El derecho a la educación en Argentina entre 2002 y 2019. Notas sobre la Educación de Adultos en los Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos (PTCI)
Palabras clave:
Educación de adultos, Política Social, Derechos, EstadoResumen
El artículo pone en discusión algunos aspectos de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA) en relación a su inclusión como dispositivo de contraprestación en las políticas sociales de Transferencia Condicionada de Ingresos (PTCI) en los primeros 20 años del siglo XXI. Comienza con una revisión general del contexto político, social, económico y educativo de 2002 en adelante, recuperando debates, políticas y discursos sobre el derecho a la educación.
Citas
APPLE, M. (1993). El conocimiento oficial: la educación democrática en una era conservadora. Paidós.
ABRAMOVICH, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL, (88), 35-50.
ABRITTA, A. (2013). Educación popular en organizaciones sociales. Consideraciones sobre los Bachilleratos Populares, el Programa de Alfabetización Encuentro y el Plan de Finalización de Estudios (Fines 2) en la provincia de Buenos Aires. En RODRÍGUEZ, L. (Dir.) Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina. Aportes para balance y prospectiva. Appeal.
ARCIDIÁCONO, P. y BERMÚDEZ, A. (2018). Del “Ellas Hacen” al “Hacemos Futuro”: descolectivización de los programas sociales. Revista de Políticas Sociales, 5(6), 65-72.
ARCIDIÁCONO, P. (2012). La política del mientras tanto: programas sociales después de la crisis 2001-2002. Biblos.
BERMÚDEZ, A. y LEVY, E. (2012). De la empleabilidad a la autogestión. La relevancia de la educación formal en el programa “Argentina Trabaja”. En PAUTASSI, L. y GAMALLO, G. (Dirs). ¿Más derechos, menos marginaciones? Políticas sociales y bienestar en la Argentina. Biblos.
BROWN, B. (2015). Políticas sociales y mercado de trabajo, los límites del workfare en Argentina. Un estudio cualitativo sobre las problemáticas de inserción en el empleo de beneficiarios del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y Argentina Trabaja. Ponencia presentada en XII Buenos Aires Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (ASET).
BRUSILOVSKY, S. (2006). Educación escolar de adultos. Una identidad en construcción. Novedades Educativas.
CABRERA, M.A. (2006) El campo de la educación de adultos. Su diversidad conceptual y política. En BRUSILOVSKY, S. Educación escolar de adultos. Una identidad en construcción. Noveduc.
FINNEGAN, F. y BRUNETTO, C. (2014). "Acá hay un trabajo político": Actores y relaciones en la producción del Plan FinEs 2 Secundaria en la Provincia de Buenos Aires. Ponencia presentada en VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4364/ev.4364.pdf
FOLLARI, R. (2024). Paleoliberalismo y educación: Estado mínimo y déficit cero. En FILMUS, D. (Comp.) Afuera. El lugar de la educación y la ciencia en el anarco capitalismo. Editorial Octubre.
GONZÁLEZ, F.M. (2022). Las sedes educativas del Plan FinEs2 como espacios de articulación de temporalidades: Un abordaje desde un estudio situado. Perfiles Educativos, 44(175), 79-94.
GUELMAN, A. y LEVY, E. (2005). La formación de trabajadores: entre la formación profesional y la formación general. Una mirada integral. Revista Trabalho y Educação, 13(2), 165-175.
GRONDONA, A. (2012). “Tradición” y “traducción”: un estudio de las formas contemporáneas del gobierno de las poblaciones desempleadas en la Argentina. Centro Cultural de la Cooperación.
GRONDONA, A. (2007). El workfare en la Argentina. Las vicisitudes de la traducción. Ponencia presentada en XXVIII International Congress of the Latin American Studies Association.
HANDLER, J. (2003). Ciudadanía Social y Workfare en Estados Unidos y Europa occidental: de status a contrato. En LINDENBOIM, J. y DANANI, C. (Coords.) Entre el trabajo y la política. Las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada. Biblos.
HOPP, M. y GIMENEZ, S. (2011). Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”: una mirada reflexiva desde el corazón de su implementación. Ponencia presentada en VI Jornada de la Carrera de Trabajo Social, UBA.
HURTADO, D. (2024). La ciencia y la tecnología en Argentina en los 40 años de democracia. Ciencia, Tecnología Y Política, 7(12), 110. https://doi.org/10.24215/26183188e110
LEVY, E. (2021). Formación de trabajadores, sistema educativo y políticas públicas. La Educación de Jóvenes y Adultos en la Argentina en los primeros 20 años del siglo XXI. Revista Trabalho Necessário, 19(40), 31-53. https://periodicos.uff.br/trabalhonecessario/article/view/50887
LEVY, E. (2019). Educación de jóvenes y adultos en Argentina. Historia reciente, sujetos, coyuntura y desafíos. Revista de Educación, 42(3), 377-386.
LO VUOLO, R. (2001). Alternativas. La economía como cuestión social. Grupo Editor Altamira.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN (2014). Primer Informe. Antecedentes, creación y primera etapa de Ellas Hacen. http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/1er%20informe,%20antecedentes %20creacion% 20y%201er%20etapa.pdf
PIZZARRO, T.M. (2022). La evolución del Programa «Ellas Hacen» como política social argentina con pretendido enfoque de género. Revista Reflexiones, 101(2), 1-22.
PUIGGRÓS, A. (2021). Dolores, tragedias y esperanzas en la educación argentina (1973-2017). En PUIGGRÓS, A. (Dir.) Avatares de la educación en el periodo democrático (1983-2015). Galerna.
RODRÍGUEZ, L. (2021). Educación de adultos/as: entre sueños revolucionarios y utopías de radicalización democrática. En PUIGGRÓS, A. (Dir.) Avatares de la educación en el período democrático (1983-2015). Galerna.
RODRÍGUEZ, l. y LEVY, E. (2015). La educación, las políticas públicas y la constitución de sujetos en la última década. Revista Espacios de Crítica y Producción, (51), 3-12.
RODRÍGUEZ, L. (2003). El adulto como sujeto pedagógico y la construcción de nuevos sentidos. En PUIGGRÓS, A. (Dir.) Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945- 1955). Galerna.
SIRVENT, M.T. (2008). Educación de adultos: investigación, participación, desafíos y contradicciones. Miño y Dávila.
VILAS, C. (2004). Gobernabilidad democrática y heterogeneidad social. La crisis argentina 2001. Revista SAAP, 1(3), 561-589.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.