Arqueología participativa en contextos de extractivismo minero: el proceso de valorización comunitaria del patrimonio arqueológico de la Comunidad Indígena Territorial Quechua de Quipisca, región de Tarapacá, Chile.

Autores/as

  • Juan Andrés Moraga Nova Núcleo Milenio Patrimonios (NUPATs). Depto Planificación y Diseño Urbano, Universidad del Biobio. Av. Collao 1202, Concepción, Región del Biobío, Chile https://orcid.org/0009-0005-1198-7984
  • Héctor Cesar Pinochet Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 25 de Mayo 217, 3° piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires https://orcid.org/0009-0000-8384-9429
  • Roger Benjamin Hidalgo Bacian Comunidad Indígena Territorial Quechua de Quipisca. Valle de Quipisca sin número, Comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá, Chile https://orcid.org/0009-0006-7373-9983

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15857535

Palabras clave:

Arqueología colaborativa, patrimonio crítico, comunidad Quechua, diálogo de saberes, arqueología de contrato

Resumen

 Este artículo presenta una experiencia de arqueología colaborativa desarrollada jun­to a la Comunidad Indígena Territorial Quechua de Quipisca, en la precordillera de Tarapacá, Chile. Frente a los límites de la arqueología de impacto ambiental, se pro­pone una metodología situada, basada en la investigación-acción participativa, el diálogo de saberes y el concepto andino de Yachay. A través de técnicas como pros­pecciones comunitarias, caminatas por el territorio, entrevistas, registros audiovisua­les y mapeos colectivos, se ha promovido la interculturalidad en la co-construcción de conocimiento. Estas prácticas han contribuido a resignificar las materialidades arqueológicas en clave territorial, identitaria, pedagógica y política, posicionando la arqueología como una herramienta para la gestión comunitaria del patrimonio y la afirmación de derechos colectivos sobre el territorio ancestral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarca-Labra, V., Maturana, P., Montt, I., Millahueique, H., Chiguay, F., Mellico, A. y Carmona, C. (2020). Guía de procedimientos ante hallazgos arqueológicos y cuerpos humanos de índole arqueológica (Quillota, Valparaíso). En Arthur de la Maza J. y Ayala Rocabado P. (Eds.), El regreso de los ancestros: movimientos indígenas de repa¬triación y redignificación de los cuerpos (pp. 189- 214). Servicio Nacional de Patrimonio Cultural de Chile.

Acuto, F. A. (2021). Praxis e interculturalidad en la arqueología indígena sudamericana. Anuario de Arqueología, 13, 29-39.

Arthur de la Maza J. y Ayala Rocabado, P. (Eds.) (2020). El regreso de los ancestros. Movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos. Servicio Nacional de Patrimonio Cultural de Chile.

Ayala Rocabado, P. (2008). Políticas del pasado: indígenas, arqueólogos y estado en Atacama. Línea Editorial IIAM.

Ayala Rocabado, P. (2014). Patrimonialización y arqueología multicultural en San Pedro de Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños, 49, 69-94.

Ayala Rocabado, P., Avendaño, S. y Cárdenas, U. (2003). Vinculaciones entre una arqueología social y la comunidad indígena de Ollagüe (Región de Antofagasta, Chile). Chungará, 35(2), 275-285.

Ayala Rocabado, P., Espíndola, C., Aguilar, C. y Cárdenas, U. (2022). ¿Dónde están los abuelos o ancestros?, ¿cuándo y por qué salieron de la tierra y del territorio atacameño?, ¿quién los sacó?, ¿cómo están ahora? Revista de Arqueología Americana, 40, 197-213.

Barros, A. (2010). Tsunami en Bolivia y Perú: El terremoto y Salida de mar del 9 de mayo de 1877 (Norte Grande, Chile). Revista de Ciencias Sociales, 24, 73-93.

Barros, A. (2020). El Collasuyo truncado: Ensayo sobre la evolución geopolítica y proyecciones cartográficas del poblamiento histórico de Atacama, Guatacondo, Lípez y Tarapacá. Revista de Ciencias Sociales, 29 (44), 117-201.

