A diez años de la Ley de Centros de Estudiantes: el debate parlamentario sobre la participación estudiantil en la escuela secundaria
Palabras clave:
Centros de Estudiantes, Normativa educacional, Participación política, Movimiento estudiantil, Escuela secundariaResumen
Desde hace más de un siglo, en Argentina, el Estado (a través de la normativa) intenta regular el accionar de los estudiantes secundarios en las escuelas de manera diferente. La forma en que lo hace, permitiendo, controlando o prohibiendo la participación estudiantil, implica representaciones sobre los jóvenes escolarizados, sobre la escuela, la democracia, la ciudadanía y la política. En la
normativa educacional se definen las acciones estudiantiles que se consideran lícitas (y las que no) en el ámbito escolar. Pero también, las organizaciones estudiantiles, en diferentes ocasiones, han aceptado, cuestionado o rechazado esos intentos reguladores a partir de sus repertorios de acción, demandas y construcción de agendas propias. Desde el retorno a la democracia hasta hoy, el debate sobre la participación de estudiantes secundarios se lleva a cabo en diversos ámbitos: instituciones escolares, medios masivos de comunicación (radio, televisión, prensa escrita y/o digital), redes sociales, espacios de gobierno, entre otros. En los últimos diez años se han aprobado leyes nacionales (y también jurisdiccionales) que regulan (y promueven) la participación de los jóvenes -entre ellos, estudiantes- en diferentes instancias: elecciones nacionales y provinciales, consejos de convivencia escolar, centros de estudiantes y parlamentos juveniles.
La sanción de esas normas se ha dado en el marco de una discusión centrada en el argumento de la ampliación de derechos. El trabajo que aquí se presenta se propone centrar la mirada en los discursos construidos sobre la participación estudiantil a partir del análisis de los proyectos de ley presentados en la Cámara de Diputados de la Nación, del debate parlamentario que se generó en el proceso de sanción de la primera ley nacional que reglamenta la creación de Centros de Estudiantes, y de las propuestas de modificación que se hicieron a diez años de su aprobación. Del análisis surge que tanto en los proyectos como en el debate se construyó una determinada cronología sobre el movimiento estudiantil secundario en Argentina que está sesgada por los partidos políticos a los que pertenecen los legisladores. Asimismo, la carrera militante de los diputados es utilizada como fundamento para mostrar el apoyo a la ley.
Descargas
Citas
BALL, S., MAGUIRE, M. y BRAUN, A. (2012). Como as escolas fazem as políticas: atuação em escolas secundárias. Ponta Grossa: Editora UEPG.
BOURDIEU, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
CEJUDO RAMOS, D. (2019). Para analizar los movimientos estudiantiles. Revista Conjeturas Sociológicas, (20), 134-153.
CEJUDO RAMOS, D. y DIP, N. (2023). Educación, política y conflicto: discusiones para un enfoque y una agenda de investigación. En D. Cejudo Ramos y N. Dip (Coords.) Educación, política y conflicto en la historia reciente de América Latina. Abordajes metodológicos e historiográficos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
DIP, N. (2023). Movimientos estudiantiles en América Latina. Interrogantes para su historia, presente y futuro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; IEC-CONADU.
FILLIEULE, O. (2015). Propuestas para un análisis procesual del compromiso individual. En Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 9(2), 197-212.
GONZÁLEZ VAILLANT, G. y MARKARIAN, V. (2021). Ciclos de protesta estudiantil: un estudio desde la sociología histórica. En G. González Vaillant y V. Markarian (Coords.) El río y las olas. Cuatro ciclos de protesta estudiantil en Uruguay. Montevideo: Universidad de la República, Archivo General de la Universidad.
GUZMÁN CONCHA, C. (2022). La política estudiantil: apuntes para una agenda de investigación. Esboços, 29 (51), 430-448.
Honorable Cámara de Diputados de la Nación (2013a). Orden del Día N° 1981. Comisión de Educación.
