

de HOYOS, M. 2010. La Bodega, un espacio plástico en el oriente de Salta. En R. Bárcena y H. Chia- vazza, Eds. Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo V: 2077-2082. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales.

Cuerpos imaginados. Variaciones en la representación de la figura humana en el arte rupestre de la zona Valliserrana del Noroeste argentino. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, UBA (MS).

Falchi, M. P. 2014. Ceremonias y rituales en el arte rupestre de Guachipas, Salta (Argentina). La representación de la vara emplumada. Libro de resúmenes del Primer Congreso Nacional de Arte Rupestre: 46. Universidad Nacional de Rosario.

Falchi, M. P. y M. M. Podestá. 2014. Los colores de la prehistoria. AINA- UNESCO, Buenos Aires.

Garcilazo de la Vega, I. 1991 [1609]. Comentarios reales de los Incas. Fondo de Cultura Económica, México.

González, A.R. 1972. Descubrimientos arqueológicos en la Serranía de Las Pirguas, Pcia. de Salta. Revista de la Universidad Nacional de La Plata 24:388-392.

Arte Precolombino de la Argentina. Filmediciones Valero, Buenos Aires.

Harman, J. 2015. www.dstrech.com

Kligmann, D. M., A. M. Albino y E. Díaz País. 2010. Anfisbenas para los dioses: Zooarqueología de una ofrenda ritual. En De la Puna a las Sierras. Avances y Perspectivas en Zooarqueología Andina: 89-120, editado por A. D. Izeta y G. Mengoni Goñalons.

Maisonneuve, J. 2005. Las conductas rituales. Nueva Visión, Buenos Aires.

Manzo, A. A. A. 2010. De la extirpación de idolatrías. Dunken, Buenos Aires.

Martel, A.2012.Arte rupestre y espacios de memoria: las representaciones del sitio Confluencia (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina).Revista Chilena de Antropología 25:121-162.

May, S. y I. Domingo Sanz. 2010. Making sense of scenes. Rock Art Research 27 (1): 35-42.

Millán de Palavecino, M. D. 1970. La indumentaria aborigen y las técnicas a través de las representaciones. Notas para el estudio de la indumentaria prehispánica. Relaciones de la SAA 5:69-97.

Montenegro, M. y M. Ruiz. 2007. Tránsito y paisaje en la Puna de Jujuy durante los Desarrollos Regionales: Una aproximación iconográfica. Cuadernos Facultad de Historia y Ciencias Sociales-UNJu 32:167-185.

Nastri, J. 2007. La lógica del sacrificio en la iconografía calchaquí. Pacarina Vol. Esp.: 457-462.

La figura de las largas cejas de la iconografía santamariana, chamanismo, sacrificio y cosmovisión calchaquí. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 13 (1): 9-34.

Nielsen, A.E. 2007. Armas significantes, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12 (1): 9-41.

Núñez, L. y V. Castro. 2011. ¡Caiatunar, caiatunar! Pervivencia de ritos de fertilidad prehispánica en la clandestinidad del Loa (norte de Chile). Estudios Atacameños 42: 153-172.

Podestá, M.M., D.S. Rolandi, M. Santoni, A. Re, M.P. Falchi, M.A. Torres y G. Romero. 2013. Poder y prestigio en los Andes centro-sur. Una visión a través de las pinturas de escutiformes en Guachipas (Noroeste argentino). Boletín del Museo de Arte Pre- colombino 18 (2): 63-88.

Podestá, M.M., A. Re, G. Romero y D.S. Rolandi. 2014. El sitio Las Planchadas dentro del conjunto de pinturas rupestres de la microrregión Guachipas, Salta. Libro de resúmenes del Primer Congreso Nacional de Arte Rupestre: 107. Universidad Nacional de Rosario.

Pérez Gollán, J.A. e I. Gordillo. 1993. Alucinógenos y sociedades indígenas del noroeste argentino. Anales de Antropología 30:299-350. Quiroga, A. 1992. Calchaquí. Tipográfica Editora Argentina, Buenos Aires.

Rolandi, D., M. M. Podestá, M. Sánchez Proaño y A. Re. 2002. Procesos de deterioro y diagnóstico del grado de preservación de sitios con pinturas rupestres: el caso de Las Juntas (Guachipas, provincia de Salta). En Documento y registro del arte rupestre 6. Contribuciones al arte rupestre sudamericano: 94-108, editado por F. Taboada y M. Strecker. SIARB, La Paz.

Roldán, J. y M.M. Sampietro Vattuone. 2011. Los crá- neos trofeo Condorhuasi-Alamito (Catamarca, Argentina) dentro del pensamiento religioso an- dino, Revista Española de Antropología Americana 41 (2):327-348.

Severi, C. 2009. El sendero y la voz. Una antropología de la memoria. Editorial Sb., Buenos Aires.

Turner, J. C. y R. Mon. 1979. Cordillera Oriental. En Ac- tas del Segundo Simposio de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, Vol. I: 57-95.

Verano, J. W. 1995. Where do they rest? The treatment of human offerings and trophies in ancient Peru. En Tombs for the Living: Andean Mortuary Practices: 189-227, editado por T. Dillehay. Dumbarton Oaks, Washington.

Descargas

Publicado

2017-06-01

Cómo citar

Falchi, M. P. (2017). Reflexiones acerca del sacrificio. Una aproximación a través del análisis del arte rupestre del sitio Ablomé 3 (Guachipas, Salta). Fragmentos Del Pasado-Do Passado, (3), 11–26. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/fragmentos/article/view/1024

Número

Sección

Artículos