A social economic formation of hunter-gatherers in the semiarid northern Chile: a revaluation of San Pedro Viejo of Pichasca site

Authors

  • Angelo Alé Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural, Universidad SEK-Chile

Keywords:

Historical Materialism; Social economic formation; Hunter-gatherers; Semiarid Northern Chile; Early-Middle Holocene

Abstract

A proposal interpretative material record left by human groups who occupied the San Pedro Viejo of Pichasca Rockshelter in Hurtado River Valley (IVth Region of Coquimbo, Chile), is presented. Based on various analysis of the complex artifact recovered at the site, and its location context, we propose a way to approach the concrete society that would have been established in the rockshelter, based on the propositions and variables from the historical materialist approach. The results of this study, together with the data of the sites of neighboring areas with evidence of occupation during the Early and Middle Holocene, lets discuss the relationships and interactions between the cultural groups in these places and the groups of San Pedro Viejo of Pichasca and glimpse the social and historical processes related at this time of prehistory.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Angelo Alé, Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural, Universidad SEK-Chile

Es estudiante de la carrera de Arqueología de la Universidad SEK-Chile. Este trabajo sintetiza el informe de práctica profesional realizada en 2013. Sus intereses se orientan al estudio de las sociedades prehispánicas del Norte Semiárido de Chile. Actualmente está realizando su tesis de licenciatura que consiste en vislumbrar la fuente del cambio social en el Norte Semiárido durante el Período Medio, que permite la aparición del Complejo Las Ánimas. Sus intereses también se desarrollan en temas de arqueología social y arqueología pública, siendo partícipe del grupo “Arqueología Callejera”, que busca acercar la disciplina arqueológica a la sociedad.

References

Acosta, G. 1999. Procesos de trabajo determinado. La configuración de modos de trabajo en la cultura arqueológica. Boletín de Antropología Americana 35:5-21.

Adovasio, J.M. 1977. Basketry technology. A guide to identification and analysis. Aldine Manuals on Archaeology. Aldine Publishing Company, Chicago.

Aguerre, A.M., A. Fernández Distel y C. Aschero 1973. Hallazgo de un sitio acerámico en la Quebrada de Inca Cueva. Provincia de Jujuy. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 7:197-235.

Aguerre, A.M., A. Fernández Distel y C. Aschero 1975. Comentario sobre nuevas fechas en la cronología arqueológica precerámica de la provincia de Jujuy. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 9:211-214.

Alé, A. 2013. Informe de Práctica Profesional: Formación Económica Social en un grupo de cazadoresrecolectores (San Pedro Viejo de Pichasca). Ms. en archivo, Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural, Universidad Internacional SEK.

Ampuero, G. y M. Rivera 1971. Secuencia arqueológica del alero rocoso de San Pedro Viejo-Pichasca (Ovalle, Chile). Boletín del Museo Arqueológico de La Serena Nº 14:45-69.

Ampuero, G. y M. Rivera 1973. Síntesis interpretativa de la arqueología del Norte Chico. Actas del VI Congreso de Arqueología Chilena: 339343. Santiago de Chile.

Ampuero, G. y J. Hidalgo 1975. Estructura y proceso en la prehistoria del Norte Chico de Chile. Chungara 5:87-124.

Andrefsky, W. 2005. Lithics: Macroscopic approaches to analysis. Cambridge University Press, Cambridge.

Ballester, B. y J. Sepúlveda 2010. Los cazadores recolectores como tipología social: una discusión desde el materialismo histórico. Revista Werkén 13:25-44.

Bate, L.F. 1971. Material lítico: Metodología de clasificación. Noticiario mensual del Museo Nacional de Historia Natural Nº 181-182.

Bate, L.F. 1977. Arqueología y materialismo histórico. Ediciones de Cultura Popular. México.

Bate, L.F. 1986. El modo de producción cazador recolector o la economía del salvajismo. Boletín de Antropología Americana 13:5-31.

Bate, L.F. 1989. Notas sobre el materialismo histórico en el proceso de investigación arqueológica. Boletín de Antropología Americana 19:5-29.

Bate, L.F. 1990. Culturas y modo de vida de los cazadores recolectores en el poblamiento de América del Sur. Revista de Arqueología Americana 2:89-153.

Bate, L.F. 1998. El proceso de investigación en arqueología. Editorial Crítica, Grijalbo, Barcelona.

Bate, L. y A. Terrazas 2002. Sobre el modo de reproducción en sociedades pretribales. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 5:11-41.

Börgel, R. 1983. Geomorfología. Colección Geografía de Chile. Tomo II. Instituto Geográfico Militar. Santiago, Chile.

Casamiquela, R. 1975. Informe de los restos osteológicos rescatados en la excavación del alero rocoso de San Pedro Viejo (Pichasca, Depto. de Ovalle Prov. de Coquimbo, Chile). Anexo publicado en Ampuero, G. y J. Hidalgo. Estructura y proceso en la prehistoria del Norte Chico de Chile. Chungara 5: 117-118.

