Estado, lengua y educación. El sistema educativo y las lenguas nacionales como instrumentos para la conformación de los Estados-Nación en el AbyaYala
Palabras clave:
colonialidad, Estado, lengua, nación, sistema educativoResumen
En el siguiente artículo se realizará un análisis del surgimiento del sistema educativo en Argentina, su articulación con el discurso moderno y la constitución de los Estados-Nación, y la negación de las lenguas originarias.
Nos centraremos, sobre todo, en los planos políticos y culturales del proceso de modernización: la conformación de los Estados-Nación y el papel del sistema educativo en la producción y reproducción de símbolos y realidades cuyo propósito fue el de moldear al sujeto-ciudadano modernoy construir una mayor viabilidad para la conformación de la nación. A ello sumaremos los aportes de diversos autores, para incorporar a este análisis la relación entre este proceso y la lengua. Pues, será la negación de las lenguas originarias y la instauración de una lengua nacional, uno de los instrumentos fundamentales para llevar adelante este objetivo en el continente colonial. El sistema educativo actuará como espacio propicio para la imposición de una lenguay la negación de las lenguas indígenas.
Descargas
Citas
ALTHUSSER, L. (1998) (1970).Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.
AMUCHÁSTEGUI, M. (2003). Los rituales patrióticos en la escuela pública. En: PUIGGRÓS, A (dir.) y CARLI, S. (Coord.) Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955). Buenos Aires: Editorial Galerna.
ARATA, N. y MARIÑO, M. (2013). La educación en la Argentina. Una historia en doce lecciones. Buenos Aires: Novedades educativas.
ARGUMEDO, A. (2004). Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional.
ARTIEDA, T.; CUCUZZA, R. y LINARES, C. (2006). “La invención de la Nación Argentina en los libros de lectura de escuela primaria (1873/1930)”, en Segundo Encuentro de la Red Alfa Patre-Manes, Centro Internacional de la Cultura Escolar CEINCE, Berlanga de Duero (Soria, España): mimeo.
BHABHA, H. (2010). Nación y Narración. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
CASTRO-GÓMEZ, S. (2016). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’”. En: LANDER, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO – CICCUS.
CICCERCHIA, R. (2005). Viajeros. Ilustrados y románticos en la imaginación nacional. Buenos Aires: Troquel.
COMENIO, J. A. (1987) (1657). Didáctica Magna. Madrid: Akal.
CUCUZZA, H. R. (1985). “El sistema educativo argentino. Aportes para la discusión sobre su origen y primeras tentativas de reforma”, en HILLERT, F. y otros: El sistema educativo argentino. Antecedentes, formación y crisis. Buenos Aires: Cartago.
_____________ (2007) Yo argentino: la construcción de la nación en los libros escolares (1873-1930). Buenos Aires: Miño y Dávila.
DE MIGUEL, A. (2002). Escenas de lectura escolar: la intervención normalista en la formación de la cultura letrada moderna. En: CUCUZZA, H. R. (dir.) y PINEAU, P (Codir.).Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida. Buenos Aires: Miño y Dávila.
DESCARTES, R. (1980) (1637). Discurso del Método. Buenos Aires: Losada.
DUSSEL, E. (2011) (1977).Filosofía de la Liberación. México: Fondo de Cultura Económica.
FIGARI, C. y DELLATORRE, G. (2008). Salarización, Ciudadanía y Escolarización. Tensiones y conflictos en la modernidad. En: DELLATORRE, G. (comp.) Problemáticas educacionales en la Modernidad. Tensiones y Conflictos en el debate contemporáneo. Luján: Universidad Nacional de Luján. Departamento de Publicaciones e Imprenta.
HOBSBAWN, E. (1997). La era de la revolución. Buenos Aires: Crítica.
Ley de Educación Nacional, Nº 26.206, 2006.
LINARES, M. C. y SPREGELBURD, R. P. (2017). El control de la lectura. Los textos escolares bajo la supervisión del Estado Nacional (1881-1916 y 1941-1965). Luján: EdUNLu.
MIGNOLO, W. (2003) Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
___________(2015). Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonialidad(antología, 1999-2004).(CARBALLO, F. Y HERRERA ROBLES, Eds.). L. A. Barcelona: CIDOB y UACI. 2015.
OSZLAK, O. (1997). La formación del Estado Argentino. Buenos Aires: Planeta.
PRONKO, M. (1992). Dos modelos de organización de la educación del siglo XVII: Francia e Inglaterra. Universidad Nacional de Luján: Mimeo.
QUIJANO, A. (1992) Colonialidad y Modernidad/Racionalidad. Perú Indígena, año 13 (29), pp. 11-21.
__________(2016). Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina. En: LANDER, E. (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO – CICCUS.
ROIG,A. (2008) (1994). El pensamiento latinoamericano y su aventura. Buenos Aires: Editorial El Andariego.
SARMIENTO, D. F. (1849). De la educación popular. Santiago de Chile: Imprenta de Julio Belin y compañía.
VILLORO, L. (1998). Del Estado homogéneo al Estado Plural. En: Estado Plural, pluralidad de culturas (pp. 13-62). México: UNAM/ Paidós.
ZEA, L. (1998) (1969). La filosofía americana como filosofía sin más. México: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.