Los usos políticos de la crisis de la educación. Procesos de escandalización y glorificación en las disputas por la hegemonía en el campo educativo en Uruguay
Palabras clave:
Crisis de la educación, Educación pública, Gestión privada, Hegemonía, PosfundacionalismoResumen
El artículo problematiza el significante crisis de la educación en el marco de las disputas en la arena de la política educativa en el Uruguay contemporáneo. El análisis se ubica en el marco de un conjunto de estudios en desarrollo acerca de las disputas en torno al carácter público de la educación en Uruguay en los últimos veinte años: el significante “educación pública” es aquél con respecto al cual el discurso de la crisis cobra sentido. Se abordan los mecanismos de escandalización y las líneas de significación que convergen en la construcción del significante crisis de la educación, en particular los que se relacionan con los resultados de Uruguay en las evaluaciones estandarizadas internacionales y con las resistencias a los cambios y la labor proselitista de docentes y sindicatos docentes. Esto permite comprender la lógica desde la que se postulan alternativas que orientan la educación hacia el mercado como solución glorificada. Se pretende aportar, desde una perspectiva conceptual posfundacionalista, a la comprensión de la educación como un territorio en el que se disputa la construcción de posiciones hegemónicas cuyas implicancias trascienden largamente los ámbitos de la educación formal.
Descargas
Citas
ANEP (2018). PISA 2018. Resumen Ejecutivo. Montevideo: ANEP.
ANEP (2020). Plan de Desarrollo Educativo. Montevideo: ANEP.
BALL, S. (2020). “Prólogo. La educación y la tiranía de los números”. En: MONARCA, H. (2020) Evaluaciones Externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación. Madrid: UAM.
BERLINER, D. (2011). “The context for interpreting PISA results in the USA: Negativism, chauvinism, misunderstanding, and the potential to distort the educational systems of nations.” En: PEREYRA, M;
KOTTHOFF, H-G; COWEN, R (2011) PISA Under Examination. Rotterdam: Sense Publishers.
BERLINER, D. (2020). “The Implications of Understanding That PISA Is Simply Another Standardized Achievement Test.” En: FAN, G. y POPKEWITZ, T. (eds.). (2020) Handbook of Education Policy Studies, https://doi.org/10.1007/978-981-13-8343-4_13
BORDOLI, E. y CONDE, S. (2020) “El proyecto educativo conservador en Uruguay en los albores del siglo XXI: avance privatizador y tutela ministerial”. En: Práxis Educativa, Ponta Grossa, v. 15, p. 1-21.
BROWNLEE, J. (2013) “Elite power and educational reform: An historiographical analysis of Canada and the United States”. En: Paedagogica Historica, Vol. 49, No. 2, 194–216, http://dx.doi.org/10.1080/00309230.2012.709523
BUTLER, J. (1992). “Contingent Foundations: Feminism and the Question of "Postmodernism".” En: BUTLER, J. y SCOTT, J.W. (1992). Feminst Theorize the Political. New York: Routledge.
CARABAÑA, J. (2015). La inutilidad de PISA para las escuelas. Madrid: La Catarata, 2015.
COALICIÓN MULTICOLOR (2019). Compromiso con el País, Montevideo.
COOMBS, P. (1978). La crisis mundial de la educación. Península: Barcelona.
DA SILVEIRA, P. (1995). La segunda reforma. Montevideo: Fundación Bank Boston.
DELEUZE, G. (2010) “Post-Scriptum sobre as Sociedades de Controle”. En: Conversações.São Paulo: Ed. 34.
DUFRECHOU, H. et al. (2019). El avance privatizador en la educación uruguaya: discursos y políticas. Montevideo: Internacional de la Educación.
EDUY21 (2018). Libro Abierto: Propuestas para Apoyar el Cambio Educativo. Montevideo. Disponible en: http://eduy21-2.net.com.uy/Documentos/Libro%20abierto%20EDUY21.pdf
EL PAÍS (2018). “Rompan todo: el plan de Eduy21 para la educación”. Entrevista a Adriana Aristimuño, Fernando Filgueira, Marcelo Martínez y Virginia Piedracueva publicada en la edición del día 8 de abril de 2018 en el diario El País de Montevideo. Disponible en: https://www.elpais.com.uy/que-pasa/rompan-plan-educacion.html
FONES-WOLF, E. (1994) Selling Free Enterprise: The Business Assault on Labor and Liberalism, 1945–1960. Chicago: University of Chicago Press.