Bengoa, J. (2016). La emergencia indígena en América Latina. Fondo de Cultura Económica. Cabello, G., Vásquez, M. B., Odone, M. C., Espinoza, F., González, F., Ballester, B. y Sepúlveda, M. (2020). Petroglifos, geoglifos, rutas y otras marcas entre Mamiña, Quipisca e Iquiuca (región de Tarapacá, Chile). Usos y desusos a través del tiempo. Antropologías del Sur, 7 (13), 27-62.

Cáceres Roque, I. y Westfall, C. (2004). Trampas y Amarras: ¿es posible hacer arqueología en el sistema de evaluación de impacto ambiental? Chunga¬rá, 36, 483-488.

Carrasco, C. (2006). La práctica arqueológica y la actual construcción de conocimiento arqueológico en Chile. Boletín de la Sociedad Chilena de Ar¬queología, 39, 35-50.

Carrión, H., Dávila, C., Delgado, A., Fuenzalida, N., Kelly, P., Moya, F. y González, C. (2015). Evaluación de la Arqueología Social en Chile: desarrollo histórico y revisión crítica del proyecto disciplinar. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 45, 95-114.

Castañeda, Q. E. (2008). The “ethnographic turn” in archaeology: research positioning and reflexivity in ethnographic archaeologies. En Castañeda Q. y Matthews C. J. (Eds.), Ethnographic Archaeologies: reflections on stakeholders and archaeological practices (pp. 25-61). Bloomsbury Academic.

Castro, L. (2018). El proceso independentista en el extremo sur del Perú: desde la invasión de Julián Peñaranda a la sublevación de Pascual Flores (Tarapacá, 1815-1822). Historia, 51 (2), 365-392.

Cisternas, P. y Aguilar. J. (2016). Informe Quipisca. Línea de investigación etnohistoria. Informe técnico para la Comunidad Territorial Indígena Quechua de Quipisca. Manuscrito inédito.

Colwell-Chanthaphonh, C., y Ferguson, T. J. (2008). Introduction: The collaborative continuum. En Colwell-Chanthaphonh, C. y Ferguson, T. J. (Eds.), Collaboration in archaeological practice: Engaging descendant communities (pp. 1-32). AltaMira Press.

Comunidad Indígena Territorial Quechua de Quipisca. (2024). Quipisca: lugar de carga, toponimia y territorio (1.ª ed.). A Impresores.

De Souza Herreros, P., Méndez-Quiros Aranda, P., Catalán Contreras, D. G., Carrasco González, C. A. y Baeza de la Fuente, V. E. (2017). Aleros ceremoniales del período Formativo en las tierras altas del Desierto de Atacama (región de Tarapacá, norte de Chile). Ñawpa Pacha, 37 (1), 63-86.

Dillehay, T. D. (2004). Reflexiones y sugerencias sobre la arqueología ambiental en Chile desde la perspectiva de un observador externo. Chungará, 36, 531-534.

Endere, M. L. y Ayala Rocabado, P. (2012). Nor¬mativa legal, recaudos éticos y práctica arqueológica: Un estudio comparativo de Argentina y Chile. Chungará, 44 (1), 39-57.

Escolar, D. y Rodríguez, L. (Comps.) (2020). Más allá de la extinción. Identidades indígenas en Argentina criolla, siglos XVIII y XX y una reseña comparativa con Bolivia, Paraguay, Chile y México. Sb editorial.

Fava, F. (2014). En el campo, una vuelta diferente. Atek Na [En la Tierra], 4, 179-216.

Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular: Lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (J. Mellado, Trad., 2.ª ed.). Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1970).

Fuenzalida, Ñ. Y. y Otárola, R. M. (2008). La gran minería y los derechos indígenas en el norte de Chile. LOM ediciones.

Gnecco, C. (2009). Caminos de la Arqueología: de la violencia epistémica a la relacionalidad. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi Ciências Humanas, 4 (1), 15-26.

