¿Podría suceder que no tuviéramos cuerpo? I(nte)rrupciones corporales en la formación docente en filosofía, una puerta de entrada para la Educación Sexual Integral

Autores/as

Palabras clave:

Formación docente en filosofía, Educación Sexual Integral, Cuerpo y filosofía, Corporalidad y docencia

Resumen

En los enfoques tradicionales de enseñanza ciertos acontecimientos considerados impertinentes o insignificantes han permanecido en el orden del “curriculum oculto” o se han remitido al régimen disciplinario y sancionatorio. La ESI se ha propuesto hacer de ellos una de sus “puertas de entrada” más potentes (PNE, 2009). En este sentido, nos proponemos trabajar con narraciones de emergentes ocurridos en el contexto institucional de la formación docente superior en filosofía en los que la corporalidad cobra un rol protagónico. Esperamos con ello disputar las operaciones de descorporeización y neutralización de las dimensiones perceptiva y afectiva de la acción educativa en el contexto de una disciplina como la filosofía, que en su configuración canónica se constituye como saber legítimo fundándose en la suposición del borramiento del cuerpo (Cantarelli y Mamilovich, 2021; Tolentino, 2019; Tourn Travers, 2016). El trabajo con las i(nte)rrupciones corporales será el que nos permitirá problematizar los sentidos negados y otorgados a las corporalidades en la formación docente en filosofía. A partir de la afirmación de la necesidad de la construcción de un cuerpo docente para la filosofía esperamos contribuir a la transversalización de la ESI en dicha formación y a la revisión epistemológica de la disciplina a partir de su diálogo con la ESI (Cantarelli y Galazzi, 2024). 

Biografía del autor/a

Natalia Cantarelli, Universidad Nacional de Luján/Universidad de Buenos Aires

Natalia Cantarelli: Dra. y Prof. en Filosofía. Jefa de Trabajos Prácticos en Filosofía de la Educación, Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján y en Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Filosofía, Departamento de Filosofía, Universidad de Buenos Aires.

Laura Galazzi, Universidad Nacional de Luján/Universidad de Buenos Aires

Laura Galazzi: Dra. y Prof. en Filosofía. Profesora Adjunta en Teoría y Práctica de la Enseñanza Filosófica, Departamento de Filosofía, Universidad de Buenos Aires y en Problemas Éticos y Filosóficos de la Educación, Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján. Investigadora Asistente del CONICET.

Carolina Mamilovich, Universidad Nacional de San Martín/Universidad Nacional de Luján/Universidad de Buenos Aires

Carolina Mamilovich: Mg. en Ciencias Políticas, Universidad Nacional de San Martin. Profesora en Filosofía. Jefa de Trabajos Prácticos en Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Filosofía, Departamento. de Filosofía, Universidad de Buenos Aires, y en Problemas Éticos y Filosóficos de la Educación, Departamentto de Educación, Universidad Nacional de Luján.

Citas

AHMED, S. (2015). La política cultural de las emociones. UNAM.

AMORÓS, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Anthropos.

BUTLER, J. (2018). ¿Puede hablar el “otro” de filosofía?. En Deshacer el género (pp. 329-331). Paidós.

CANTARELLI, M.N. (en prensa). Hacer las cosas de la filosofía. Intuiciones capacitistas en el canon disciplinar. En Cerletti, A. y Couló, A.C. (Orgs.). Corporalidades del filosofar. Enseñanza y aprendizaje filosóficos, entre la virtualidad y la presencialidad. Seisdedos.

CANTARELLI, M. N. y GALAZZI, L. (2024). Enloquecer, tramar, desear. Una educación sexual integral para la filosofía que enseñamos. En Scaserra, J.I y Zattara, S. (Comps.) Filosofía en foco: ESI en la formación docente (pp. 71-106). Homo Sapiens.

CANTARELLI, M.N. y MAMILOVICH, C. (2021). Inquietudes sobre el cuerpo. Notas en torno a una erótica pedagógica. Cuadernos de Filosofía, (77), 39-58.

COPPOLECCHIA, I., KLARREICH, I. y RABAN, M. (2023). Narración del mapeo. Trabajo práctico de Teoría y Práctica de la Enseñanza Filosófica, FFyL, UBA.

CIRIZA, A. (2016). Mujeres del sur en filosofía. Notas para una lectura crítica del canon filosófico. Solar, 12(1), 121-140.

DAVIS, L. (1995). Enforcing Normalcy: Disability, Deafness, and the Body. Verso.

FERREIRA, M. (2017). La discapacidad: entre la formalidad político-discursiva y la experiencia in-corporada. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 23(9), 20-32.

FOUCAULT, M. (2007). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.

GARLAND-THOMSON, R. (1997). Extraordinary Bodies: Figuring Physical Disability in American Culture and Literature. Columbia University Press.

HARAWAY, D. (2022). Visiones primates. Género, raza y naturaleza en la ciencia moderna. Hekht.

HOOKS, b. (2016). Eros, erotismo y proceso pedagógico. En BRITZMAN, D. et al. Pedagogías transgresoras (pp. 1-12). Bocavulvaria.

JAY, M. (2007). Ojos Abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Akal.

KLEIN, S. y SCASSERRA, J. I. (2024). De presencias y omisiones. Un estudio sobre las perspectivas de géneros en la carrera de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. En SCASERRA, J.I. Y ZATTARA, S. (Comps.) Filosofía en foco: ESI en la formación docente (pp. 109-138). Homo Sapiens.

LANGON, M. (2015). Rigor: una tensión en la enseñanza de la filosofía. En CERLETTI, A. Y COULÓ, A.C. (Comps.) Aprendizajes filosóficos. Sujeto, experiencia e infancia (pp. 65-76). Noveduc.

LEFEBVRE, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

MCRUER, R. (2020). Capacidad corporal obligatoria y existencia discapacitada queer. Papeles del CEIC, 230(2), 1-12. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.21903

NUSSBAUM, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Paidós.

OLIVER, M. (1990). The Politics of Disablement. Macmillan.

Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2009). Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral (Ley Nacional n° 26.159). Consejo Federal de Educación. Ministerio de Educación de la Nación.

RANOVSKY, A. (2009). La definición de un criterio de rigor propio de la filosofía como requisito para su enseñanza. En CERLETTI, A. (Comp.) La enseñanza de la filosofía en perspectiva. Eudeba.

SARDI, V. (2018). Los límites de los cuerpos en el aula: una dialéctica entre la formación docente y la escuela secundaria. Revista Professare, 7(1), 41-55.

SEDGWICK, E. K. (2018). Tocar la fibra. Afecto, pedagogía y performatividad. Alpuerto.

SNYDER, S y MITCHELL, D. (2001). Re-engaging the Body: Disability Studies and the Resistance to Embodiment. Public Culture, 13(3), 367-389.

TOBOSO MARTÍN, M. y GUZMÁN CASTILLO, F. (2010). Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales y otros lechos de Procusto. Política y Sociedad, 47(1), 67-83.

TOLENTINO, J. (2019). Corpos, poderes e ensino de filosofia. Appris.

TOURN TRAVERS, J. (2016). Cuerpo y enseñanza de la filosofía. CLAEH

Descargas

Publicado

2025-03-11

Cómo citar

Cantarelli, N., Galazzi, L., & Mamilovich, C. (2025). ¿Podría suceder que no tuviéramos cuerpo? I(nte)rrupciones corporales en la formación docente en filosofía, una puerta de entrada para la Educación Sexual Integral. Polifonías, 14(27), 111–137. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/1752