Ordenamiento territorial y Planes de Manejo: herramientas para la gestión del componente arqueológico chileno
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15857038Palabras clave:
herramientas de gestión, permisología, arqueología preventiva, protección del patrimonioResumen
Luego de un debate público que ha ubicado a la Arqueología en el banquillo de los acusados, como Colegio de Arqueólogas y Arqueólogos de Chile Asociación Gremial, nos hemos abocado a la tarea de proponer salidas que se centren en la sustentabilidad del patrimonio arqueológico y a su vez en la ejecución de obras, en especial las de alto interés social. Debido a ello hemos sintetizado en este artículo instrumentos y leyes que nos pueden colaborar en un ordenamiento territorial de diferente escala, que permita avanzar en una arqueología preventiva que realmente proteja los lugares relevantes en términos científicos y sociales. Asimismo, proponemos el Plan de Manejo Arqueológico como una herramienta de gestión apropiada para diferentes contextos, ya sean áreas protegidas, parques nacionales, territorios indígenas y proyectos de inversión. Finalmente, se desarrolla con mayor detalle su construcción y uso en obras en contextos de proyectos de inversión y desarrollo, que es el contexto que da origen a la discusión en torno a la “permisología” arqueológica.
Descargas
Citas
Ajata, R. (2013). Distribución y emplazamiento de sitios arqueológicos en Pica-Tarapacá, norte de Chile. Un acercamiento a través de los Sistemas de Información Geográfica. En Figuerero, M. J. EIzeta, A. (Eds.), El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en arqueología sudamericana (pp. 139–156). BAR International Series 2497.
Ayala, P. (2014). Patrimonialización y arqueología multicultural en San Pedro de Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños, 49, 69-94. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432014000300005
Ayala, P., Aguilar, C., Ogalde, C., y Candia, B. (2024). Reflexiones sobre metodologías colabo-rativas: proyecto de investigación para el retorno de los ancestros a territorio atacameño lickanantay (2021-2024). Antípoda. Revista de Antropo¬logía y Arqueología, 56, 105-130. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda56.2024.05
Barreiro Martínez, D. (2013). Arqueológicas. Hacia una arqueología aplicada. Ediciones Bellaterra.
Barberena, R., Romero, G., Lucero, G., Fernán¬dez, M. V., Rughini, A., y Sosa, P. (2017). Espacios internodales en Patagonia Septentrional: biogeografía, información y mecanismos sociales de interacción. Estudios atacameños, 56, 57-75. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432017005000006
Berenguer, J. y Pimentel, G. (2017). Introducción al estudio de los espacios internodales y su aporte a la historia, naturaleza y dinámica de las ocupaciones humanas en zonas áridas. Estudios Atacameños, 56, 3-11. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432017000300001
Borie, C., Power, X., Parra, S., Salinas, H., Ros¬tan, P., Galarce, P. y Traverso, F. (2017). Tras la huella del sílice pampino: nuevas metodologías para el rastreo de las áreas fuente de aprovisionamiento lítico en Taltal. Estudios atacameños, 56, 103-131. https://www.scielo.cl/pdf/eatacam/n56/aop0517.pdf
Borrero, L. y J. Lanata (1992). Análisis Espacial en la Arqueología Patagónica. Ediciones Ayllu.
