Aportes metodológicos al estudio de las reformas educativas desde la crítica de la economía política. Resultados de investigación sobre la secundaria técnica en Argentina

Autores/as

  • Dana Hirsch

Palabras clave:

Educación Secundaria Técnica, Reformas educativas, Transformaciones productivas, Crítica de la Economía Política, Método de investigación

Resumen

El artículo sintetiza los resultados de investigación de la tesis doctoral titulada “Reformas de la educación técnica y transformaciones productivas: el vínculo entre el Estado, las empresas y las escuelas para la formación de la fuerza de trabajo (1992-2014)”. En ella, se analizaron los cambios productivos y laborales del sector sidero-metalmecánico en la localidad de San Nicolás (Buenos Aires) y la forma concreta en que se desplegó la relación entre representantes del sector empresarial y miembros de las escuelas técnicas en torno a la implementación de reformas de la educación de dicha modalidad como vehículo de formación de la fuerza de trabajo demandada. El principal objetivo de este artículo es sistematizar y exponer el trabajo metodológico que supuso esa investigación. como un aporte al estudio de la política educacional desde la perspectiva materialista, también llamada crítica de la economía política. Dicho enfoque supone entender a los cambios en la educación como producto de transformaciones materiales en la acumulación de capital mundial que asumen formas concretas en cada uno de sus recortes nacionales y al conflicto de clases y a la regulación estatal como formas políticas necesarias para la realización de dichas transformaciones.

Citas

AGLIETTA, M. (1979). Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de los Estados Unidos. Madrid: Siglo XXI.

ALBERGUCCI, R. H. (1997). "La transformación de la educación técnica en la República Argentina". Boletín CINETERFOR, 141(Octubre-Diciembre), 77–108.

ALMANDOZ, M. R. (2010). "Políticas para la educación técnico-profesional en la Argentina". En Almandoz, M.R. et.al., Educación y trabajo : articulaciones y políticas (p. 233–274). Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

BALCONI, M. (2002). "Tacitness, codification of technological knowledge and the organisation of industry". Research Policy, 31, 357–379.

BARRO, R., y LEE, J. (2015). Educaction Mattrers: Global Schooling Gains from the 19th century to the 21st Century. Oxford: University Press.

BENAVOT, A. (2006). "La diversificación en la educación secundaria. Currículos escolares desde la perspectiva comparada". Revista de curriculum y formación del profesorado, 10(1).

BRAVERMAN, H. (1975). Trabajo y Capital monopolista: la degradación del trabajo en el siglo XX. Nuestro tiempo. México: Editorial Nuestro Tiempo.

CORIAT, B. (1992). El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica. Madrid: Siglo XXI de España.

FILIPPO, A., MAZORRA, X., y SCHLESER, D. (2005). Áreas económicas locales y mercado de trabajo en Argentina : estudio de tres casos. Red de Reestructuración y Competitividad División de Desarrollo Productivo y Empresarial - Serie Desarrollo Productivo. Santiago de Chile.

FITZSIMONS, A., y GUEVARA, S. (2018). "La industria automotriz Argentina y sus fuentes de ganancia: Un análisis de largo plazo (1960-2013). America Latina en la Historia Economica", 25(1), 239–274.

FRÖBEL, F., HEINRICHS, J., y KREYE, O. (1980). La nueva división internacional del trabajo: Paro estructural en los países industrializados e insdustralización de los países endesarrolo. Madrid: Siglo XXI.

GALLART, M. A. (2002). Veinte años de educación y trabajo: la investigación de la formación y la formación de una investigadora. Montevideo: CINTERFOR/OIT.

GALLART, M. A. (2006). La escuela técnica industrial en Argentina:¿un modelo para armar? Montevideo, Cinterfor-OIT. Montevideo: CINTERFOR/OIT.

GALLART, M. A., OYARZÚN, M. M., PEIRANO, C., y SEVILLA, M. P. (2003). Tendencias de la educación técnica en América Latina: estudios de caso en Argentina y Chile. Paris: UNESCO: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.

GREIG, C., y STAROSTA, G. (2016). The New International Division of Labour: Global Transformation and Uneven Development. London: Palgrave.

HASEGAWA, H. (1996). The Steel industry in Japan: a Comparison with Britain. Sheffield Centre for Japanese Studies/Routledge series.

HIRSCH, D. (2020). Reformas de la educación técnica y transformaciones productivas: el vínculo entre el Estado, las empresas y las escuelas para la formación de la fuerza de trabajo (1992-2014). Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires.

HIRSCH, M., e IÑIGO, L. (2005). "La formación del sistema educativo argentino: ¿Producción de fuerza de trabajo vs. producción de ciudadanos?" En 7mo. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires.

INET. (2015). La Educación Técnico Profesional en cifras 2015. Buenos Aires.

INET. (2009). Estudio Sector Metalmecánico. Buenos Aires.

INET. (2010). Documento Base para la Conferencia Educación Técnico Profesional en el Bicentenario. Córdoba.

IÑIGO CARRERA, J. (2007). La formación económica de la sociedad argentina. Volumen 1. Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa 1882-2004. Buenos Aires: Imago Mundi. IÑIGO CARRERA, J. (2008). El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Buenos Aires: Imago Mundi.

IÑIGO, L., y RIO, V. (2016). "Extensión de la escolaridad y obligatoriedad de la escuela secundaria en Argentina: el papel de la universalización de la lectura y escritura". Universitas Humanística, 83.

Kornblihtt, J. (2011). Acumulación de capital en la Argentina a escala internacional. La producción de tubos sin costura: Siderca (1954-1989). Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires.

