Análisis espacial del Cerrito Colorado de La Ciénaga de Arriba (Departamento de Belén, Catamarca)
Keywords:
Cerrito Colorado; Hualfín Valley; Regional Developments Period; Socio-political landscape; Spatial analysisAbstract
We analyze the spatial characteristics of Colorado Cerrito, La Ciénaga de Arriba (Department of Belén) and the chronological information available for the site. The aim is to investigate the experience and perception under the socio-political landscape`s studies about Hualfín Valley, period of "Regional Developments". Traditionally, this site was assigned in the phase II of Belén Culture. According to the high altitude, its visibility, the inaccessibility, and defensive features, one can interpret the site as a protected village with physical (and symbolic) boundaries such as walls and parapets. It is also suggested that the Cerrito was perhaps occupied temporarily, when local people, scattered throughout the surrounding fields, felt threatened.
Downloads
References
Acuto, F. A. 2007. Fragmentación vs. integración comunal: repensando el Período Tardío del Noroeste Argentino. Estudios Atacameños 34:71-95.
Acuto, F. A. 2008. Materialidad, espacialidad y vida social: Reinterpretando el Periodo Tardío de los Andes del Sur. En Sed Non Satiata II: Acercamientos sociales en arqueología latinoamericana, editado por F. A. Acuto y A. Zarankin, pp. 157-192. Universidad Nacional de Catamarca y Universidad de Los Andes. Catamarca y Bogotá. C. A.
Acuto, F. A., M. Kergaravat, A. Ferrari, C. Amuedo, E. Gilardenghi y M. Tello 2011. Estrategias de movilidad e inmovilidad: Peregrinaje y dominación en el Imperio Inca. En Movilidad y Migraciones, editado por A. Guiance, pp. 227-240. CONICET - IMHICIHU, Buenos Aires. C. A.
Arkush, E. N. 2006. Collapse, Conflict, Conquest. The transformation of warfare in the Late Perhispanic Andean Highlands. En The archaeology of warfare: prehistories of raiding and conquest, editado por E. N. Arkush y M. W. Allen, pp. 286-335. University Press of Florida, Gainesville.
Balesta, B. 2000. La significación en la funebria de La Ciénaga. Tesis de doctorado inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Balesta, B. y F. Wynveldt 2010. La Loma de Ichanga: visibilidad, defensibilidad y abandono en el valle de Hualfín (Depto. de Belén, Prov. de Catamarca, Argentina). Revista Española de Antropología Americana 40(1):53-71.
Balesta, B. y N. Zagorodny (editoras) 2010. Aldeas protegidas , conflicto y abandono. Investigaciones arqueológicas en La Ciénaga. Al Margen, La Plata.
Cigliano, E. M.; R. A. Raffino y H. Calandra 1976. La aldea formativa de Las Cuevas (provincia de Salta). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 10: 73-140.
Dark, K. R. 1995. Theoretical Archaeology. Duckwoth. Cornell University Press, Ithaca.
Figini, A. J.; R. A. Huarte, G. J. Gómez, J. E. Carbonari y A. C. Zubiaga 1983. Método de datación radiocarbónica y sus fuentes de error. LATYR Publicaciones, Museo de La Plata, La Plata.
Fleming, A. 1982. Social boundaries and land boundaries. En Ranking, Resource and Exchange, editado por C. Renfrew y S. Shennan, pp. 52-55. Cambrigde University Press, Cambridge.
González, A. R. 1955. Contextos culturales y cronología relativa en el área central del NO argentino (nota preliminar). Anales de Arqueología y Etnología 11:7-32.
González, A. R. 1977. Arte Precolombino de la Argentina. Filmediciones Valero. Buenos Aires.
González, A. R. 1979. Dinámica Cultural del N. O. Argentino. Evolución e Historia en las culturas del N. O. argentino. Antiquitas. Boletín de la Asociación Amiga del Instituto de Arqueología. Facultad de Historia y Letras de la Universidad del Salvador. NÀ 28-29. Buenos Aires.
González, A. R. y G. L. Cowgill 1975. Cronología arqueológica del Valle de Hualfín, Pcia. de Catamarca, Argentina. Obtenida mediante el uso de computadoras. Actas del Primer Congreso de Arqueología Argentina: 383-395. Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
González, A. R. y M. C. Sempé 2007. El proyecto del Valle del Hualfín y la cultura Belén. Cincuenta años de investigaciones sistemáticas. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo I: 513-519. Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. San Salvador de Jujuy.
Nielsen, A. E. 2002. Asentamientos, conflicto y cambio social en el Altiplano de Lípez (Potosí, Bolivia). Revista Española de Antropología Americana 32:179-205.
Nielsen, A. E. 2007. Armas significantes: Tramas culturales, Guerra y Cambio Social en el Sur Andino Prehispánico. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12(1):9-41.
Núñez Regueiro, V. 1974. Conceptos instrumentales y marco teórico en relación al análisis del desarrollo cultural del noroeste argentino. Revista del Instituto de Antropología 5:169-190.
Olson, E. A. y W. S. Broecker 1961. Lamont Natural Radiocarbon Measurements VII. Radiocarbon 3:141-175.
Olsson, I. 1960. Uppsala Natural Radiocarbon Measurements II. American Journal of Science Radiocarbon Supplement 2:112-128.
Raffino, R. A. 1988. Poblaciones Indígenas en Argentina. TEA. Buenos Aires.
Raffino, R. A. 1999. La cultura Belén. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo 2: 250-258. Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Smith, A. T. 2003. The Political Landscape. University of California Press, Los Angeles.
Stuiver, M.; E. S. Deevey y L. J. Gralenski 1960. Yale Natural Radiocarbon Measurements V. American Journal of Science Radiocarbon Supplement 2:49-61.
Tartusi, M. y V. Núñez Regueiro 1993. Los centros ceremoniales del NOA. Publicaciones del Instituto de Arqueología N 5, Serie: Ensayos N 1, Universidad Nacional de Tucumán.
Troncoso, A. 2008. Arquitectura imaginaria y ritualidad del movimiento: Arte rupestre y espacio en el Cerro Paidahuen, Chile Central. En Sed Non Satiata II: Acercamientos sociales en arqueología latinoamericana, editado por F. A. Acuto y A. Zarankin, pp. 277-301.Universidad Nacional de Catamarca y Universidad de Los Andes. Catamarca y Bogotá. C. A.
Wynveldt, F. 2005. Análisis espacial de los conjuntos arquitectónicos de la Loma de los Antiguos de Azampay (Departamento de Belén, Catamarca). En Azampay: Presente y pasado de un pueblito catamarqueño, editado por M. C. Sempé, S. Salceda y M. Maffia, pp. 381-411. Al Margen. La Plata.
Wynveldt, F. 2009. La Loma de los Antiguos de Azampay. Un sitio defensivo del valle de Hualfín (Catamarca, Argentina). Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
Wynveldt, F. y B. Balesta 2009. Paisaje socio-político y beligerancia en el Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 8: 143-167.
Wynveldt, F. y M. López Mateo 2010. Pueblos protegidos, murallas y divisaderos: un paisaje arqueológico defensivo en La Ciénaga. En Aldeas protegidas, conflicto y abandono. Investigaciones arqueológicas en La Ciénaga, editado por B. Balesta y N. Zagorodny, pp. 277-324. Al Margen, La Plata.