Chechi, F. M. (2020). Algunas consideraciones sobre las técnicas de excavación arqueológica en obras en construcción. Práctica Arqueológica, 2, 1-13. https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/782
Chilevisión (20 de septiembre de 2021). Vecinos de Colina protestan por demoras en construcción de viviendas. [Video] https://www.chilevision.cl/contigo-en-la-manana/mejores-momentos/vecinos-de-colina-protestan-por-demoras-en-construccion-de-viviendas
Colegio de Arqueólogas y Arqueólogos de Chile A.G. (2023) Propuestas para mejorar la protección y gestión del Componente Arqueológico en Proyectos de Inversión y Desarrollo. https://colegiodearqueologos.cl/propuestas-caarch-pa¬ra-mejorar-la-proteccion-y-gestion-del-componente-arqueologico-en-proyectos-de-inversion-y-desarrollo/
Colegio de Arqueólogas y Arqueólogos de Chile A.G. (2024a). Sobre el potencial arqueológico y patrimonial de los salares del Norte de Chile desde la investigación arqueológica: comentarios al Estado. https://colegiodearqueologos.cl/el-potencial-arqueologico-y-patrimonial-de-los-sala¬res-del-norte-de-chile/
Colegio de Arqueólogas y Arqueólogos de Chile A.G. (2024b) Alertas sobre el Plan Nacional de Hidrógeno Verde y el manejo del Componente Arqueológico. https://colegiodearqueologos.cl/plan-nacional-de-hidrogeno-verde/
Consejo de Monumentos Nacionales (2020). Guía de Procedimientos Arqueológicos. https://www.monumentos.gob.cl/publicaciones/libros/guia-procedimiento-arqueologico
Córdova, E. (29 de enero del 2025). Metro ha gastado US$ 73 millones en labores arqueológicas en Línea 7. Diario La Nación. https://www.lanacion.cl/metro-ha-gastado-us-73-millones-en-labores-arqueologicas-en-linea-7/
Criado-Boado, F. (1996). El futuro de la arqueología, ¿la arqueología del futuro?. Trabajos de prehistoria, 53(1), 15-35. https://doi.org/10.3989/tp.1996.v53.i1.403
Decreto 285/2017 Declara Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico a los “Campamentos industriales asociados a la extracción de guano y sal: Pabellón De Pica y Huanillos”, ubicados en la comuna y provincia de Iquique, Región de Tarapacá. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1101550
Decreto 458/1976 y modificaciones, que Aprueba Nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC). https://www.bcn.cl/leychile/nave¬gar?idNorma=13560
Decreto Nº47/1992 que fija texto actual para la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?id¬Norma=8201
Decreto 78/2014 modifica Art.º76 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) y Decreto Nº47 que fija texto actual para la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1059974
Decreto Exento 553 que aprueba Norma Chilena 1534/1 y 1534/2 del 2009. https://www.bcn.cl/leychile/navegar/imprimir?idNorma=1004134&idVersion=2009-07-13
Decreto 40/2013 Aprueba reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1053563
Dillehay, T. (2004). Reflexiones y sugerencias sobre la arqueología ambiental en Chile desde la perspectiva de un observador externo. Chungará, 36, 531-534.
Endere, M. L., y Ayala, P. (2012). Normativa legal, recaudos éticos y práctica arqueológica: Un estudio comparativo de Argentina y Chile. Chungará, 44(1), 39-57. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562012000100004.
Fischer, T. (5 de julio de 2024). Fracaso proyecto para instalar edificio de Neurociencia en Valparaíso: Comunidad porteña apunta a CMN y la permisología. El Mercurio (EMOL). https://www.emol.com/noticias/Nacional/2024/07/05/1135721/proyecto-centro-neurociencia-valparaiso.html
Gil, D. V. (2017). Arqueología Pública, o el uso social del Patrimonio. Revista Otarq: Otras arqueologías, 2, 251-284.
González, C., y C. Westfall, (2010). Cementerio Regimiento Chorrillos de Calama: testimonios funerarios formativos en el Loa medio, región de Antofagasta. En Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena (Vol. 1, pp. 95-105). Ediciones Kultrún, Valdivia.
González, P. (2004). Protección jurídica del patrimonio cultural: logros y encrucijadas del patrimonio antropoarqueológico chileno. Chungará, 36, 509-522. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562004000300051.
González, P. (2006). Institucionalidad ambiental patrimonial: problemas y desafíos en la gestión ambiental del Consejo de Monumentos Nacionales. En Actas de las Terceras Jornadas de Derecho Ambiental (pp. 223-234). Universidad de Chile, Santiago.
