Un análisis de la comunidad virtual “Materiales Educativos sobre Arqueología Argentina”
Palabras clave:
arqueología pública, materiales educativos, repositorios digitales, arqueología situada, metodología colaborativaResumen
La arqueología pública avanzó en el desarrollo de proyectos que conjugan los saberes académicos con las necesidades, los reclamos y los saberes de distintas comunidades indígenas y locales, urbanas y rurales. Esto se dio en el proceso de reemergencia, reorganización, comunalización y reclamos de tierras de indígenas en el marco de las legislaciones nacionales y provinciales y de patrimonio arqueológico. En este contexto social se produjeron materiales educativos desde programas y proyectos de intervención social, con carácter extensionista fundamentalmente y autogestivos. Estos han tendido a vincular a la sociedad, a las universidades y agencias de investigación desde una perspectiva intercultural e interdisciplinar. Los mismos han tenido y tienen muchas dificultades para insertarse en redes de circulación e intercambio. De este análisis surge el proyecto “Materiales educativos sobre arqueología argentina” desarrollado desde el año 2018 por los equipos de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional del Sur para la realización de una plataforma pública y gratuita de dispositivos en el Repositorio Suquía (PAD, UNC). Es objetivo de este trabajo socializar el proyecto y analizar los materiales. Así buscamos repensar las prácticas universitarias situadas y generar un marco teórico y de producción colaborativa.
Descargas
Citas
Alderete, P., E. Ramírez y M. Zabala (2019). Trabajo de campo: entre lo presencial y lo virtual una experiencia etnográfica con arqueólogues. En: Laguens, A. Bonnin, M., Marconetto, B, y Costa, T. (eds.) XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 50 años de Arqueología. Libro de Resúmenes, pp. 636-637. Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Disponible online: file:///D:/XX%20CNAA%20-%20LIBRO%20DE%20RESUMENES%20(4).pdf
Arribas Lozano, A. (2015). Antropología colaborativa y movimientos sociales: construyendo ensamblajes virtuosos entre sujetos en proceso. Ankulegi 19: 59-73.
Bárcena, R., y Martín, S. (2013). Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Asamblea General Constituyente del año 1813. Trabajo presentado al XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja.
Berardi, F. (2020). Crónica de la psicodeflación. En: Amadeo, P. (ed.), Sopa de Wuhan. Pensamiento Contemporáneo en Tiempos de Pandemias, pp.35-54. Internet: ASPO.
Burke, P. (2017). ¿Qué es la Historia del Co¬nocimiento? Como la Información Dispersa se ha Convertido en Saber Consolidado a lo Largo de la Historia. Buenos Aires: Siglo XXI.
Burgos, S., Pazzarelli, F., Vargas, G. y Zabala, N. (2006). Aprender Jugando. La Difusión del Conocimiento Científico en el Museo de Antropología. Trabajo presentado al X Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología, Mendoza.
Chaparro, M. G., Borgo, M., Degele, P. y Vergara, D. (2013). Los Estudios de Público Escolar y la Comunicación de la Arqueología. Revista del Museo de la Plata 13 (87): 459-474.
Chaparro, M. G., Conforti, M. E. y Giacomasso, M. V. (2018). Ciencia y comunicación: una experiencia de producción audiovisual en el marco de políticas públicas inclusivas en Argentina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad 13 (39): 161-180.
Conforti, M. y Endere, M. L. (2012). La imagen de la arqueología y el patrimonio arqueológico en los medios de comunicación. Un análisis sobre la prensa gráfica local. Antípoda. Revista de Arqueología y Antropología 14: 163- 184.
Crespo, M. E., Moscovici Vernieri, G., Bellelli, C. y Lavecchia, M. C. (2017). Arqueología y participación. Práctica Arqueológica 1 (1): 46-62.
Del Rio, P. y Cornero S. (2015). Investigación participativa, conocimiento y comunidades en el centro-norte de Santa Fe: I+D+I en el contexto regional de las políticas públicas. En: Fabra, M., Montenegro M. y Zabala M. (comp.), La Arqueología Pública en Argentina. Historias, Tendencias y Desafíos en la Construcción de un Campo Disciplinar, pp. 33-51. Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.
de Sousa Santos, B. (2009). Una Epistemolo¬gía del Sur. La Reinvención del Conocimien¬to y la Emancipación Social. México: Siglo Veintiuno Editores.