Gnecco, C. (2016). La arqueología (moderna) ante el empuje decolonial. En N. Shepherd, C. Gnecco y Haber, A. F. (Eds.), Arqueología y decolonialidad (pp. 46-86). Ediciones del Signo.

Gnecco, C., y Ayala Rocabado, P. (2010). Introducción: ¿Qué hacer? Elementos para una discusión. En C. Gnecco y P. Ayala Rocabado (Eds.), Pueblos indígenas y arqueología en América Latinoamérica (pp. 23-47). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.

Gnecco, C. y Hernández, C. (2010). La historia y sus descontentos: estatuas de piedra, historias nativas y arqueólogos. En Gnecco, C. y Ayala Rocabado, P. (Eds.), Pueblos indígenas y arqueología en América Latina (pp. 85-136). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.

Gnecco, C., y Langebaek, C. H. (2006). Contra la tiranía del pensamiento tipológico. En C. Gnecco y C. H. Langebaek (Eds.), Contra la tiranía tipológica en arqueología: Una visión desde Suramérica (pp. 9–20). Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, CESO, Ediciones Uniandes.

González, S. (2002). Hombres y mujeres de la pampa: Tarapacá en el ciclo de expansión del salitre. LOM Ediciones, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y Universidad Arturo Prat.

González, S. (2004). El dios cautivo. Las Ligas Patrióticas en la chilenización compulsiva de Tarapacá (1910-1922). LOM Ediciones.

González, S. (2021). La transformación del margen austral del Perú: Tarapacá, provincia litoral. La última revolución exitosa de los” Tarapaqueños” y el primer boom industrial salitrero (1867-1872). En Castro Castro, L. y Simón Ruiz, I. (Coords.), Tarapacá en el siglo XIX. Una historia regional, binacional y transfronteriza (pp. 217-262). RIL.

Gordillo, G. R. (2018). Los escombros del progreso: ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino. Siglo XXI editores.

Guber, R. (2019). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.

Gundermann, H. (2019). Comunidad Indígena, Espacio Andino y transformación estructural en Tarapacá y Arica. Ensayo de interpretación sociohistórica. En Espinoza Collao, A., Araya González, J. C. y Díaz Araya, A. (Eds.), Camachisca. Estudios sobre Derecho Comunitario Indígena en la Zona Andina (pp. 251-300). Ediciones Universidad de Tarapacá.

Haber, A. F. (2011). El lado oscuro del patrimonio. Revista Jangwa Pana, 10 (1), 13-25.

Hamilakis, Y. (2015). Arqueología y los sentidos. Experiencia, Memoria, y Afecto. JAS Arqueología, Madrid.

Harrison, R. (2012). Heritage: Critical Approaches. Routledge.

Hollowell, J. y Nicholas, G. (2008). A critical assessment of ethnography in archaeology. En Castañeda, Q. y Matthews, C. J. (Eds.), Ethnographic Archaeologies: reflections on stakeholders and archaeological practices (pp. 63-94). Bloomsbury Academic.

Jofré, V. C., Biasatti, S., Compañy, G., y González, G. (2009). La Cayana. Entre lo arqueológico y lo cotidiano. Tensiones y resistencias en las versiones locales del patrimonio arqueológico en el Norte de San Juan. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 33, 181-208.

Jofré, I. C. (Ed.). (2010). El regreso de los muertos y la promesa del oro: Patrimonio arqueológico en conflicto. Encuentro Grupo Editor.

Kalazich, F. (2015). Memory as archaeology: An experience of public archaeology in the Atacama Desert. Public Archaeology, 14 (1), 44–65.

Larraín, H. (2012). Historia y vida en el valle de Quipisca: Evolución cultural de una comunidad andina. CMCC, BHP Billiton.

McAnany, P. A., & Rowe, S. M. (2015). Re-visiting the field: Collaborative archaeology as paradigm shift. Journal of Field Archaeology, 40(5), 499- 507.