González, P. (2009). Protección jurídica del patrimonio cultural en Chile: diagnóstico, avances y tareas urgentes del Estado en la materia. Revista de Derecho Ambiental (U.Chile), 3 (3), 101-124. https://revistaderechoambiental.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/36502
González, P. (2017). Sitio El Olivar: su importancia para la reconstrucción de la prehistoria de las comunidades agroalfareras del norte semiárido chileno. Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación Dibam. http://www.museoarqueologicolaserena.cl/sitio/Con-tenido/Objeto-de-Coleccion-Digital/83572:Sitio-El-Olivar-su-importancia-para-la-reconstruccion-de-la-prehistoria-de-las-comunidades-agroalfareras-del-norte-semiarido-chileno
Hermosilla, N. (2015). “¿Quiénes son los dueños del patrimonio arqueológico?”. En Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena, editado por Sociedad Chilena de Antropología, 307-312. Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago.
Ley 17.288/1970 legisla sobre Monumentos Nacionales; modifica las leyes 16.617 Y 16.719; deroga el decreto ley 651, de 17 de octubre de 1925. Ministerio de Educación Pública, Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=28892
Ley 19.300/1994 Aprueba ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Ministerio secretaría general de la presidencia, Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30667&idParte=8855684
Ley 21.045/2017 Crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Ministerio de Educación, Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1110097
Ley 21.600/2023 Crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Ministerio del Medio Ambiente, Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNor¬ma=1195666
Ley 21.202/2020 Modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los Humedales Urbanos. Ministerio del Medio Ambiente, Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNor¬ma=1141461
Lucero, G. F., Sacchi, M., y Saleta, M. J. (2020). Negativo por negativo, positivo: una reflexión sobre el uso de las líneas de base en las evaluaciones de impacto arqueológico en la Argentina. Práctica Arqueológica, 3(2), 39-52.
Marschoff, M. y Lindskoug, H. (2020). Uso de fuentes históricas y técnicas de excavación y registro en un caso de arqueología urbana en Córdoba, Argentina. Arqueología Iberoamericana, 45, 45-54. https://www.laiesken.net/arqueologia/pdf/2020/AI4506.pdf
Massone, M. y R. Seguel. (1994). Patrimonio arqueológico en áreas silvestres protegidas (Vol. 3). Dirección de Biblioteca Archivos y Museos.
Mayer-Oakes, W. J. (1978). Applied and Basic Research in Archaeology; Implications for Archaeology as Part of the Scientific Community. En J. Gunn (Ed.), Papers in Applied Archaeology (pp. 4–14). Center for Archaeological Research, The University of Texas at San Antonio.
Mayorga, F. (20 de diciembre de 2022). $ 18 mil millones y 11 hectáreas: megaproyecto del Parque Barón lleva cuatro meses detenido y obras concluirían en 2024. La Tercera. https://www.latercera.com/pulso/noticia/18-mil-millones-y-11-hectareas-megapro¬yecto-del-parque-baron-lleva-cuatro-meses-detenido-y-obras-concluirian-en-2024/3IF3HRQZK-BFPZCE2KGXQH2WUOU/#
Méndez-Quirós, P., Sánchez, T., y Henríquez, P. (2010). Sistema de asentamientos guaneros en el litoral del Desierto de Atacama. Patrimonio cultural, memoria y olvido. En Actas del Primer Congreso Iberoamericano de Patrimonio Cultural (pp. 2690–2718). San José de Costa Rica: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica.
Munita, D., Peña-Cortés, F., y Farías, A. (2013). Arqueología y planificación territorial en Chile, situación actual y perspectivas: el caso de estudio de la provincia de Cautín, región de la Araucanía. Chungará, 45(2), 293-310. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562013000200006
Muñoz, J. y V. Belmar (18 de marzo de 2021). “Lota Green”: vecinos piden respuestas sobre el futuro del proyecto tras hallazgo patrimonial. Bio Bio Chile. https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-del-bio-bio/2021/03/18/lo-ta-green-vecinos-piden-respuestas-sobre-el-futu-ro-del-proyecto-tras-hallazgo-patrimonial.shtml
Nielsen, A. E. (2017). Actualidad y potencial de la arqueología internodal surandina. Estudios atacameños, 56, 299-317. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432017000300012
Ogalde, C. (2020). Arqueología y patrimonio en la planificación territorial. El caso del oasis de Calama en el extremo norte de Chile. (Tesis de Magíster inédita). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Tarapacá, Chile.
