Equipo editorial
Editora
Roberta Paula Spregelburd es Es Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación, y Magíster en Política y Gestión de la Educación de la Universidad Nacional de Luján. Es Profesora Adjunta de Historia Social de la Educación (Departamento de Educación, UNLu) desde 2005. Fue Coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján. Es investigadora en el área de Historia de la Educación desde 1994. Actualmente es directora del programa de investigación “HISTELEA: Historia Social de la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Argentina”, Departamento de Educación, UNLu. Dirige proyectos de investigación y extensión asociados a este programa y participa de diversas actividades relacionadas con el Museo de las Escuelas (CABA- UNLu) y del Fondo Bibliográfico Maestro Luis Iglesias, colección especial de la Biblioteca de la UNLu. Ha publicado libros, capítulos y artículos referidos a los proyectos de investigación mencionados, en autoría y co-autoría. Ha dictado seminarios de posgrado sobre Historia de la Enseñanza de la Lectura y sobre Historia de las Políticas Educativas. Se ha desempeñado como jurado titular en concursos ordinarios para cubrir cargos docentes en universidades públicas y en defensas de tesis de posgrado. Es evaluadora de proyectos de artículos y publicaciones para revistas científicas nacionales e internacionales. Es Consejera departamental del Departamento de Educación de la UNLu.
Co-Editora
María Mercedes Palumbo es Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Ciencias de la Educación. Magíster en Educación. Pedagogías críticas y problemáticas socioeducativas, Licenciada y Profesora en Ciencia Política por la misma universidad. Es Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján (Educación-UNLu). Docente de grado y posgrado de la UNLu y la UBA. Co-coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO Educación Popular y Pedagogías Críticas (2019-2022 y 2023-2025). Integra y dirige distintos equipos de investigación y extensión, con sede en el IICE y la UNLu. Sus líneas de investigación actuales son la formación en el trabajo en dispositivos pedagógicos de la economía popular organizada, y los modos de coproducción de conocimiento junto a movimientos populares.
Secretaria de redacción
María Sol Villanova es Licenciada en Psicología (USAL). Actualmente, se desempeña profesionalmente en la Dirección General de Bienestar Universitario en la UNLu.
Consejo editorial
El Comité Editorial de la Revista Polifonías para el perído 2024/2026 está compuesto por los siguientes docentes-investigadores del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján:
Martín Chadad
Doctor en Ciencias Sociales y Profesor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto regular del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján, Jefe de trabajos prácticos de Filosofía Social de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Áreas de trabajo e investigación: Pensamiento Latinoamericano, Filosofía Social y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología.
Rosa Cicala
Es Magíster en Educación a Distancia (UM, 2014). Cursó la especialización en Política y Gestión Universitaria (UNGS, 2013-2014). Es Licenciada en Enseñanza de las Ciencias, orientación Didáctica de la Matemática (UNSAM, 2006). Es especialista en Escuela y Nuevas alfabetizaciones (CePA, 2003). Realizó un posgrado en “Estadística aplicada a la investigación” (UNC, 1996). Es Profesora de en Disciplinas Industriales, especialidad Informática (INSPT, 1988) y en Matemática y Matemática Aplicada (INSPT, 1985).
En su trayectoria como docente, trabajó en diversos niveles educativos en las áreas Educación y TIC y en Didáctica de la Matemática. Actualmente, es profesora adjunta en la UNLu donde también es co-responsable de la Unidad de estudio, gestión y desarrollo de Educación a Distancia Virtual. Como investigadora ha participado en proyectos relacionados con el uso pedagógico de las TIC (UNSAM, UNIPE, UNLu). Ha participado como expositora en congresos nacionales e internacionales. Es autora de capítulos de libros y artículos de revista en temas de su especialidad.
María Ignacia Dorronzoro
Profesora de Francés por el Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González”, Especialista Principal en Procesos de lectura y escritura por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y Doctora en Ciencias del Lenguaje (Mención Lingüística Aplicada) por la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. Desempeña tareas docentes de grado y posgrado y de investigación en la División de Pedagogía Universitaria y de Capacitación Docente del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján. Sus temas de investigación se relacionan con las prácticas del lenguaje escrito en los procesos de enseñanza- aprendizaje propios de la educación superior.