Honorable Cámara de Diputados de la Nación (2013b). Diario de sesiones, 5 de junio de 2013.
LACHI, M. y ROJAS SCHEFFER. R. (2020). Movimiento estudiantil secundario y empoderamiento de mujeres en Paraguay. Revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 4(2), 190-209.
LARRONDO, M. (2023). Participación estudiantil y política en las escuelas secundarias privadas. Una mirada desde la desigualdad. En L. Mayer et al. Escuelas secundarias privadas, política y participación. Ciudadanías juveniles, voces y acciones. Buenos Aires: Teseo.
LARRONDO, M. y MAYER, L. (2023). Participación y ciudadanía en las escuelas secundarias de gestión privada. Notas para el análisis. En L. Mayer. et al.: Escuelas secundarias privadas, política y participación. Ciudadanías juveniles, voces y acciones. Buenos Aires: Teseo.
LIZZIO, G., GIMÉNEZ, P. y MÁS ROCHA, S.M. (2019). Un mapeo de las regulaciones sobre Centros de Estudiantes Secundarios. Actas del Primer Congreso Internacional de Ciencias Humanas: “Humanidades entre pasado y futuro”. San Martín, UNSAM. Disponible en: https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/1597
MÁS ROCHA, S. M. (2016). El Estado y la regulación de la participación estudiantil: la normativa sobre Centros de Estudiantes Secundarios. Polifonías Revista de Educación, V(8), 68-94.
MÁS ROCHA, S.M. y VIOR, S. (2016). Diez años de política educacional en Argentina (2003-2013): algunas consecuencias para la educación secundaria. Polifonías Revista de Educación, V, (9), 52-78.
MAYER, L., LARRONDO, M., LERCHUNDI, M., SECA, V. y HERNÁNDEZ, A. (coord.) (2023). Escuelas secundarias privadas, política y participación. Ciudadanías juveniles, voces y acciones. Buenos Aires: Teseo.
NÚÑEZ, P. (2023). Hoy es mañana. Reflexiones sobre tiempo, escuela y jóvenes. Buenos Aires: Aique.
NÚÑEZ, P., CHMIEL, F. y OTERO, E. (2017). Estilos de hacer política en la escuela secundaria: un estudio de la participación juvenil en dos escenas históricas (1982-1987 y 2010-2015). En M. Vázquez, P. Vommaro, P. Núñez y R. Blanco (Comps.) Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras de activismo. Buenos Aires: Imago Mundi.
NÚÑEZ, P., SECA, V. y ARCE CASTELLO, V. (2023). Escuela secundaria y juventudes en Argentina: los Centro de Estudiantes y las demandas de Educación Sexual Integral como soportes de las experiencias escolares. Iberoamérica, XXIII(82), 97-116.
PUDAL, B. (2011). Los enfoques teóricos y metodológicos de la militancia. En Revista de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, (25), 17-35.
SCHOO, S. (2012). La organización de la educación secundaria, normal y especial en Argentina. En G. Ruiz (Comp.) La estructura académica argentina: análisis desde la perspectiva del derecho a la educación. Buenos Aires: EUDEBA.
SHIROMA, E., CAMPOS, R. y CARDOSO GARCIA, R. (2005). Decifrar textos para compreender a política: subsidios teórico-metodológicos para análise de documentos. Revista Perspectiva, 23(2), 427-446.
VÁZQUEZ, M. (2015). Del que se vayan todos a militar por, para y desde el Estado. Desplazamientos y reconfiguraciones del activismo juvenil y las causas militantes luego de la crisis de 2001 en Argentina. En J.M. Valenzuela Arce (Coord.) El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles. México DF: Gedisa/UAM.
VOMMARO, P., COZACHCOW, A. G. y NÚÑEZ, P. (2022). Percepciones juveniles sobre la política: la participación en la escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Foro de Educación, 20(1), 64-87.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.