El currículum como discurso regulador: tendencias nacionales e internacionales, y la propuesta de la Educación Sexual Integral, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Autores/as

  • Soledad Agostina Malnis Lauro
  • Florencia Faierman

Palabras clave:

Diseño curricular, Formación docente, Educación Sexual Integral, Discurso regulador

Resumen

El trabajo desarrolla un análisis descriptivo del Diseño Curricular Jurisdiccional para la Formación Docente del Profesorado de Educación Primaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), en adelante DC, en relación con su marco normativo y regulatorio nacional, y con el contexto regional e internacional, haciendo énfasis en la organización curricular. A su vez, desde la consideración del poder de regulación social de los discursos educativos, ahonda en el espacio otorgado a la Educación Sexual Integral (ESI).
Inicialmente se describe la estructura del DC, para luego analizar la articulación de algunos aspectos de su definición curricular en relación con el marco normativo nacional, y establecer puntos de continuidad y discontinuidad con otras políticas regionales de formación docente. Para ello se retoman las categorías de clasificación y enmarcamiento (Bernstein, 1998) para trabajar dos dimensiones significativas de la organización curricular en formación docente en el plano nacional e internacional: la articulación entre teoría/práctica y las formas de las relaciones pedagógicas. Asimismo, se identifica las modalidades de la práctica docente, analizando el rol otorgado en articulación con los tiempos y espacios establecidos para las conceptualizaciones teóricas. Finalmente, se focaliza en la relevancia atribuida a la ESI, en tanto espacio específico y transversal al diseño curricular.

Citas

ALLIAUD, A. y VEZUB, L. (2014); “La formación inicial y continua de los docentes en los países de MERCOSUR. Problemas comunes, estructuras y desarrollos diversos.”; Cuadernos de Investigación Educativa, 5(20); pp. 31-46. https://doi.org/10.18861/cied.2014.5.20.10

BERNSTEIN, B. (1985). “Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo”. Revista colombiana de educación, Nº 15, Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5118/4197

BERNSTEIN, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Teoría, investigación y crítica. España. Fundación Paideia y Ediciones Morata.

CONNELL, R. W. (2009). “La justicia curricular”. Referencias, Año 6, no. 27, jul 2009; LPP, Laboratorio de Políticas Públicas. Buenos Aires.

DA CUNHA, M. (2015). El currículum como speculum. En Bach, A. M. Para una didáctica con perspectiva de género. Buenos Aires. Miño y Dávila - UNSAM EDITA.

DAVINI, Ma. C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires. Paidós.

DÍAZ VILLA, M. (2014). Curriculum: debates actuales. Trazos desde América Latina. Pedagogía y Saberes, No. 40, Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación, 35-45. Colombia.

FELDFEBER, M. (2019). La docencia en la agenda global. Una lectura desde las propuestas de los organismos internacionales. Voces en el Fénix, 9(75), 18-25.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México. Siglo XXI.

MACEIRA OCHOA, L. (2007). Una propuesta de pedagogía feminista: teorizar y construir desde el género, la pedagogía y las prácticas educativas feministas. Ponencia presentada en el “I Coloquio Nacional Género en Educación”. Universidad Pedagógica Nacional – Fundación para la Cultura del Maestro, AC. México, DF. https://www.academia.edu/3348598/Una_propuesta_de_pedagog%C3%ADa_feminista_teorizar_y_construir_desde_el_g%C3%A9nero_la_pedagog%C3%ADa_y_las_pr%C3%A1cticas_educativas_feministas

MAFFÍA, D. (2012). Contrato moral, género y ciencia. IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género celebrado en Sevilla del 31 de enero al 3 de febrero de 2012. https://www.oei.es/historico/congresoctg/memoria/pdf/DianaMaffia2.pdf

MERIEU, Phillipe (2016) Recuperar la Pedagogía. Buenos Aires: Paidós.

MORGADE. G. y FAINSOD, P. (2019). La educación sexual integral en la formación docente. Un proyecto en construcción. Voces en el Fénix, 9(75); 66-75.

PÉREZ OROZCO, A. (2014); “Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida.”; Traficantes de sueños; Madrid. [Disponible en: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map40_subversion_feminista.pdf; 21-3-20.]

POPKEWITZ, T. (1994). Modelos de poder y regulación social en Pedagogía: crítica comparada de las reformas contemporáneas de la formación del profesorado. Barcelona. Pomares – Corredor.

TURRA DÍAZ, O. y FLORES-LUEG, C. (2018). La formación práctica desde las voces del estudiantado de pedagogía. Ensaio: aval. pol. públ. Educ., v.27, n.103; pp. 385-405; abr./jun. 2019. Rio de Janeiro. http://www.scielo.br/pdf/ensaio/v27n103/1809-4465-ensaio-S0104-40362018002601517.pdf

VEZUB, L. (2013). Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente. Modelos de formación continua. Páginas de Educación, 6(1); pp. 97-124.

Descargas

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

Malnis Lauro, S. A., & Faierman, F. (2022). El currículum como discurso regulador: tendencias nacionales e internacionales, y la propuesta de la Educación Sexual Integral, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Polifonías, 1(20), 102–129. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/1069

Número

Sección

Artículos