Mege, P. R. (2016). La construcción simbólica del valor patrimonial: Una aproximación desde la teoría de la significación. En Alvarado, M., Campos, L., Gallardo, F., Gómez, J., Kalazich, F., Martínez, F., Mege, P., Miranda, P., Ramay, A., Sanfuentes, O. y Ossa, B. (Eds.), Patrimonio y pueblos indígenas: Reflexiones desde una perspectiva interdisciplinaria e intercultural (pp. 77-94). Pehuén Editores / Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR).

Moraga Nova, J. A., Pinochet Rojas, C., Caniguan Velarde, F. y Barros V. A. (2019). Línea de base del medio humano en Quipisca. Informe técnico para la Comunidad Indígena Quechua de Quipisca. Manuscrito inédito.

Moraga Nova, J. A., Pinochet Rojas, H. C., & Maldonado Parada, M. A. (2024). Memoria pirquinera de Quipisca: Patrimonio histórico de la quebrada de Quipisca. Manuscrito inédito.

Moser, S., Glazier, D., Phillips, J. E., El Nemr, L. N., Mousa, M. S., Aiesh, R. N., ... & Seymour, M. (2002). Transforming archaeology through prac¬tice: strategies for collaborative archaeology and the Community Archaeology Project at Quseir, Egypt. World Archaeology, 34(2), 220-248.

Nielsen, A. E. (2022). Chullpas equivocadas. Una arqueología de las diferencias ontológicas. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 52, 43-80.

Nuñez Atencio, L., y Nielsen, A. E. (2011). En ruta: Arqueología, historia y etnografía del tráfico surandino. Encuentro Grupo Editor.

Palacios, A. y Moya, P. (Comps.). (2023). Un sismo olvidado: El gran terremoto de Iquique de 1877 a través de sus noticias y relatos (1.ª ed.). Ediciones Patricio Renán Vega Segovia E.I.R.L. Trébol Ediciones.

Pavez, J. (2015). Laboratorios etnográficos. Los archivos de la antropología en Chile (1880 - 1980). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Picoy, C., Tello, M. C., Pinochet, H. C. y Salerno, V. (2014). Bienes públicos, arqueología y contradicciones. Revista Arkeopatías, 9, 74-79

Pimentel, G., Kalazich, F., Opazo, C., Montero, C., Pinochet, C., Erazo, F., Arévalo, J., y Sáez, J. (2017a). Catastro arqueológico y patrimonial del territorio de Quipisca, Región de Tarapacá. Fundación Desierto de Atacama. Documento elaborado para la Comunidad Indígena Territorial Que¬chua de Quipisca. Manuscrito inédito.

Pimentel, G., Sepúlveda, T., Kalazich, F., Opa¬zo, C., Gili, J., Illanes, P., Montero, C., Pinochet, C., Arévalo, J., Erazo, F., Sepúlveda, R., Sáez, J., Leiva, S., Olave, A., Morales, C., y Calderón, M. (2017b). Plan de puesta en valor patrimonial de Quipisca. Fundación Desierto de Atacama. Documento elaborado para la Comunidad Indígena Territorial Quechua de Quipisca. Manuscrito inédito.

Rojas, C., Moraga Nova, J. A., Caniguan Velarde, F., Hidalgo Bacian, R., Bacian Gómez, Á., García Osorio, E., Bacian Delgado, W. y Mamani Peñaranda, J. (2020). Awki, espíritus protectores: Una antropología del cosmos (Folio N.º 551082). Fondart Regional 2020, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Línea Pueblos Originarios. Manuscrito inédito.

Pinochet Rojas, C., Moraga Nova, J. A., Bacian Quihuata, M., Bacian Delgado, O., Bacian Delgado, W., Hidalgo Bacian, R., García Osorio, R. y Bacian Delgado, F. (2024). Primeras aproximaciones a la pirquinería histórica de la quebrada de Quipisca. Trabajo presentado en el XXIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Villarrica, Chile.

Pizarro, E. P. (2007). Lo que el presente no ve: El terremoto y maremoto de Arica (1868). Fuentes para su historia. Diálogo Andino-Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 29, 47-64.

Prats, L. (2000). El concepto de patrimonio cultural. Revista d’Etnologia de Catalunya, 16, 4-15.