Denis, A., Marinetti, C. y Pupio, A. (2018). Algo de teoría para conversar: Arqueología en cruce. Acerca de cómo construir escenarios de interacción social desde la ciencia. En: Pupio, A., Alonso, R. y de la Fuente, L. (eds.), ¿Qué nos Hace Humanos? Manual para Pensar (nos) en las Aulas, pp. 171-176. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
Diez, M. L. (2014). Repensando la intercul¬turalidad en educación: aportes de la inves-tigación socioantropológica a un campo pro¬blemático. Revista Docencia, Hacia un Movi¬miento Pedagógico Nacional 51: 5-17.
Endere, M. L. (2007). Management of Archaeological Sites and the Public in Argentina. Oxford: BAR International Series.
Endere M. L, Conforti, M. E., Mariano, C., Pedrotta, V., Chaparro, M. G., Mariano y M., Laurenz, M. J. (2015). Patrimonia. Programa interdisciplinario de estudios en Patrimonio. En: Fabra, M., Montenegro, M. y Zabala, M. (comp.), La Arqueología Pública en Argentina. Historias, Tendencias y Desafíos en la Construcción de un Campo Disciplinar, pp. 15-32. Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.
Endere, M. L. y Conforti, E. (2016). Mitos y realidades de la comunicación de la arqueología. La vigencia del modelo del déficit en Argentina. PUBLICAR 21: 9-23.
Fabra, M. y Zabala, M. (2015). Humanidad, Patrimonio, Ancestros: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Arqueología Pública en Córdoba? En: Fabra, M., Montenegro, M. y Zabala, M. (comp.), La Arqueología Pública en Argentina. Historias, Tendencias y Desafíos en la Construcción de un Campo Disciplinar, pp. 53-75. Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.
Fabra, M, y Zabala, M. (2017). ¿Cómo democratizar los saberes generados a partir de restos humanos de interés arqueológico? Propuestas metodológicas, educativas y comunicativas. En: Guichón R., Garcia Laborde P., Valenzuela L., Motti J. y Martucci M. (comp.), Libro de Resúmenes de las XIII Jornadas Nacionales de Antropología Biológica, pp. 15. Necochea: Asociación de Antropología Biológica Argentina.
Fabra, M., Montenegro, M. y Zabala, M. (comp.) (2015). La Arqueología Pública en Argentina. Historias, Tendencias y Desafíos en la Construcción de un Campo Disciplinar. Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.
Gnecco, C. (2014). Multivocalidad, años des¬pués. En: Rivolta M. C., Montenegro, M., Menezes Ferreira L., Nastri J. (eds.), Multi¬vocalidad y Activaciones Patrimoniales en Arqueología: Perspectivas desde Sudamé¬rica, pp. 35-46. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Laguens, A. Bonnin, M., Marconetto, B, y Costa, T. (comp.) (2019). XX Congreso Na-cional de Arqueología Argentina, 50 años de Arqueología. Libro de Resúmenes. Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades, Univer¬sidad Nacional de Córdoba.
Manasse, B. (2015). Arqueología y gestión de recursos culturales en el Valle de Tafí, provincia de Tucumán; pasados y presentes en juego. En: Fabra, M., Montenegro, M. y Zabala, M. (comp.), La Arqueología Pública en Argentina. Historias, Tendencias y Desafíos en la Construcción de un Campo Disciplinar, pp. 93-113. Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.
Montenegro, M. (2010). El patrimonio arqueológico de Jujuy: miradas diversas desde la escuela. Estudios Sociales del NOA, Nueva Serie 10: 107-121.
Montenegro, M. (2012). Arqueología en la escuela: experiencias en el sector septentrional del Noroeste argentino. Chungará 44 (3): 487-498.
Montenegro, M. y Aparicio, M. E. (2015). Transitando los senderos interculturales de la Arqueología Pública en la Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy. En: Fabra, M., Montenegro, M. y Zabala, M. (comp.), La Arqueología Pública en Argentina. Historias, Tendencias y Desafíos en la Construcción de un Campo Disciplinar. pp. 139-158. Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.
Montenegro, M., Zabala y Pupio A. (2019). Dossier Arqueología Pública ¿universalidad o pluri-versalidad epistemológica?. Práctica Arqueológica 2 (1): 3-6.