Estévez, J., A. Vila, X. Terradas, R. Piqué, M. Taulé, J. Gibaja y G. Ruiz 1998. Cazar o no cazar, ¿es ésta la cuestión? Boletín de Antropología Americana 33:5-24.

Fernández Distel, A. 1974. Excavaciones arqueológicas en la cueva de Huachichocana, Departamento de Tumbaya, Prov. de Jujuy. Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 8:101-127.

Fernández Distel, A. 1975. Restos vegetales de etapa arcaica en yacimientos del NO de la República Argentina (pcia. de Jujuy). Etnia 22:11-24.

Gambier, M. 1985. La Cultura de Los Morrillos. Instituto de Investigaciones Arqueológicas, Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Argentina.

Gambier, M. 1993. Prehistoria de San Juan. Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Argentina

Iribarren, J. 1949. Casa de Piedra en San Pedro Viejo (Refugio primitivo de un pueblo de cultura pre-cerámica). Publicaciones de la Sociedad Arqueológica de La Serena Boletín Nº4:12-13.

Iribarren, J. 1969. Culturas Precolombinas en el Norte Medio Precerámico y Formativo. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural Tomo XXX:147-208.

Iribarren, J. 1970. Valle del Río Hurtado. Arqueología y antecedentes históricos. Ediciones del Museo Arqueológicos de La Serena, Santiago de Chile.

Jackson, D. 1993. Datación radiocarbónica para una adaptación costera del arcaico temprano en el Norte Chico, comuna de Los Vilos. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 16:28-31.

Jackson, D. 1997. Coexistencia e interacción de comunidades cazadores-recolectores del Arcaico Temprano en el semiárido de Chile. Revista Valles 3:13-36.

Lanata, J.L. y L.A. Borrero 1999. The archaeology of hunter-gatherers in South America: Recent history and new directions. En Archaeology in Latin America, editado por G. Politis y B. Alberti, pp. 76-89. Routledge, London.

Llagostera, A. 1977. Ocupación humana en la costa norte de Chile asociada a peces local-extintos y a litos-geométricos; 9680 ± 160 A.P. Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile (1):93-113.

Lumbreras, L.G. 1981. La Arqueología como ciencia social. Ediciones PEISA. Lima, Perú.

Lumbreras, L.G. 1982. La Arqueología científico social: 3 Principios, 3 criterios, 3 Factores. Gaceta Arqueológica Andina 4-5.

Montané, J. 1982. Sociedades igualitarias y modo de producción. En: Teorías, métodos y técnicas en arqueología, reimpresiones del Boletín de Antropología Americana, editado por F. Bate, pp. 191-209. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México.

Niemeyer, H., G. Castillo y M. Cervellino 1989. Los primeros ceramistas del Norte Chico: Complejo El Molle (0 a 800 DC). En: Culturas de Chile. Prehistoria, editado por J. Hidalgo, V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate y I. Solimano, pp. 227-263. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile.

Núñez, L., J. Varela, R. Casamiquela y C. Villagrán 1994. Reconstrucción Multidisciplinaria de la Ocupación Prehistórica de Quereo, Centro de Chile. Latin American Antiquity 5(2):99-118.

Ramos, J. 1997. Disputados entre la Antropología y la Historia. Un acercamiento socioeconómico para el estudio de los cazadores-recolectores. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 1:7-32.

Rivera, M. 1995. Recientes fechados de C-14 por AMS de muestras de porotos del alero San Pedro Viejo de Pichasca. Boletín Sociedad Chilena de Arqueología 21:27.

Rodríguez, E. 1971. Casa de Piedra de Pichasca. Causas geológicas de su formación. Anexo publicado en Ampuero, G. y M. Rivera. Secuencia arqueológica del alero rocoso de San Pedro Viejo-Pichasca (Ovalle, Chile). Publicaciones del Museo Arqueológico de La Serena Boletín Nº 14:67-68.

Romero, H. 1985. Geografía de los Climas. Colección Geografía de Chile. Tomo XI. Instituto Geográfico Militar. Santiago, Chile.

Thomas, H. 1967. Geología de la Hoja Ovalle. Instituto de Investigaciones Geológicas de Chile.

Vargas, I. 1985. Modo de vida: categoría de las mediaciones entre formación social y cultural. Boletín de Antropología Americana 12:5-16.

Villagrán, C. y J. Varela 1990. Palynological evidence for increased aridity on the Central Chilean during the Holocene. Quaternary Research 34:198-207.

Villa-Martínez, R. y C. Villagrán 1997. Historia de la vegetación de bosques pantanosos de la costa de Chile central durante el Holoceno medio y tardío. Revista Chilena de Historia Natural 70:391-401.

Willey, G. y P. Phillips 1958. Method and Theory in American Archaeology. University Press of Chicago, Chicago.

Published

2014-12-10

How to Cite

Alé, A. (2014). A social economic formation of hunter-gatherers in the semiarid northern Chile: a revaluation of San Pedro Viejo of Pichasca site. La Zaranda De Ideas, 11, 67–88. Retrieved from https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/452

Issue

Section

Articles