Orton, C. (2000). Sampling in archaeology. Cam-bridge University Press.Quezada, F. (2025). Metro de Santiago bajo la lupa del CMN: patrimonio arqueológico podría retrasar líneas 8 y 9. Bio Bio Chile. https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/re-gion-metropolitana/2025/01/28/metro-de-san-tiago-bajo-la-lupa-del-cmn-patrimonio-arqueolo-gico-podria-retrasar-lineas-8-y-9.shtml
Ramírez, J. M. (2004). Manejo del recurso arqueológico en Rapa Nui: teoría y realidad. Chungará, 36 (Supl.espect1), 189-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562004000300049
Ratto, N. (2010). Arqueología y la evaluación de impacto ambiental. Revista Xama, 19, 357-376.
Ratto, N. (2013). Patrimonio Arqueológico y Megaproyectos Mineros en Argentina: Turismo, Desarrollo y Sociedad. Aspha.
Rauch, M. (1996). Evaluación de los recursos culturales del Parque Nacional Rapa Nui, Isla De Pascua. (Tesis para optar al título de Arqueólogo inédita). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Rauch, M., Catalán, E., Aguilera, G., Valenzuela, I., Maldonado, S., y Martínez, P. (2018). Gestión intercultural para la conservación en Áreas Silvestres Protegidas del Estado: aprendizajes y desafíos. Revista Austral de Ciencias Sociales, 35, 183-204. http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/4202
Rauch, M. y Tucki E. (Eds.) (2019). Patrimonio Cultural en las Áreas Silvestres Protegidas de Chile. CONAF, Ministerio de Agricultura.
Romero, Á. (2003). Arqueología y pueblos indígenas en el extremo norte de Chile. Chungará, 35(2), 327-335. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562003000200014
Romero, Á. y Ajata, R. (2014). Zonas arqueológicas y gestión del territorio en la ciudad de Arica (Chile). Diálogo andino, 44, 57-74. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812014000200006
Ruiz Zapatero, G. (1998). Fragmentos del pasado: la presentación de sitios arqueológicos y la función social de la arqueología. Treballs d’arqueologia, 5, 007-34.
Salazar, D., Alvar, R., González, R., Hernández, D., Ramírez, H., Vega, F., y Yrarrázaval, S. (2017). Ciencia y política en la arqueología chilena: el caso de Fondecyt. Revista Chilena de Antropología, 35, 186-217. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/46774
Schadla-Hall, T. (1999). Public archaeology. European journal of archaeology, 2(2), 147-158.
Schávelzon, D. (2020). Manual de arqueología urbana. Técnicas para excavar Buenos Aires. CAU - IAA.
Sepúlveda, M. (2025). Mujeres de la arqueología chilena. Trayectorias investigativas en los últimos 40 años frente a las políticas nacionales en Ciencia. Revista del Museo de Antropología, 18 (1), 425-440. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/45209
Secretaría Pro Tempore del Sitio Patrimonio Mun¬dial Qhapaq Ñan. (2022). Informe del Estado de Conservación 2021-2022 Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino. Santiago: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Chile. https://www.sfgp.gob.cl/sites/www.sfgp.gob.cl/files/2023-05/SOC%202022%20Qhapaq%20%C3%91an.pdf
Teno, D. (2021). Estudio de casos de hallazgos de osamenta y/o restos arqueológicos en obras de construcción chilenas y los costos involucrados. (Memoria para optar al título de Ingeniero Civil). Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.
Valencia, J. y K. Aguirre (18 de abril de 2023). Proyecto ferroviario de Limache a La Calera: sondeos arqueológicos podrían retrasar obras hasta 2 años. Bio Bio Chile. https://www.biobiochile.cl/noti¬cias/nacional/region-de-valparaiso/2023/04/18/proyecto-ferroviario-de-limache-a-la-calera-sondeos-arqueologicos-podrian-retrasar-obras-has¬ta-2-anos.shtml

















