Horizontes de reflexividad. Derivas de la huelga docente del año 2007
Palabras clave:
Neuquén, Huelga, Docentes, Militantes, ReflexividadResumen
En este artículo buscamos reconstruir la manera en que se genera reflexividad entre docentes, militantes y académicos respecto de la huelga protagonizada por el sindicato docente de Neuquén durante abril del 2007. En efecto, junto con su resultado trágico (el asesinato del docente Carlos Fuentealba), esta huelga desencadena interpretaciones respecto de la intensidad de la protesta social de las últimas décadas, cuyo epicentro lo constituye el activismo desplegado desde el gremio de maestros ATEN. Se analizan artículos, folletos y libros que narran lo ocurrido pero también interpretan los hechos y su impacto en la historia reciente neuquina. Nuestro objetivo es discutir si este conjunto de textos forman una “interpretación de sí” al interior de un campo de protestas, posible tanto por una particular disposición a la reflexividad como por la apuesta a luchar por la legitimidad y validez de los conceptos y las posiciones en juego.
Descargas
Citas
AA.VV. (2007), Un conflicto social en el Neuquén de la confianza, Neuquén, Educo.
AIZICZON, F. (2005), “Neuquén como campo de protesta”, en FAVARO, O. (comp.) Sujetos sociales y política. Historia reciente de la Norpatagonia Argentina, Buenos Aires, La colmena, pp.175-205.
AIZICZON, F. (2012), La construcción de una cultura política de protesta: Neuquén durante la década del ’90, Tesis doctoral en Historia, Universidad Nacional de Córdoba.
AIZICZON, F. (2017), Cultura política, militantes y movilización. Neuquén durante la década de los ’90, Buenos Aires, Prometeo.
AIZICZON, F. (2018), “Huelga, militancia y tradición: viejas y nuevas estrategias de lucha en el sindicalismo docente. ATEN capital, 2003-2007”, Revista Theomai, N° 37, primer semestre de 2018, pp.1-19. Disponible en: http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO_37/12._Aiziczon_37.pdf
ANDÚJAR, A. (2011), “De maestras y piqueteras. Los cortes de ruta en Neuquén (1997)”, Revista Travesía, Nº 13, 2011, pp.5-39.
BELIERA, A. (2013), “¿Campo de protesta? Reflexiones sobre el uso de la teoría de Bourdieu en el análisis del conflicto social en Neuquén-Argentina”, Revista Ciências Sociais Unisinos, Vol. 49, N° 2, pp.181-190.
BLACKMAN, S. (2007), “Hidden ethnography: crossing emotional borders in qualitative accounts of young people's lives”, Sociology, Vol. 41, N° 4, pp.699–716.
BONIFACIO, J. (2012), Luchas sociales en Neuquén a inicios del siglo XXI, Buenos Aires, Ed. El colectivo.
BURTON, J. (2012), Lo único que han conseguido es despertar a la bestia. Una modalidad de respuesta al conflicto docente en el Neuquén de la confianza, tesis de Licenciatura en Sociología, Neuquén, UNCo.
CABRERA, F. (2010), El asesinato de Fuentealba, los medios locales y la restitución de la normalidad perdida, Cuadernos de Formación y Debate, N°8, Neuquén, ATEN capital.
DOESJWIK, A. (2015), “Prólogo”, en PETRUCCELLI, A. Docentes y Piqueteros, Neuquén, Ediciones Doble Z, pp. 9-15.
DUIMICH, L., GARCÍA GUALDA, S., y SARTINO, J. (2017), Neuquén 60 20 10. Un libro de teoría política. Río Negro, Publifadecs.
GALLI, B. y PETRUCCELLI, A. (2007), “Intelectuales de poca monta a caballo de las luchas”, Revista El Cascotazo, Año VI, Nº 22, pp. 4-7.
GOODWIN, J. y POLETTA, F. (2001), Passionate Politics. Emotions and social movements, Chicago, University of Chigaco Press Books.
LAFÓN, M. (2012), Lucha de clases y posmodernidad. La huelga docente del 2007 en Neuquén, Neuquén, Ed. Kuruf.
LASH, S. (1994), “La reflexividad y sus dobles: estructura, estética, comunidad”, en BECK, U. GIDDENS, A. y LASH, S. Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno, Madrid, Alianza editorial, pp.137-208.
LIZÁRRAGA, F. (2010), “Sobisch, la neuquinidad y la construcción del enemigo absoluto”, en FAVARO, O. El arcón de la historia reciente en la norpatagonia argentina. Buenos Aires, Ed. La Colmena, pp. 23-53.
MALO, M. (2015), “Prólogo”, Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia, Madrid, Traficantes de sueños, pp. 13-32.
MASSETTI, A. (2004), Piqueteros. Protesta social e identidad colectiva, Buenos Aires, Editorial de las Ciencias.
PETRUCCELLI, A. (2005), Docentes y piqueteros. De la huelga de ATEN a la pueblada de Cutral Có, Buenos Aires, Ed. El cielo por Asalto/El Fracaso.
PETRUCCELLI, A. (2008), “Las maestras piqueteras”, en http://www.revistavientodelsur.com.ar/las-maestras-piqueteras-notas-sobre-la-asociacion-de-trabajadores-de-la-educacion-de-neuquen/
PETRUCCELLI, A. (2015), “Prefacio a la segunda edición de Docentes y Piqueteros”, Docentes y piqueteros, Neuquén, Ediciones Doble Z, pp. 17-41.
POLETTA, F. (2012), “Storytelling in social movements”, en JOHNSTON, H. (edit.), Social Movements and Culture, Londres, Routledge, pp.33-55
VEDIA, E. y DAL MASO, J. (2007), “Crítica del sindicalismo corporativo. Una polémica con la conducción de ATEN y sus defensores”, Revista Lucha de clases, N° 7, 2007, pp.57-76.
SELBIN, E. (2012), El poder del relato. Revolución, rebelión, resistencia, Buenos Aires, Ed. Interzona.
SILVA, J. (2015), Coming up short: working-class adulthood in an Age of Uncertainty, Oxford, Oxford University Press.
STEKELENBURG, J. y KLANDERMANS, B. (2013), “The social psychology of protest”, Current Sociology, Vol. 61, N° 5-6, pp.886-905.
SVAMPA, M. (2008), Cambio de época, Buenos Aires, Siglo XXI.
SVAMPA, M. y PEREYRA, S. (2003), Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos.
WOODS, M., GUILBERT, S. y WATIKIN, S. (2012), “The country(side) is angry’: emotion and explanation in protest mobilization”, Social & Cultural Geography, Vol.13, N°6, pp.567-585
Documentos
Actas de Asambleas de ATEN, seccional Capital, 2007.
“Aportes para un balance de la huelga del 2007”, Comisión Directiva de ATEN Capital, agrupación Naranja, 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.