Ramos, M. (2009). Etnocidio y genocidio: “nosotros” y los “otros”. En Insaulrralde, M. (Coord.), Ciencias Sociales. Líneas de Acción Didáctica y Perspectivas Epistemológicas (pp. 149-192). Noveduc.

Ramos, A. M., Rodríguez, M. E., Crespo, C., Stella, V., San Martín, C., Nahuelquir, F. y Barría Oyarzo, C. (2020). Memorias fragmentadas en contextos de lucha. Teseo.

Richards, P. (2014). Multiculturalismo neoliberal. Nuevas categorías y formas de entender la ciudadanía y el mundo indígena en el Chile contemporáneo. En Barrientos, C. (Coord.), Aproximaciones a la cuestión mapuche en Chile. Una mirada desde la historia y las ciencias sociales (pp. 113- 143). RIL Editores

Romero-Toledo, H. (2019). Extractivismo en Chile: la producción del territorio minero y las luchas del pueblo aimara en el Norte Grande. Colombia Internacional, 98, 3-30.

Romero Toledo, H., Videla, A., y Gutiérrez, F. (2017). Explorando conflictos entre comunidades indígenas y la industria minera en Chile: las transformaciones socioambientales de la región de Tarapacá y el caso de Lagunillas. Estudios atacameños, 55, 231-250.

Saldi, L., Mafferra, L. y Barrientos, J. A. (2019). Ontologías en disputa. Diálogos entre la antropología y la arqueología para la problematización de paisajes regionales. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 37, 3-26.

Sepúlveda, J. (2011). Entre la arqueología del otro y la historia: Horizontes políticos para el conocimiento arqueológico. En Ayala Rocabado, P. y Vilches, F. (Eds.), Teoría Arqueológica en Chile. Reflexionando en torno a nuestro quehacer disciplinario (pp. 72-88). QILLQA Serie editorial del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Le Paige Universidad Católica del Norte.

Sepúlveda, T. y Ayala Rocabado, P. (2008). La exhibición de cuerpos humanos en los museos: Una reflexión a partir del caso de San Pedro de Atacama. Revista Museos, 27 (1), 49-53.

Silva, E., Silva, C., La Mura, N., Fuenzalida, N. y Brinck, A. (2017). Sentidos del patrimonio de los sitios arqueológicos Ruinas de Chada y Pucará de Chena (río Maipo, Chile Central): Historia local y entorno social. Intersecciones en Antropología, 18 (2), 169-179.

Smith, L. (2006). The uses of heritage. Routledge.

Smith, L. T. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. LOM Ediciones.

Troncoso, A., Salazar, D. y Jackson, D. (2008). Ciencia, Estado y Sociedad: Retrospectiva crítica de la arqueología chilena. Arqueología Suramericana, 4 (2), 122-145.

Ugarte Díaz, E., J. (2014). La Guerra del Pacífico como referente nacional y punto condicionante de las relaciones chileno-peruanas. Si Somos Americanos, 14 (2), 159-185.

Urbina, S. (2017). Poblaciones y autoridades de Tarapacá. Desde la Incorporación al Tawantinsuyo Hasta la organización del Estado Colonial (siglos XV-XVII). (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Chile.

Uribe, M. y Adán, L. (2003). Arqueología, patrimonio cultural y poblaciones originarias: Reflexiones desde el desierto de Atacama. Chungará, 35 (2), 295-304.

Villalobos, S. (1979) La economía del desierto: Tarapacá durante la Colonia. Ediciones Nueva Universidad.

Descargas

Publicado

31-07-2025

Cómo citar

Moraga Nova, J. A., Pinochet, H. C., & Hidalgo Bacian, R. B. (2025). Arqueología participativa en contextos de extractivismo minero: el proceso de valorización comunitaria del patrimonio arqueológico de la Comunidad Indígena Territorial Quechua de Quipisca, región de Tarapacá, Chile . Práctica Arqueológica, 8(1), 35–57. https://doi.org/10.5281/zenodo.15857535

Número

Sección

Artículos