Construyendo en La Arboleda: proyecto sobre valoración y uso social del patrimonio arqueológico

Autores/as

  • Emiliano Araujo CIRSF y UNCuyo
  • Vanina Tobar Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo
  • Sebastián Giannotti Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
  • Carlos Frías Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional De Cuyo
  • Karina Castañar Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

Palabras clave:

Patrimonio; Arqueología; Participación comunitaria; Diálogo de saberes; Identidad

Resumen

Los materiales arqueológicos son bienes culturales que constituyen uno de los elementos centrales del acervo de nuestro Patrimonio Cultural. Estos sirven para brindarnos información sobre nuestro pasado, además de propiciar en el presente procesos reflexivos que estimulan el fortalecimiento de las identidades colectivas. Se parte de la premisa de que la recuperación, conservación y valoración de los bienes arqueológicos demanda lo que Iraida Vargas denomina participación comunitaria, incorporando la comunidad en la problematización del patrimonio arqueológico. Por ello, este trabajo se centra en cómo es percibido y utilizado el patrimonio arqueológico por una comunidad rural, en este caso La Arboleda, ubicada en el Departamento de Tupungato, Mendoza-Argentina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emiliano Araujo, CIRSF y UNCuyo

Es egresado de la carrera de Profesorado en Historia y actualmente está terminando la Licenciatura en Historia con Orientación Arqueológica, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente realiza labores de investigación en el Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (Mendoza), en el área de zooarqueología.

Vanina Tobar, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo

Es egresada de la carrera de Licenciatura en Historia con orientación en Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Su tesis de licenciatura titulada “Los diseños decorativos de la cerámica Viluco (siglos XV-XVII): Una aproximación a los lenguajes visuales locales”, se enfoca en el estudio de la decoración de la cerámica Viluco desde el enfoque de la semiótica visual, del análisis de las estructuras simétricas del diseño y de los sistemas de comunicación visual en el mundo andino.

Sebastián Giannotti, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

Es estudiante avanzado de la carrera de Profesorado en Historia y Licenciatura en Historia con Orientación Arqueológica de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente realiza labores de investigación en calidad de alumno ayudante en el Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (Mendoza), en el área de bioantropología.

Carlos Frías, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional De Cuyo

Es estudiante de la carrera de Historia con orientación en Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional De Cuyo Mendoza. Actualmente es ayudante de arqueología del Centro De Investigaciones Ruinas De San Francisco.

Karina Castañar, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

Es estudiante avanzada de la carrera de Historia con Orientación Arqueológica de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente realiza labores de investigación en calidad de alumno ayudante en el Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (Mendoza), en Arqueología Histórica.

Citas

Algrain, M., D. Tamburini, L. Algrain,S. Deluca, D. Martinez y A. Hernández 2010. Proyectos de voluntariado Universitario para la valorización del patrimonio arqueológico del Norte de la Provincia de Buenos Aires. En Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. CONICET. pp. 477-481. Mendoza, Argentina.

Bárcena, J.R. y M. J. Ots. 2011. La Arboleda de Tupungato. Diario Los Andes, 27 de mayo de 2011.

Bonofoglio, M. 2010. Arqueología y Educación: una Práctica entre museo y escuela. En Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. CONICET. pp. 481-485. Mendoza, Argentina.

Cabrera, S.,D. Xicarts, M.S. Caracotche, C. Belleli, M. Podestá, A. Albornoz, P. Fernández, M. Carballido, C. Masotta, V. Scheinsohn y F. Funes 2010. Memorias para las historias de El Manso. San Carlos de Bariloche: Delegación Regional Patagonia. Intendencia Parque Nacional Nahuel Huapi. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Rio Negro, Argentina.

Gnecco, C. 2009. Caminos de la Arqueología: de la violencia epistémica a la relacionalidad. Boletín Museo Emilio Goeldi. Ciencias Humanas 4(1):15-26.

Gordones Rojas, G. 2008. Arqueología para qué? Reflexiones sobre el conocimiento arqueológico en el ámbito educativo venezolano. Boletín Antropológico 72:7-24.

Horowitz,V. 2010. Valoración del Patrimonio en la Comunidad escolar de Los Antiguos. En Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. CONICET. pp. 509-515. Mendoza, Argentina.

Ley 25.743 de Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico - B.O. 26/06/03

Ots, M. J. 2004. La presencia Inka en el extremo sur-oriental del Kollasuyu: investigaciones en la cuenca del rio de las Tunas (Valle de Uco-Mendoza, Argentina). En Actas XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Universidad Nacional de Río Cuarto. pp. 101. Córdoba, Argentina.

Ots, M. J. 2007. Datos e interpretación sobre la dominación incaica del Valle de Uco, Mendoza. En Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Tomo II. pp. 479-485. Jujuy, Argentina.

Prieto, M. R., P. Dussel y O. Pelagatti 2004. Indios, españoles y mestizos en tiempos de la colonia en Mendoza (siglos XVI, XVII, y XVIII). En Mendoza a través de su historia, editado por Roig, A. y P. Lacaste pp 50-92. Fondo Provincial de la Cultura. Mendoza, Argentina.

Ruiz, M. C. (Editor) 2005. Patrimonio cultural. Ediciones culturales de Mendoza. Mendoza, Argentina.

Vargas, I. 1995. La Arqueología Social: un paradigma alternativo al angloamericano. Ponencia presentada en la Reunión de la Asociación Americana de Arqueología, Minneapolis.

Vargas, I. 2002. Los bienes culturales y la intangibilidad de lo corpóreo. Boletín Antropológico 56:789-814.

Vargas, I. 2006. La conservación del patrimonio histórico: Nuevas propuestas desde la arqueología a la luz de la democracia participativa y protagónica. Boletín Antropológico 67:311-334.

Varga, L. y G. Bustillos 1984. Técnicas participativas para la Educación popular. CIDE Equipo Alforja. El Salvador.

Zorrilla, V. 1999. Aprender jugando cosas terriblemente serias. Trabajo presentado en Panel X Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Córdoba, Argentina.

Descargas

Publicado

2014-08-10

Cómo citar

Araujo, E. ., Tobar, V. ., Giannotti, S. ., Frías, C. ., & Castañar, K. . (2014). Construyendo en La Arboleda: proyecto sobre valoración y uso social del patrimonio arqueológico. La Zaranda De Ideas, 10, 65–74. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/459

Número

Sección

Artículos