El pensamiento complejo y la formación de profesores
Palabras clave:
Paradigmas educativos, Pensamiento complejo, Transdisciplinariedad, Prácticas pedagógicas, Procesos formativosResumen
El pensamiento complejo se basa en siete principios que buscan reconectar el saber fragmentado del paradigma cartesiano-newtoniano, que aún influye en la formación escolar y docente. Este artículo pretende aportar al debate, aunque de manera sintética, algunas bases teóricas utilizadas por Edgar Morin para proponer un pensamiento complejo, así como, presentar algunos principios de este pensamiento, para iniciar un debate sobre un camino probable, del que, es posible repensar la formación de docentes en la sociedad contemporánea. La metodología adoptada se aproxima a la encuesta bibliográfica realizada en obras impresas y en línea que abordan la temática del pensamiento complejo en la formación de los docentes. El análisis de la referencia permitió comprender que el pensamiento complejo apunta a la adopción de una práctica transdisciplinar, de multiplicidad, contribuyendo a la formación de sujetos conscientes de la fugacidad del conocimiento, capaces de percibir el múltiples dimensiones de un fenómeno, que contribuirá a la construcción de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, llevando al individuo a percibirse como parte integrante de una sociedad en constante transformación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.