INEED (2020). Mirador Educativo. Reporte Temático No. 6. 40 años de egreso de enseñanza media en Uruguay. Disponible en https://www.ineed.edu.uy/images/Mirador/Reportes/6/40-anos-de-egreso-de-la-educacion-media-en-Uruguay.pdf
LACLAU, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.
LACLAU, E. (1998). Deconstrucción, pragmatismo y hegemonía. En: Mouffe, Ch. (Comp.). Deconstrucción y pragmatismo. Buenos Aires: Paidós.
DE LISSOVOY, N. (2013) “Pedagogy of the Impossible: neoliberalism and the ideology of accountability.” En: Policy Futures in Education. Volume 11 Number 4 2013 http://dx.doi.org/10.2304/pfie.2013.11.4.423
MARCHART, O.(2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
MARTINIS, P. (2019). Modelos educativos privatizadores y disputas por el derecho a la educación. En: SERPAJ. Derechos humanos en el Uruguay. Informe 2019. Montevideo: Tradinco.
MARTINIS, P. (2020a). “Disputas en torno al carácter de la educación pública en Uruguay: de la privatización latente a la privatización impuesta”. En: Educar em Revista, Curitiba, v. 36, e77559, 2020 , p. 1-24.
MARTINIS, P. (2020b). “Disputas sobre el sentido de la educación pública: el financiamiento de la “educación pública de gestión privada” en Uruguay.” En: FINEDUCA – Revista de Financiamento da Educação, v. 10, n. 17, 2020. Descargar en: https://seer.ufrgs.br/fineduca/article/view/105861/58622
MARTINIS, P. (2020c). “El progresivo avance de perspectivas conservadoras en la educación uruguaya en la última década”. En: Práxis Educativa, Ponta Grossa, v. 15, e2015446, p. 1-24, 2020. Descargar en: https://revistas2.uepg.br/index.php/praxiseducativa/article/view/15446
MARTINIS, P. y RODRÍGUEZ BISSIO, G. (2020). “Ofensiva conservadora y educación en Uruguay.” En: Revista Temas em Educação, João Pessoa, Brasil, v. 29, n.3, p. 155-180, set./dez., 2020
MÁRQUEZ, M. (2018). Pruebas PISA en Uruguay: análisis de las configuraciones discursivas que se producen sobre los resultados. Tesis de Maestría en Educación, Sociedad y Política Promoción: 2016 - 2018, FLACSO Uruguay, diciembre de 2018.
MOUFFE, C. (2009) En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
OECD (2016). Reviews of School Resources: Uruguay 2016. OECD Publishing, Paris. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264265530-en
OPERTTI, R. (2019). Miradas educativas desde la comarca y el mundo. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.
PARCERISA, L. y VILLALOBOS, C.. (2020). “Movimientos sociales y resistencia al accountability en Chile: estrategias discursivas, identidad y acciones de la campaña Alto al SIMCE.” En: Revista Izquierdas. 49, marzo 2020 Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2020/222284/Parcerisa_Villalobos2020.pdf
PUELLO-SOCARRÁS, J. (2008). Nueva gramática del neo-liberalismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
PUIGGROS, A. (1994) “De la crisis orgánica de la educación al resurgimiento de los sujetos políticos”, En: Cuadernos de Marcha, Año III, Nº 27, pp. 35 - 39.
SÁNCHEZ, E. Y OROÑO, M. (2019). “Mercantilización y privatización, Análisis Político del Discurso.” En: DUFRECHOU, H. et al. El avance privatizador en la educación uruguaya: discursos y políticas. Montevideo: Internacional de la Educación.
SJØBERG, S. (2015). “PISA and Global Educational Governance – A Critique of the Project, its Uses and Implications.” En: Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 2015, 11(1), 111-127.
STEINER-KHAMSI, G. (2003) “The Politics of League Tables”. En: Journal of Social Science Education, [s.l.], v. 2, n. 1,
SZKUDLAREK, T. (2007). “Empty signifiers, education and politics.” En: Stud Philos Educ (2007) 26:237–252, DOI 10.1007/s11217-007-9033-7.
TRAVERSINI, C. Y BELLO, S. (2009). “O numerável, o mensurável e o auditável: estatística como tecnologia para governar”. En: Educação & realidade, Porto Alegre, v. 34, n. 2, p. 135-152, maio/ago. 2009.
VERGER, A.; MOSCHETTI, M. Y FONTDEVILA, C. (2017). La privatización educativa en América Latina. Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias. Barcelona: Universidad de Barcelona, Internacional de la Educación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.