Verónica Hendel
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Educación en Derechos Humanos. Licenciada y Profesora en Sociología por la misma universidad. Es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Área de Estudios Interdisciplinarios en Educación Aborigen del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján. Docente de grado y posgrado de la UNLu y la UBA. También se desempeña en Institutos Superiores de Formación Docente y es parte de los Equipos Técnicos Regionales de la Prov. De Bs As. Integra y coordina distintos equipos de investigación y extensión en la UNLu y en la UBA. Su línea de investigación actual se vincula con los desafíos de la educación secundaria en contextos interculturales del Gran Buenos Aires.
Marcelo Hernández
Doctor por la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias de la Educación. Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Luján. Investigador en líneas vinculadas con los procesos de formación en y para el trabajo, participando como responsable de proyectos y equipos de trabajo en la Universidad Nacional de Luján e integrante de proyectos radicados en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - Conicet. La producción de libros, propios y en coautoría, capítulos de libros, audiovisuales y publicaciones académicas son el resultado de una trayectoria como docente e investigador en el campo de la pedagogía y en el de los estudios del trabajo y los procesos de formación.
María Fabiana Luchetti
Profesora para la Enseñanza Primaria, Profesora en Ciencias de la Educación y Especialista en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas Escolares (FLACSO). Ha obtenido, asimismo, el Diploma del Plan de Formación de Profesores de Francés a Distancia (I.S.P. N° 28 “Olga Cossettini”, Rosario, Argentina) y el Diploma Superior Programa de Actualización en Docencia Universitaria FEDUBA/CONADU-FSOC-CLACSO. Ha cursado seminarios de posgrado en el ámbito de las Ciencias del Lenguaje en el I.S.P. “Dr. Joaquín V. González” (CABA, Argentina) y de la Especialización en Lectura y Escritura en la Universidad Nacional de Moreno, Argentina (UNM).
Desde 1999 se desempeña en el Área Francés de la División Lenguas Extranjeras y, desde 2013, en el Área de Prácticas del Lenguaje en las actividades académicas de la División Pedagogía Universitaria y Capacitación Docente del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). Como profesora adjunta ordinaria, en ambos casos desarrolla actividades de docencia de grado y de posgrado, investigación y extensión en el ámbito del francés lengua extranjera y de las prácticas del lenguaje en español.
Entre 2016 y 2020 estuvo a cargo de la Jefatura de la División Lenguas Extranjeras del Departamento de Educación de la UNLu. Entre 2021 y 2022 se desempeñó como Subsecretaria Académica del mismo Departamento. Actualmente, integra el Directorio del Centro de Investigación, Docencia y Extensión en Lenguas Extranjeras (CIDELE) y la Comisión Académica de la Especialización en Lenguas Extranjeras: problemáticas sociodidácticas, interculturales y plurilingües de la misma Universidad, carrera en la que dicta Seminarios.
María Florencia Di Matteo
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster y especialista en Didáctica por la UBA. Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación egresada de la UBA. Profesora adjunta de Didáctica General del Departamento de Educación de la UNLu y docente en carreras de grado y posgrado en la UBA. Docente en institutos de formación docente. Realizó asesoramiento pedagógico en los niveles secundario y superior. Fue becaria de investigación del CONICET. Ha realizado estancias de intercambio docente y de investigación en la Universidad de Granada, España; en la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil y en la Universidad de Toronto, Canadá. Tiene publicaciones sobre evaluación de los aprendizajes, estrategias de enseñanza, formación docente, formación preprofesional en diferentes carreras de Educación Superior y sobre metodología de la investigación educativa.