Nahuelquir, S, Huilinao, C., Huilinao, F., Guichón, R., Caracotche, M. S. y García Laborde, P. (2015). Trabajamos juntos. Antes y después de la ordenanza municipal de Puerto Santa Cruz 169/09. En: Fabra, M., Montenegro, M. y Zabala, M. (comp.), La Arqueología Pública en Argentina. Historias, Tendencias y Desafíos en la Construcción de un Campo Disciplinar, pp. 77-92. Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.
Otero, C y Rivolta, M. C. (2015). Usos patrimoniales en la Quebrada de Humahuaca: El Pucará de Tilcara y el Museo Arqueológico “Dr. Eduardo Casanova” en la Historia. En: Fabra, M., Montenegro, M. y Zabala, M. (comp.), La Arqueología Pública en Argentina. Historias, Tendencias y Desafíos en la Construcción de un Campo Disciplinar, pp. 159-178. Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.
Pazzarelli, F. y Zabala, N. (2004). Antropología y Difusión. El Museo como Mediador y sus Estrategias para la Difusión del Conocimiento. Trabajo presentado en IV Jornadas de Encuentro Interdisciplinario “Las Ciencias Sociales y Humanas en Córdoba”. Córdoba: CIFFyH, Universidad Nacional de Córdoba.
Pernicone, V. y A. Rocchietti (comp.) (2008). Arqueología y Educación: Perspectivas Contemporáneas. Buenos Aires: Tercero en discordia.
Podgorny, I. (1999). Arqueología de la Educación. Textos, Indicios, Monumentos. La Imagen de los Indios en el Mundo Escolar. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Pupio, A. y Salerno, V. (2014). El concepto de patrimonio en el campo de la arqueología argentina. Análisis de los trabajos presentados en los Congresos Nacionales de Arqueología (1970-2010). Revista Intersecciones en Antropología 15: 115-129.
Pupio A., Palmucci, D. y Simón, C. (2010). Pueblos errantes. Las sociedades cazadoras recolectoras en el discurso de los manuales escolares. En: Berón, M., Luna, L., Bonomo, M., Montalvo, C., Aranda, C., Carrera Aizpitarte, M. (eds.), Mamül Mapu: Pasado y Presente desde la Arqueología Pampeana, pp. 499-511. Ayacucho: Libros del Espinillo.
Ramundo, P. (2008). Noticias en la prensa sobre arqueología argentina: una herramienta para el estudio de la historia disciplinar contemporánea. Comechingonia Virtual 1 (3): 145-158.
Ramundo, P. (2009). Prensa y gobierno militar: su relación en la historia de la arqueología argentina (1976-1983). El caso del periódico “La Nación”. Zephyrus 64: 115-130.
Ramundo, P. (2015). Origen, desarrollo y perspectivas sobre Arqueología Pública en la Quebrada de la Cueva, Humahuaca, Jujuy. En: Fabra, M., Montenegro, M. y Zabala, M. (comp.), La Arqueología Pública en Argentina. Historias, Tendencias y Desafíos en la Construcción de un Campo Disciplinar, pp. 115-138. Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.
Salerno, V. (2008). La Comunicación de Conocimientos Arqueológicos Mediante la Prensa Diaria en la Localidad de Chascomús, Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Salerno, V., Picoy, M. C., Tello, M., Pinochet, H. C., Lavecchia, C. y Moscovici Vernieri, G. (2016). Lo “público” en la arqueología argentina. Chungará 48(3): 397-408.
Stagnaro, M. (2011). Representaciones escolares acerca de “lo Comechingón” en Córdoba. Revista del Museo de Antropología 4: 227-234.
Zabala, M. y Roura Galtes, I. (2006). Reflexiones teóricas sobre patrimonio, educación y museos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales 11(11): 233-261.
Zabala M. y Roura Galtes, I. (2010). Cómo enseñar patrimonio en EGB1 y EGB 2. Una reflexión a partir de los libros de textos escolares. En Holguin, M. Cristina, M. Baquero Martín y Botero Saltarén M. A. (comp.), Educar: Aprender y Compartir en Museos. Memoria CECA Argentina 2007-2010, pp. 107-121. Buenos Aires: Teseo ediciones.