Cuartel Terranova, análisis de la configuración espacial en relación a las estrategias de represión y control de detenidos y torturados
Keywords:
Archaeology of Repression; Archaeology of Architecture; Dictatorship; Political Control; Spatial AnalysisAbstract
Considering the spatial and architectural configuration of Cuartel Terranova, it wants to demonstrate how the space configuration has been a tool of the political control in the Military Dictatorship (1973-1990).Theoretically, the study follows the concepts of the Archaeology of Architecture and Proxemic Studies which highlight the importance of material culture in social practices, particularly in totalitarian systems. It is shown the social validity of this archaeological perspective as a methodology useful to recovering material remains in certain political contexts. In this sense, archaeology is able to recovering a repressed and forgotten past. Moreover, this research contributes to the political-scientific development of archaeological studies, because the dictatorships have also retarded and repressed the discipline. Hence, it is intended to contribute towards a reflexive practice and politically engaged, following the guidelines of the Archaeology of Repression.
Downloads
References
Bate, L. 1974. Hipótesis sobre la sociedad clasista inicial. Boletín de Antropología Americana 9:47-86.
Bate, L. 1998. El Proceso de Investigación en Arqueología. Crítica, Barcelona.
Benavides, O. H. 2001. Returning to the source: Social Archaeology as Latin American Philosophy. Latin American Antiquity 12 (4):355-369.
Blanton, R. 1994. Houses and Households. A comparative study. Plenum Press, New York.
Ching, F. 2000. Arquitectura, Forma, Orden y Espacio. Gustavo Gili, México.
Corporación Parque por La Paz Villa Grimaldi 1997. Parque por la Paz Villa Grimaldi. Una deuda con nosotros mismos, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Departamento de Comunicaciones, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobierno de Chile.
Corporación Parque por La Paz Villa Grimaldi 2004. Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Testimonios. http//:www.villagrimaldicorp.cl/ (Acceso 17 abril 2008).
Criado, F. 1999. Del terreno al espacio: planteamiento y perspectivas para la Arqueología del Paisaje. Capa 6:1-90.
Di Vruno, A., de Haro, M. T., A. Diana, J. Doval, P. Giorno, Seldes, V. y L. Vásquez. 2008. Arqueología en un centro clandestino de detención. El caso de la Mansión Seré-Atila. En Cambio y Continuidad en la Arqueología Histórica, editado por M. T. Catarra, pp. 220-225. Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Rosario.
Foucault, M. 1976. Historia de la Sexualidad 1, La Voluntad del Saber. Siglo XXI, México.
Fuenzalida, N. 2008. Informe de Práctica Profesional: Villa Grimaldi, Análisis de la Configuración del Espacio en relación a las Estrategias de Represión y Control de los Cuerpos de Detenidos y Torturados. Hacia una Arqueología de la Represión Política en Chile. Ms en archivo, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Funari, P. y A. Zarankin (editores) 2006. Arqueología de la Represión y la Resistencia en América Latina: 1960-1980. Encuentro Grupo Editor, Córdoba.
Funari, P. y N. Vieira De Oliveira 2006. La Arqueología del Conflicto en Brasil. En Arqueología de la Represión y la Resistencia en América Latina: 1960-1980, editado por P. Funari y A. Zarankin, pp. 121-128. Encuentro Grupo Editor, Córdoba.
Gándara, M. 1992. El análisis teórico: aplicación al estudio de la complejidad social. Boletín de Antropología Americana 25:93-104.
Hall, E. 1998 [1966]. La dimensión oculta. Siglo XXI, México.
Hillier, B y J. Hanson 1984. The social logic of space. Cambridge University Press, Cambridge.
Lumbreras, L. G. 1974. La Arqueología como Ciencia Social. Histar, Lima.
Mañana, P. M. Rotéa y X. Ayán 2002. Arqueotectura 1: Bases Teórico-Metodológicas para una Arqueología de la Arquitectura. Tapa 25:12-93.
Montané, J. 1980. Marxismo y arqueología. Ediciones de Cultura Popular, México.
Orellana, M. 1996. Historia de la Arqueología en Chile. Bravo y Allende, Santiago de Chile.
Sepúlveda, J. M. Fuentes, y A. San Francisco.2010. Espacios de represión, lugar de memoria. El Estadio Victor Jara como campo de detención y tortura masiva de la dictadura en Chile. Arqueología de la Dictadura. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo 3, pp. 1065-1070, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Troncoso, A. D. Salazar y D. Jackson. 2008. Ciencia, Estado y Sociedad. Retrospectiva Crítica de la Arqueología Chilena. Revista de Arqueología Suramericana 4(2):122-145.
Uribe, M. y L. Adán. 2003. Arqueología, Poblaciones Originarias y Patrimonio Cultural en el Desierto de Atacama. Chungará 35(2):295-304.
Vargas, I. y Sanoja, M. 1995. La arqueología como ciencia social y su expresión en América Latina. Revista de Arqueología Americana 9:141-161.
Zarankin, A. 1999a. Casa Tomada; Sistema, Poder y Vivienda Familiar. En Sed Non Satiata. Teoría social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, editado por F. Acuto y A. Zarankin, pp. 239-272. Ediciones del Tridente (Colección Científica), Buenos Aires.
Zarankin, A 1999b. Arqueología de la Arquitectura: Another Brick in the Wall. Revista Do Museu de Arqueologia e Etnologia 3:119-128.
Zarankin, A. y C. Niro. 2006. La materialización del sadismo. Arqueología de la Arquitectura de los Centros Clandestinos de Detención de la Dictadura Militar Argentina (1976-1983). En Arqueología de la Represión y la Resistencia en América Latina: 1960-1980, editado por P. Funari y A. Zarankin, pp. 159-182. Encuentro Grupo Editor, Córdoba.