KORNBLIHTT, J., SEIFFER, T., y MUSSI, E. (2016). "Las alternativas al Neoliberalismo como forma de reproducir la particularidad del capital en América del Sur". Pensamiento al Margen, 4, 104–135.

MACLEAN, R., y PAVLOVLA, M. (2009). Reskilling for All? The Changing Role of TVET in the Ageing Societies of Developing Countries. En International Handbook of Education for the Changing World of Work Bridging Academic and Vocational Learning. UNEVOC.

MARX, K. (1997). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse), 1857-1858. Volumen II. México: Siglo XXI.

MARX, K. (2000). El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.

MATURO, Y. D. (2016). "La educación técnico profesional de nivel medio en Argentina y Brasil: una lectura del marco normativo vigente". Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 10, 66–80.

MUSSI, E. (2014). El doble carácter de la Sociedad Mixta de Siderurgia Argentina (SOMISA). Los límites competitivos del desarrollo a nivel nacional. (1961-1978). En IV Jornadas Internacionales de Investigación y debate político. Buenos Aires: CEICS y FFyL (UBA).

NOVICK, M. (2004). "Transformaciones recientes en el mercado de trabajo argentino y nuevas demandas de formación". En Jacinto, C. (Org.), ¿Educar para qué trabajo?: discutiendo rumbos en América Latina (p. 73–83). Buenos Aires: La Crujía.

PÉREZ SOTO, C. (2008). Desde Hegel. Para una crítica radical de las ciencias sociales. México D.F.: Itaca.

PRONKO, M. (2000). "As políticas de formação profissional impulsionadas pelos Organismos Internacionais no Mercosul: um olhar sobre três casos (BID, OIT e UNESCO)". En Yannoulas, S.C. (Org.), Atuais tendências na educação profissional. Rio de Janeiro: FLACSO.

PUIGGRÓS, A. (1996). "Educación neoliberal y quiebre educativo". Nueva Sociedad, N° 146(Nov-Dic), 90–101.

PUIGGRÓS, A. (2005). "Hacia un sistema educativo nacional, de base federal y democrática". En Tedesco, J.C. (Org.), ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino? (p. 183–212). Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

RIQUELME, G. (1995). "La educación para el mundo del trabajo". En A. Camilloni, G. Riquelme, y S. Barco de Surghi (Orgs.), Debates pendientes en la implementación de la Ley Federal de Educación. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

RIQUELME, G. (2004). La educación secundaria antes y después de la reforma: efectos distributivos del gasto público. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

RIQUELME, G., y HERGER, N. (2005). "Educación y Formación para el Trabajo en Argentina: Resignificación y Desafíos en la Perspectiva de los Jóvenes y Adultos". Education policy analysis archives, 13(39), 1–23.

RIQUELME, G., y RAZQUIN, P. (1999). "Mercado de Trabajo y Educación: el papel de la educación en el acceso al empleo". Revista de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de Montevideo, Fundación de cultura Universitaria, 16, 81–98.

RIVAS, A., y SCASSO, M. (2017). ¿Qué países mejoraron la calidad educativa? América Latina en las evaluaciones de aprendizajes. Documento de Trabajo N°161. Buenos Aires.

RODRIGO, L. (2017). "La escuela secundaria técnica en Argentina. Un análisis histórico y comparado de las políticas educativas para el sector durante las últimas décadas". En VI Congreso Nacional e Internacional de Estudios Comparados en Educación. Buenos Aires: SAECE.

SCHNEUWLY, P. (2004). "La creación de ventajas competitivas en encadenamientos productivos. El caso de una trama siderúrgica argentina". Paper elaborado en base a la Tesis Doctoral realizada en la Universidad de St. Gallen (Suiza) con financiamiento de FUNDES.

SEVILLA, P., y DUTRA, G. (2016). La enseñanza y formación técnico profesional en América Latina. Una perspectiva regional hacia 2030. Santiago: OREALC/UNESCO.

SOSA, M. L. (2016). "Desarrollo Industrial y Educación Técncia: Una estrecha relación. El caso Argentino". Revista Latino-Americana de História, 5(N° 5, Julio).

SOUL, J. (2002). Los unos y los otros. La fractura que persiste. Reconversión productiva e identidades colectivas en la ex SOMISA, actual Siderar. Universidad Nacional de Rosario.

STAROSTA, G., y CALIGARIS, G. (2017). Trabajo, valor y capital: de la critica marxiana de la economía política al capitalismo contemporáneo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

TEDESCO, J. C. (1977). Industrializacion y Educación en la Argentina. Proyecto Desarrollo y educación en America Latina y el Caribe. Buenos Aires: UNESCO CPEAL PNUD.

TEDESCO, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

WIÑAR, D. (1997). "La Ley Federal de Educación argentina y la educación supuestos y alternativas a discutir". Boletín técnico interamericano de formación profesional. Capacitación laboral de jóvenes., N° 141, 109–120.

WIÑAR, D. (2008). "Una visión crítica de los cambios realizados en la educación técnica en la década de 1990". Revista Argentina de Educación, 30(Septiembre).

WIÑAR, D., y VÁZQUEZ, M. (2007). Razones y sinrazones de los cambios realizados en la educación técnica de Argentina en la década de 1990. Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

Hirsch, D. (2022). Aportes metodológicos al estudio de las reformas educativas desde la crítica de la economía política. Resultados de investigación sobre la secundaria técnica en Argentina. Polifonías, 1(20), 69–101. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/1068

Número

Sección

Artículos