Tallar es una papa: enseñar y aprender la secuencia de reducción lítica en contextos virtuales
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15857460Palabras clave:
tecnología lítica, clases virtuales, secuencia de reducción, estrategias de enseñanza/aprendizajeResumen
El Taller metodológico Materialidad Lítica es un espacio curricular opcional de la Licenciatura en Arqueología, en la Universidad Nacional de Catamarca, cuyo objetivo es proveer las herramientas necesarias para una primera aproximación a los materiales líticos arqueológicos. A partir del reconocimiento de que la implicación corporal con la actividad de la talla es una vía casi ineludible para incorporar determinados saberes técnicos involucrados en la producción de artefactos líticos tallados, una instancia fundamental del taller es una práctica de talla. En 2021, la necesidad de acomodar el taller a un formato virtual (debido a la pandemia COVID-19) brindó una oportunidad para evaluar algunos formatos de enseñanza/aprendizaje a distancia para trabajar los contenidos prácticos implicados en la talla lítica. Además, fue necesario experimentar nuevas metodologías pedagógicas para fortalecer la comprensión de conceptos muy especializados. En este trabajo, la docente y dos estudiantes del año 2021 del taller describimos y comentamos las posibilidades y limitaciones observadas en una experiencia didáctica: la replicación de instrumentos líticos (sobre lasca y sobre núcleo) mediante la talla en papa.
Descargas
Citas
Aschero, C. A. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Manuscrito inédito.
Aschero, C. A. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Manuscrito inédito.
Aschero, C. A., Moya, L., Sotelos, C. y Martínez, J. (1995). Producción lítica en los límites del bosque cordillerano: el sitio Campo Río Roble 1 (Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 20, 205-238. http://se-dici.unlp.edu.ar/handle/10915/25036
Bourdieu, P. (2007). [1980]. El sentido práctico. Siglo XXI editores, Buenos Aires.
Clarkson, C. (2017). Teaching Complex Flint Knap¬ping Strategies in the Classroom Using “Potato Knapping”. Lithic Technology, 42(4), 155-160. ht-tps://doi.org/10.1080/01977261.2017.1385213
Collins, M. (1989-1990). Una propuesta conductual para el estudio de la arqueología lítica. Etnía, 34-35, 47-65.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana. México.
Hocsman, S. y Escola, P. S. (2006-2007). Inversión de trabajo y diseño en contextos líticos agro-pastoriles (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Cuadernos del INAPL, 21, 75-90.
Ingold, T. (2000). The perception of environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. Routledge, Londres.
Ingold, T. (2007). Materials against materiality. Archaeological Dialogues, 14(1), 1-16. https://doi.org/10.1017/S1380203807002127
Küchler, S. y Graeme W. (2009). Empathie avec la matière. Techniques & Culture [En ligne], 52-53. https://doi.org/10.4000/tc.4942
Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Nami, H. (1982). La arqueología experimental: nota introductoria. Enfoque Antropológico, 1(1), 1-10.
Nami, H. (1997). Arqueología experimental, talla de la piedra contemporánea, arte moderno y técnicas tradicionales: observaciones actualísticas para discutir estilo en tecnología lítica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXII-XXIII, 363-388.
Schiffer, M. (1972). Contexto Arqueológico y contexto sistémico. Boletín de Antropología Americana, 22, 81-93.
White P. J., N. Modjeska e I. Hipuya (1977) Group definitions and mental templates. An ethnographic experiment. En R. V. S. Wrigth (ed.), Stone tools as cultural markers (pp. 182-195). Australian Institute of Aboriginal Studies.
Young, D. E. y R. Bonnichsen (1984). Undestanding stone tools: a cognitive approach. University of Maine at Orono. Center for the Study of Early Man Peopling of the Americas Process Series.

















