La encrucijada de los derechos a la escolaridad. Un estudio a través de prácticas artísticas con estudiantes del nivel secundario en contextos de precariedad de Caleta Olivia (Santa Cruz, Argentina)
Palabras clave:
derechos, escolaridad, precariedad, estudiantes, prácticas artísticasResumen
Este artículo aborda las tensiones que surgen de la expansión de los derechos provenientes de las regulaciones oficiales y de las acciones que los individuos despliegan dentro de los barrios periféricos para mejorar sus lugares desiguales atendiendo a los sentidos que los y las estudiantes despliegan a través de prácticas artísticas en su escuela. La hipótesis de trabajo es que las formas institucionales de regulación escolar y las que experimentan los sujetos en contextos de precariedad corresponden a sus propias voluntades; sin embargo, esto no implica que asignen múltiples significados a la escuela, al aprendizaje y a la formación para hacer de la educación un derecho fundamental. Algunos de los resultados de la investigación tienen correlación con la posibilidad de pensar la educación como un lugar para estar, para reunirse y para aprender en un contexto en el que la precariedad social se agrava.
Citas
APPADURAI, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Ensayo Tus Quets editores: Barcelona.
BARTHES, R. (1981). Mitologías. México: Siglo XXI.
BATAILLON, G. (2008). “Trabajo del antropólogo y trabajo de los testigos, la Mosquitia 1982-2007”. En Estudios sociológicos, Vol XXVI, Nº 3. México, Colegio de México. Pp. 509-555.
BOCCHIO, M. C., GRINBERG, S. Y VILLAGRAN, C. (2016). Recepción y puesta en acto de la reforma de la escuela secundaria obligatoria. Aportes de Stephen Ball para estudiar las políticas educativas en escuelas de la provincia de Santa Cruz, Argentina. En Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(29).
CASTEL, R. (2006). Las metamorfosis de la cuestión social. Paidos. Bs. As.
CESTARE, M. Y AZCURRA, W. (2019) “Cartografía social de un barrio en la periferia de la ciudad de Caleta Olivia”. En XV encuentro de difusión de proyectos de investigación. VI Encuentro Nacional. Periferias y disputas identitarias “la lucha por la palabra”, Comodoro Rivadavia: UNSJB.
CESTARE, M.; LANGER, E Y VILLAGRAN, C. (2015). “Estrategias y acciones en una escuela a la que concurren adolescentes y jóvenes de sectores populares en Caleta Olivia/Santa Cruz”. En Escuela secundaria: nuevos sentidos. Ed. 294. Buenos Aires: Novedades Educativas. Pp. 10-15.
CASTRO, C. TROIANO, M.B. Y URRACO CRESPO, J. M. (2014). “La cuestión ética y el problema de la formación en valores”. En Chapato, M. E. y Dimatteo, M. C. Educación artística. Horizontes, escenarios y prácticas emergentes. Bs. As: Ed Biblos.
DELEUZE, G. (1994). Lógica del sentido. Barcelona: Paidos.
FOUCAULT, M. (1988). “El sujeto y el poder”. En H.L. Dreyfus y P. Rabinow. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. UNAM: México. Pp. 227-242.
FOUCAULT, M. (1994). “La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad”. En Hermeneutica del Sujeto. Madrid: Ediciones La Piqueta. Pp. 257-280.
FOUCAULT, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Bs. As. : Fondo de Cultura Económica.
FOUCAULT, M. (2007a). La arqueología del Saber. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
FOUCAULT, M. (2008). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Bs. As.: Siglo veintiuno editores.
GENTILI, P. (2009). "Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos)". En Revista Iberoamericana de Educación, N°49, Pp. 19-57.
GÓNZALES DÍAZ ARAUJO, G; TROZZO DE SERVERA, E.; MONTERO, M.; SAMPEDRO, L.; SALAS, B. (2013). El teatro en la escuela. Bs. As.: Ed. Aique.
GRINBERG, S. (2008). "Educación y poder en el Siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento". Bs. As.: Ed. Miño y Dávila.
GRINBERG, S. Y LANGER, E. (2013). “Insistir es resistir. Estudiantes, dispositivos pedagógicos y pobreza urbana en las sociedades de gerenciamiento”. En Revista IICE, (34), pp. 29-46.
GRINBERG, S. Y PORTA, (2018). “Manifestaciones polifónicas de la pedagogía: epílogo(s) que interrumpen sentido(s)”. En Revista Praxis educativa, Vol. 22, No 2. pp. 160-177.
GUZMÁN, M. Y LANGER, E. (2019). “Los sentidos sobre el trabajo: continuidades y quiebres entre estudiantes y docentes de escuelas secundarias de Caleta Olivia/Santa Cruz”. En 1o Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro, San Martín: UNSAM.
HARVEY, D. (2006). La condición de la postmodernidad. Madrid: Amorrortu Editores.
IGLESIAS TURRIÓN, P. (2011). Desobedientes. De Chiapas a Madrid. Madrid: Editorial Popular.
LANGER, E. (2016). “Luchas por la escolarización de jóvenes en condición de pobreza de Argentina”. Univeristas, XIV(1), pp. 119-142.
LANGER, E. (2017). Escuela, pobreza y resistencia. Defensas y luchas cotidianas de estudiantes. Rada Tilly: Del Gato Gris.
LANGER, E. (2018). “Los miedos en tiempos de crisis según docentes y estudiantes de Argentina”. En Revista Universitas, 28, pp. 19-38.
LEFEBVRE, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.