Escuela secundaria y continuidad pedagógica en pandemia. Una lectura desde las trayectorias educativas, la gestión y el curriculum prioritario en la provincia de Buenos Aires

Autores/as

  • Marcelo Krichesky
  • Veronica Haller

Palabras clave:

Educación secundaria, Pandemia, Continuidad pedagógica, Trayectorias educativas, Gestión institucional

Resumen

A raíz de la pandemia mundial declarada por la OMS y de la detección del COVID-19, se decreta en Argentina el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Las medidas adoptadas significaron la adecuación de la mayoría de las actividades que se llevaban a cabo a lo largo y ancho del país. En este contexto, la institución escolar se vio afectada por la suspensión de la presencialidad y una imperiosa urgencia de repensar las prácticas de los diferentes actores educativos.
Este artículo surge en el marco de la investigación -Educación Secundaria y continuidad pedagógica en pandemia: un estudio en Provincia de Buenos Aires sobre la gestión institucional, el curriculum y las trayectorias escolares (2021 2022)-, desarrollada en la Universidad Pedagógica Nacional de Buenos Aires (UNIPE). El foco de este trabajo está puesto en el problema de la continuidad
pedagógica, que interpela, entre múltiples aspectos, a las trayectorias de los estudiantes y a la gestión del curriculum prioritario en un escenario de desigualdades educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BALL, S. J, & BOWE, R. (1992). Subject departments and the ‘implementation’ of National Curriculum policy: an overview of the issues. Journal of Curriculum Studies, 24(2), 97-115.

BALL, S. (2002). Textos, discursos y trayectorias de la política: la teoría estratégica. Páginas de la Escuela de Ciencias de la educación, 2 (2 & 3), 19-33.

BOCCHIO, M, C (2020). El futuro llegó hace rato: pandemia y escolaridad remota en sectores populares de Córdoba, Argentina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social Universidad Autónoma de Madrid.

BINSTOK, G y CERRUTI, M (2005). Carreras Truncadas. El abandono escolar en el nivel medio argentino. Buenos Aires. UNICEF

BRACHI, C.; GABBAI, M. A. I. (2008). Estudiantes secundarios: Un análisis de las trayectorias sociales y escolares en relación con las dimensiones de la violencia. En: Kaplan, C. (dir.). Violencia escolar bajo sospecha. Buenos Aires, España: Miño y Dávila.

BRISCIOLI, B (2017). Aportes para la construcción conceptual de las ―trayectorias escolares‖ Revista Electrónica ―Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2019), Panorama Social de América Latina, (LC/PUB.2019/3-P), Santiago de Chile

___________(2022). Educación en tiempos de pandemia Una oportunidad para transformar los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Autoría. Mariana Huepe Amalia Palma Daniela Trucco. Serie Políticas Sociales. Santiago de Chile

CTERA (2022). Situación educativa y problemáticas emergentes durante la pandemia en Argentina. Instituto de Investigaciones “Marina Vilte” (IIPMV) de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. Bs As.

CASTORINA, J. (2017). Las representaciones sociales y los procesos de enseñanza- aprendizaje de conocimientos sociales. Revista Psicología Da Ed.,São Paulo, 44, 1º sem de 2017, pp. 1-13.

DE ALBA, A. (1995). Curriculum: crisis, mito y perspectivas Miño Dávila. Bs As, Argentina.

DENZIN. N. y LINCOLN, Y. comps. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de Investigación Cualitativa. Vol. I. México Gedisa.

DUSSEL, I (2020). “La clase en pantuflas”, en Dussel, Inés; Ferrante, Patricia; Pulfer, Darío – Compiladores (2020) Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera- Buenos Aires- UNIPE (pág 344/345). La autora ha utilizado esta definición justamente tensionada por el contexto de pandemia.

DINIECE – UNICEF (2004). Las dificultades en las trayectorias escolares de los alumnos. Un estudio en escuelas de nuestro país.

GIOVINE, R (coord) (2021). La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/post pandemia. MINCYT, Bs As.

FEENEY, S; MACHICADO, G y LARROSA; L (2022). El Aprendizaje Basado en Proyectos como política de enseñanza: algunos interrogantes. Artículo de. Praxis educativa, Vol. 26, No 3 septiembre – diciembre - ISSN 2313-934X. pp. 1-23.

FOUCAULT, M. (1997). La arqueología del saber (decimoctava ed.). México: Siglo veintiuno editores.

KESSLER, G. (2003). Identidades y recorridos juveniles por la Escuela Secundaria. Encuentros y seminarios: Desafíos de la enseñanza secundaria en Francia y los países del Cono Sur. Ciudad de Buenos Aires.

KRICHESKY, M., GAGLIANO, R., & LUCAS, J. (2021). Escuelas promotoras y el cambio del formato escolar en el nivel secundario en la provincia de Buenos Aires (2018-2019). Revista Latinoamericana De Políticas Y Administración De La Educación, (14), 51-63.

KRICHESKY, M (2022). Una escolarización de baja intensidad. (Pg 24-27). En Mapa Educativo de Buenos Aires UNIPE/ SUTEBA. Bs As. (en prensa)

KRICHESKY, M., Gagliano, R. y Lucas, J. (2022). Educación secundaria en el ciclo pandémico. Una lectura desde las políticas educativas y la producción de conocimientos en el campo académico. RELAPAE, (16), pp. 54-66.

KRICHESKY, M., Manzo, A., Gagliano, R. & Pederzoli, S. (2021). Pandemia y escuela: Del aislamiento social preventivo y obligatorio al regreso a las aulas. Revista IRICE, (41), 119-145.

