Petrografía de la cerámica de Tebenquiche Chico (Puna de Atacama)
Keywords:
Pottery - Technology - Petrography - Thin sections - TemperAbstract
This paper presents the results obtained from 45 thin sections applied to pottery belonging to the domestic compound TC1 from the archaeological site Tebenquiche Chico. These examples of pottery -some of them may have been of local production and some others are considered to be alloctonous- correspond to settlements in the area during the I and II millennium AD
(Haber 1999). The purpose of this study was to characterize through petrographic analysis the ceramics groups macrocospically identified by Granizo (2001). The results allowed to advance on compositional aspects of paste, to identify variability in manufacture, and to describe other technological features previously disregarded during the macrocospic analyses. Moreover, this study suggests new interpretations of the advantages and disadvantages of this analytic technique applied to these archaeological materials.
Downloads
References
Bishop, R. L., R. L. Ranos y G. R. Holley 1982. Ceramics compositional analysis in archaeological perspective. Advances in Archaeological Method and Theory 3: 275-330.
Cremonte, M. B. 1986-1987. Alcances y objetivos de los estudios tecnológicos en la cerámica arqueológica. Anales de Arqueología y Etnología I: 179-217.
Cremonte, M. B. 1996. De las pastas a los olleros del pasado. Revista XXV Aniversario Museo Arqueológico Dr. Eduardo Casanova: 47-51. Tilcara, Jujuy.
Cremonte, M. B. 1999. Las pastas cerámicas como una contribución a los estudios de identidad. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo I, pp. 199-210. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Cremonte, M. B. y I. L. Botto 1994. Procedimientos analíticos para la determinación de propiedades térmicas de arcillas y parámetros de cocción cerámica. Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Resúmenes), Tomo XIII: 305. San Rafael, Mendoza.
García, L. C. 2001. Women at work: a present archaeological view of Azul Pampa herding culture (North West Argentina). En Ethnoarchaeology of Andean South America, editado por L. A. Kuznar, pp. 202-220. Michigan International Monographs in Prehistory, Ethnoarchaeological Series 4, Ann Arbor, USA.
Gastaldi, M. R. 2002. Tecnología y sociedad: biografía e historia social de las palas del Oasis de Tebenquiche Chico. Tesis de Licenciatura. Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca.
Gonzaléz, A. R. 1998. Arte precolombino. Cultura La Aguada: arqueología y diseños. Filmediciones Valero, Buenos Aires. González Bonorino, F. y M. E. Terrugi 1965. Léxico Sedimentológico. Serie Geológica 2, Buenos Aires.
González de Bonaveri, M. I., M. M. Frère y P. Solá 2000. Petrografía de cerámicas arqueológicas de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires. Relaciones XXVI: 207-225.
Granizo, M. G. 2001. La cerámica en Tebenquiche Chico. Una propuesta de interpretación categorial. Tomo I y II. Tesis de Licenciatura. Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca.
Haber, A. F. 1996. El Temprano en perspectiva. Investigaciones arqueológicas en Tebenquiche. Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Revista del Museo Municipal de Historia Natural XXIII: 77-81. San Rafael, Mendoza.
Haber, A. F. 1999. Una arqueología de los Oasis puneños. Domesticidad, interacción e identidad en Antofalla, I y II milenios d.C. Tomo I y II. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Haber, A. F. 2001. La domesticación del Oasis. Actas XIII Congreso Nacional de Arqueología, Tomo I, pp. 451-466. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Jofré, I. C. 2004. Arqueología del fuego. Tebenquiche Chico. Tesis de Licenciatura. Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca.
Kerr, P. F. 1965. Mineralogía óptica. Mc Graw-Hill Book Company, INC.
Krapovickas, P. 1955. El yacimiento Tebenquiche (Puna de Atacama). Publicaciones del Instituto de Arqueología III. Universidad de Buenos Aires.
Krapovickas, P. 1958-1959. Arqueología de la Puna Argentina. Anales de Arqueología y Etnología XIV-XV: 53-113.
Korstanje, M. A. 1998. Desempolvando antiguedades: consideraciones sobre el repertorio cerámico Vaquerías. Mundo de Antes 1: 69-120.
Lopéz, M. A. 2000-2002. Técnicas de acabado de superficie de cerámica arqueológica: indicadores macro y microscópicos. Una revisión sobre las técnicas de estudio más habituales. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 347-364.
Lorandi, A. M., M. B. Cremonte y V. Williams 1991. Identificación étnica de los Mitmakuna instalados en el establecimiento incaico Potrero-Chaquiago. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena 1988, Tomo II, pp 195-200. Museo Nacional de Historia Natural. Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago. Chile.
Nuñez, L y T. Dillehay 1995. Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de Tráfico e interacción económica. Ensayo. 2da. ed. Universidad Católica del Norte, Antofagasta.
Orton, C.; P. Tyers y A. Vince 1997. La cerámica en arqueología. Crítica, Barcelona.
Palamarczuk, V. 2002. Análisis cerámicos de sitios del bajo de Rincón Chico. Valle de Yocavil, Provincia de Catamarca. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, orientación Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Palamarczuk, V. 2004. Cocción experimental de cerámica con estiércol de llama. Intersecciones en Antropología 5: 119-127.
Serrano, A. 1958. Manual de la cerámica indígena. Assandri, Córdoba.
Sempé, M.C. 1977. Caracterización de la cultura Saujíl. Obra del centenario del Museo de La Plata II: 211-235. Universidad Nacional de La Plata.
Sinopoli, C. M. 1991. Approaches to archaeological ceramics. Plenum Press, New York y London.
Shepard, A. O. 1995 [1954]. Ceramics for the archaeologist. Publication 609. Carnegie Institution, Washington.
Stoltman, J. B. 1990. Ceramic petrography as a technique for documenting cultural interaction: an example from the upper Mississippi Valley. American Antiquity 56: 103-120.
Tarragó, M. N. 1976. Alfarería típica de San Pedro de Atacama (Norte de Chile). Estudios Atacameños 4: 37-73.
Tarragó, M. N. 1984. La historia de los pueblos circumpuneños en relación con el altiplano y los Andes meridionales. Estudios Atacameños 7: 116-131.
Weisser, W. 1923. Notas de campo originales no publicadas. Ms. en archivo del Museo Etnográfico „J. B. Ambrosetti‰, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.