Andrea Corrado Vazquez
Magíster en Política y Gestión de la educación por la Universidad Nacional de Luján (UNLu). Licenciada en Ciencias de la Educación con orientación en Planeamiento y organización de la educación, UNLu. Profesora en Ciencias de la Educación, UNLu. Profesora en Educación Preescolar, Instituto Nacional de Profesorado de Jardín de Infantes de Moreno. Profesora Adjunta ordinaria de las asignaturas Planeamiento y organización de la educación, Seminario de Organización y Administración de sistemas e instituciones educativa de la Carrera de Ciencias de la educación, Departamento de Educación de la UNLu. Actualmente Decana del Departamento de Educación de la UNLu.
Consejo académico
Manuel Area Moreira, Universidad de La Laguna, ESPAÑA
Teresa Artieda, Universidad Nacional del Noreste, ARGENTINA
Ricardo Baquero, Universidad de Buenos Aires, ARGENTINA
Dora Barrancos, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, CONICET, ARGENTINA
Francisco Beltrán Llavador, Universidad de Valencia, ESPAÑA
Pilar Beneján Arguimbau, Universidad Autónoma de Barcelona, ESPAÑA
Jean-Paul Bronckart, Université de Génève, SUIZA
Alicia Camilloni, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Palermo, ARGENTINA
Claudio Canaparo, Universidad Nacional de Quilmes, ARGENTINA
Germán Cantero, Universidad Nacional de Luján, ARGENTINA
Graciela Carbone, Universidad Nacional de Luján, ARGENTINA
Paula Carlino, CONICET, ARGENTINA
José Antonio Castorina, Universidad de Buenos Aires, ARGENTINA
Susana Celman, Universidad Nacional de Entre Ríos, ARGENTINA
Celia Díaz Agüero, Universidad Nacional Autónoma de México, MEXICO
Savana Diniz Gomes Melo, Universidad Federal de Mina Gerais, BRASIL
Nora Elichiry, Universidad de Buenos Aires, ARGENTINA
Silvia Finocchio, Universidad Nacional de La Plata y Universidad de Buenos Aires, ARGENTINA
Gaudencio Frigotto, Universidad Federal Fluminense, BRASIL
Moacir Gadotti, Universidad de Sao Paulo, BRASIL
Begoña Gros Salvat, Universitat Oberta de Catalunya, ESPAÑA
Roberto Igarza, Universidad Nacional de Rosario, ARGENTINA
Gabriel Kaplún, Universidad de la República, ARGENTINA
Estela Klett, Universidad de Buenos Aires, ARGENTINA
María del Carmen Lorenzatti, Universidad Nacional de Córdoba, ARGENTINA
María Soledad Manrique, Universidad de Buenos Aires, ARGENTINA
Guillermo Orozco Gómez, Universidad de Guadalajara, MEXICO
Francisca Izabel Pereira Maciel, Universidad Federal de Mina Gerais, BRASIL
Marcela Alejandra Pronko, Fundación Oswaldo Cruz, BRASIL
Jorge Rodríguez Guerra, Universidad de Tenerife, ESPAÑA
Pablo Saravia, Universidad de Playa Ancha, CHILE
Ruth Sautú, Universidad de Buenos Aires, CONICET, ARGENTINA
Beatriz Schmulker, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, MEXICO
Silvana Serrani Infante, Universidad Estadual de Campina, BRASIL
María Teresa Sirvent, Universidad de Buenos Aires, ARGENTINA
Miguel Somoza, Universidad Nacional de Educación a Distancia, ESPAÑA
José Tamarit, Universidad Nacional de Luján, ARGENTINA
Alfonso Torres Carrillo, Universidad Pedagógica Nacional, COLOMBIA
Amanda Toubes, Universidad de Buenos Aires, ARGENTINA
Bibiana Vilá, Universidad de Luján, CONICET, ARGENTINA
Catalina Wainerman, CONICET, ARGENTINA
AUTORIDADES DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN
Directora decana: Andrea Corrado Vázquez
Vicedirector decano: Rosana Ponce
Secretaria académica: Susana Noemí Vital
Secretaria de investigación, posgrado y extensión: María Ana González
Subsecretaria: Ana Clara De Mingo
Secretaria administrativa: Mónica Rodríguez