Políticas educativas y Diseño Curricular en la Escuela Secundaria Rionegrina: un análisis desde la didáctica de la lengua y la literatura
Palabras clave:
Políticas educativas, Nivel secundario, Currículo, Escuela Secundaria Rionegrina, Lengua y LiteraturaResumen
La Escuela Secundaria Rionegrina (ESRN) constituye una política de transformación educativa del sistema secundario de la provincia de Río Negro, cuyas definiciones se plasman en el Diseño Curricular de 2017. El objetivo del presente trabajo es analizar este documento curricular desde la didáctica de la lengua y la literatura, estudiando cómo se presentan la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje y las lenguas, la literatura y otras formas de comunicación y cultura en el área específica Educación en Lengua y Literatura. Se procura indagar, en dicha área, el modo de
fundamentar la política lingüística y planificar los saberes a enseñar, en función del objetivo general curricular de establecer prácticas democráticas e inclusivas en el nivel. La indagación en el currículo normado u oficial, desde el análisis de contenido, procura explicar continuidades en las tradiciones de enseñanza de la disciplina escolar Lengua y Literatura, enfocando la discusión en torno a los conflictos lingüísticos, la valorización institucional de la literatura y el rol de los medios de comunicación en la formación de ciudadanía. Estas dimensiones apuntan a profundizar la comprensión acerca de las condiciones en las que se realizan las prácticas docentes, identificando discontinuidades y tensiones al interior del currículo oficial.
Descargas
Citas
ADAM, J-M. (1995). “Hacia una definición de la secuencia argumentativa”, Comunicación, Lenguaje y Educación, 26, 9-22.
BIXIO, B. (2007). “Condiciones de posibilidad de una práctica”, Actas del V Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires, UNLP y UNSAM, 22-28.
BOMBINI, G. (2004). Los arrabales de la literatura. La historia de la enseñanza literaria en la escuela secundaria argentina (1860-1960), Buenos Aires, Miño y Dávila.
BOMBINI, G. (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura, Buenos Aires, del Zorzal.
BOMBINI, G. (2012). “Las historias de la enseñanza de la lengua y la literatura: un tema para la formación docente”, en BOMBINI, G. (coord.), Lengua y Literatura. Teorías, formación docente y enseñanza, Buenos Aires, Biblos.
BRONCKART, J. P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos, Madrid, FIA.
COSERIU, E. (1992). Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar. Madrid, Gredos.
CUESTA, C. (2011). (2011) Lengua y Literatura: Disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza. Tesis de posgrado, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.641/te.641.pdf
CUESTA, C. (2019). Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente, Buenos Aires, Miño y Dávila y UNSAM ed.
DUARTE, M. D. (2011). “Visitantes al país del nunca jamás. Consideraciones en torno al canon escolar”, El Toldo de Astier, 2, 3, octubre de 2011, 87-95. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4893/pr.4893.pdf
DUBIN, M. (2019). Enseñanza de la literatura, formación de lectores y discursos educacionales: El problema de las culturas populares en el cotidiano escolar. Tesis de posgrado, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1756/te.1756.pdf
FISHMAN, J. (1982). Sociología del lenguaje. Madrid, Cátedra.
FUNES, M. S.; POGGIO, A. (2015). “Enseñar gramática en la escuela media: una propuesta desde el Enfoque Cognitivo Prototípico”, Lenguas en contexto, 12, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, noviembre de 2015, 100-114. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11336/70251
GERBAUDO, A. (2011). “Crispada e in-tolerante. Contra los edificios de la indiferencia", El Toldo de Astier, 2, 3, octubre de 2011, 96-114. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4894/pr.4894.pdf
GRINBERG, S.; LEVY, E. (2009). Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y futuro, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
GVIRTZ, S.; PALAMIDESSI, M. (2002). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza, Buenos Aires, Aique.
ITURRIOZ, P. (2006). Lenguas propias-lenguas ajenas. Conflictos en la enseñanza de la lengua, Buenos Aires, del Zorzal.
LORENZOTTI, M. (2018). “Puentes entre reformas curriculares y propuestas docentes: reconstrucción del aula de Lengua y Literatura”, El taco en la brea, 7, diciembre–mayo 2018, 63-85, DOI: https://doi.org/10.14409/tb.v0i7.7355
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS. GOBIERNO DE RÍO NEGRO (2017). Diseño Curricular. Escuela Secundaria. Recuperado de: https://educacion.rionegro.gov.ar/admarchivos/files/seccion_238/anexo-1-diseno-curricular-esrn.pdf
MORO, D.; GAISER, M. C.; BATTISTA, R. (2019). “Gramática y educación literaria: una propuesta”, Educación, Lenguaje y Sociedad, 16, abril de 2019), 1-24, DOI: http://dx.doi.org/10.19137/els-2019-161605
NEGRIN, M. (2015). Políticas de formación, profesorado novel y libros de texto en el sistema educativo argentino: Una investigación sobre la enseñanza de la lengua y la literatura en la educación secundaria. Tesis de posgrado, Granada, Universidad de Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/41148
NIETO, F. (2017). Segundas letras. Discursos oficiales sobre la lectura en la escuela secundaria (2003-2013), Los Polvorines, UNGS y UNL eds.
RIESTRA, D. (2008). Las consignas de enseñanza de la lengua, Buenos Aires, Miño y Dávila.
SARDI, V. (2006). Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura, Buenos Aires, del Zorzal.
SCOLARI, C. (2018). Alfabetismo transmedia en la nueva ecología de los medios: libro blanco, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, Departament de Comunicació. Recuperado de: http://transmedialiteracy.upf.edu/sites/default/files/files/TL_whit_es.pdf
TAPIA, S.; RIESTRA, D. (2014). “El momento de la reflexión sobre la lengua en el aula: ¿explicación gramatical azarosa o sistematización de contenidos específicos?”, Saga, Revista de Letras. Universidad Nacional de Rosario, 1, primer semestre de 2014, 178-206. Recuperado de: http://sagarevistadeletras.com.ar/archivos/8.Riestraetal-saga-revista-de-letras.pdf
VOLOSHINOV, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires, Godot.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.