KRICHESKY, M (2022). Experiencias de reingreso a la educación secundaria y lazo social

Representaciones de docentes y estudiantes en contextos socioeducativos de vulnerabilidad

y cambios del formato escolar. Revista Argentina de Investigación Educativa vol. II • nro. 3 • junio de 2022 • pp. 139-160

KRICHESKY, M (2021). Acompañamiento de las Trayectorias educativas de los estudiantes. En Croce, Alberto; Pajón, F Montes, N Banderas para la transformación: ocho ejes prioritarios para transformar la secundaria Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; UNIPE Editorial Universitaria; Fundación Voz; CIPPEC, 2021. Libro digital, PDF

MAGENDZO, A. (2020). Interrogando al currículum en tiempos de pandemia. La Tercera. https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/interrogando-al-curriculum-en-tiempos-de-pandemia/UJWSIU7ZX5BYROWWRJ4CK56PPY/

MANZO A.; HALLER V.; PEDERZOLLI S. (2022, 1,2, ,3 de junio). Dispositivos, normas y actores de la política educativa en contexto de pandemia: un abordaje desde lo macro y meso político. Evento: I Jornadas de Investigación en Política Educativa. Organizado por Encuentros de Cátedras, RELAPAE y la ReLePe y la SAIE.

MARTUCCELLI, D. (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Santiago de Chile: LOM.

MEO, A., DABENIGNO, V., & FREITES Frey, A. (2020). Encuesta a docentes secundarios en tiempos en pandemia. Buenos Aires.

Ministerio de Educación de la Nación - Secretaría de Evaluación e Información Educativa (2020) Informe Preliminar: Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica, Encuesta a Equipos Directivos y Encuesta a Hogares.

MOSCOVICI, S (Comp.) (1986). Psicología social II (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.

NICASTRO S. & GRECO M.B. (2009). Entre trayectorias: Escenas y pensamientos en espacios de formación. Rosario, Argentina: Horno Sapiens Ediciones.

NIN, M., ACOSTA, M., & LEDUC, S. (2020). Pandemia en el siglo XXI. Reflexiones de la(s) geografía(s) para su comprensión y enseñanza. Revista Huellas, 4(1), xx-xx.

PAULOZZO, M.; DRAGHI, M. J.; BRACCHI, C. (2021). Una decisión curricular del sistema educativo argentino En Tercera Jornada Nacional “El currículum en Argentina: cinco ejes para el debate. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

PEREYRA, A. (2020). La docencia ante las nuevas desigualdades. La educación en debate #86, 1 - 2. Diario Le Monde. Editorial UNIPE. Bs As.

ROSANO, A. (2006). El pasaje de la primaria a la secundaria como transición educativa. En Terigi, F (Comp) Diez miradas sobre la escuela primaria. Siglo XXI, Editores Argentina Bs As.

SACRISTÁN, G. J. (1996). La transición a la educación secundaria. Editorial Morata. Madrid.

SALVIA, A.; VERA, J.; DONZA, E. (2020). Pobreza más pobreza: deterioro de las condiciones de subsistencia económica en tiempos de pandemia. Ejercicio de micro simulación con datos de la EPHINDEC sobre la incidencia y la dinámica de la indigencia y la pobreza en el segundo trimestre de 2020. Documento de Trabajo Observatorio de la Deuda social Argentina. UCA.

SARAVI, G. (2019). Desigualdades invisibles: algunas reflexiones sobre la inclusión desigual en la escuela. En Escuela secundaria, convivencia y participación compilado por Núñez, P; Litichever, L Fridman, D - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba, 2019.

Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (2020) PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la post pandemia

SUÁREZ, D. H. (2003). “Gestión del curriculum, documentación de experiencias pedagógicas y narrativa docente” en: Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas del LPP-UERJ. www.lpp-uerj.net/olped.

Subsecretaría de Planeamiento. Dirección Provincial de Investigación y Evaluación (2020). Educación secundaria en la Provincia de Bs As. Gobierno de la Provincia de Bs As.

SVERDLICK, I.; DEL VALLE MOTOS, A.; LUCAS, J.; MOSQUEIRA M.; GINOCCHIO, M. (2020). Gestionar escuelas en tiempos de pandemia. Una oportunidad para repensar la escuela. Revista de Educación Núm. 21.2 UNMDP, Facultad de Humanidades.

TERIGI, F. (2007). Trayectorias teóricas- trayectorias reales. Acompañar al docente Organización de Estados Iberoamericanos. Para la educación, la ciencia y la cultura.

TERIGI, F., VAILLANT, D. y PERAZZA, R. (coords.). (2009). Segmentación urbana y educación en América Latina Estudio de Políticas inclusivas. El reto de la inclusión escolar. Madrid: Euro social. OEI.

TERIGI, F. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. En Jornada de Apertura ciclo lectivo 2010. Conferencia llevada a cabo en la Jornada del Ministerio de Educación y Cultura del Gobierno de La Pampa, Santa Rosa, La Pampa.

TERIGI. F (2020) Aprendizaje en el hogar comandado por la escuela: cuestiones de descontextualización y sentidos. Dussel, Inés; Ferrante, Patricia; Pulfer, Darío –Compiladores (2020) Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera- Buenos Aires- UNIPE (pág 344/345).

UNICEF, (2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. Buenos Aires: Autor.

VASILACHIS DE GIARDINO, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa

VIÑAO FRAGO, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios Ediciones Morata, Madrid.

Descargas

Publicado

2023-12-28

Cómo citar

Krichesky, M., & Haller, V. (2023). Escuela secundaria y continuidad pedagógica en pandemia. Una lectura desde las trayectorias educativas, la gestión y el curriculum prioritario en la provincia de Buenos Aires. Polifonías, 12(24), 50–74. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/1397

Número

Sección

Artículos