La praxis arqueológica desde el hacer femenino. Una experiencia del trabajo de campo realizado en Ibatín

Nota

Autores/as

  • Inés Agustina Luna Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán (LIGIAAT); Grupo de Arqueología Histórica de Tucumán (GAHT). San Martín 1545, 2° piso (CP 4000), San Miguel de Tucumán, Argentina.
  • Guadalupe Argañaras Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Universidad Nacional de Tucumán (CSNAT e IML y UNT). Miguel Lillo 205 (CP 4000), San Miguel de Tucumán, Argentina. https://orcid.org/0009-0005-7572-1026

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10230745

Palabras clave:

arqueología feminista, práctica arqueológica, metodología, Ibatín, Tucumán

Resumen

 El siguiente trabajo expositivo refiere a las experiencias de una campaña arqueo­lógica realizada a principios del año 2021 en el sitio histórico de Ibatín, al sur de la provincia de Tucumán y que tuvo como particularidad la participación exclusiva de mujeres. En una suerte de etnografía se propone contar la intervención de un grupo de jóvenes mujeres y cómo se desarrolló la praxis arqueológica, analizando las condiciones de la misma. Se propone un análisis con perspectiva de género sobre las prácticas arqueológicas llevadas a cabo en la provincia y de las cuales fuimos partícipes como estudiantes. El trabajo se inserta de esta manera dentro de los ejes sobre ‘La praxis arqueológica como mujeres o disidencias’ y ‘Arqueo­logía y políticas académicas’ propuestas por el encuentro denominado El pasado nos convoca III. Mujeres arqueólogas sudamericanas en diálogo llevado a cabo en la provincia de Córdoba en octubre del año 2022.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Borsella, F. (2017). Usos y espacios del sitio Arqueológico Ibatín (siglo XVI-XVII) (tesis de grado inédita). Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Borsella, F. y Aguirre, M. G. (2018). Ambiente y recursos naturales durante la ocupación de la ciudad de San Miguel de Tucumán (siglos XVI y XVII). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12(3), 434-453.

Borsella, F. y Weber, A. (2021). Aproximaciones climáticas en la antigua ciudad de Ibatín, siglos XVI y XVII, Tucumán, Argentina. Diálogo Andino, Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 64, 61-72.

Borsella, F. (2022). Trabajos preliminares sobre materiales constructivos coloniales en el Parque Provincial Ibatín. Mundo de Antes, 16 (2), 243-270.

Cruz Berrocal, M. (2009). Feminismo, teoría y práctica de una arqueología científica. Trabajos de Prehistoria, 66, 2.

Eugenio, E. (2002). Investigaciones arqueológicas en Ibatín, antigua San Miguel de Tucumán. Actas del Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica.

Harding, S. (1987). Feminism and methodology: social science issues. Indiana University Press. Bloomington.

Lionetti, L. (2005). Estudios de mujeres-estudios de género: voces, discursos y representaciones en Hispanoamérica. Signos Históricos, 7, 13.

Rivet, C. (2008). Pasado y presente de una ciudad colonial: el caso de Ibatín (1565- 1685). Arqueología histórica en un espacio doméstico. (Tesis de grado inédita). Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Romero, M. (2014). Mujeres, Arqueología y Feminismo: aportaciones desde las sociedades argáricas. Arqueoweb, 15, 2014, 282-290.

Descargas

Publicado

16-12-2023

Cómo citar

Luna, I. A., & Argañaras, G. (2023). La praxis arqueológica desde el hacer femenino. Una experiencia del trabajo de campo realizado en Ibatín: Nota. Práctica Arqueológica, 6(2), 101–108. https://doi.org/10.5281/zenodo.10230745

Número

Sección

DOSSIER. El pasado nos convoca. Arqueologías sudamericanas en diálogo.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.