Algunas consideraciones sobre las técnicas de excavación arqueológica en obras en construcción

Autores/as

  • Florencia M. Chechi Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HiTePAC), Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-7576-2910

Palabras clave:

maquinaria pesada, arqueología urbana, impacto arqueológico, obra en construcción

Resumen

En el año 2018, la intervención realizada en Moreno 550 de la ciudad de Buenos Aires puso en evidencia la necesidad de aplicar metodologías y herramientas específicas en peritajes y rescates arqueológicos que se desarrollan en sitios de obras en construcción. Las dificultades halladas en dicha oportunidad para utilizar metodologías tradicionales de excavación requirieron de un cambio de mentalidad por parte del equipo arqueológico y del diseño de un plan de trabajo ad hoc que hizo posible la adecuada recuperación y registro tanto de los restos muebles como inmuebles hallados en el sitio. La novedad principal de la tarea entonces realizada implicó el uso de maquinaria pesada para facilitar los trabajos en profundidad en determinadas estructuras, así como el abandono del uso del sistema de cuadrículas en favor de la división del terreno en grandes áreas (una variación del criterio de open área). Los resultados obtenidos permitieron comprobar que, utilizada con criterio, la ayuda mecánica hace posible abarcar una mayor superficie, cumplir con los plazos asignados para la intervención y trabajar con precisión, favoreciendo el desarrollo de un trabajo arqueológico sistemático y respetuoso de los estándares de la disciplina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baena, J. y Baquedano, I. (2004). Avance de los trabajos arqueológicos realizados en El yacimiento Paleolítico de Tafesa, antiguo Transfesa (Villaverde-Madrid): principales rasgos tecnológicos del conjunto lítico. Zona Arqueológica 4: 30-47.

Faivre, M. y Tartarini, J. (2018). Investigación histórica sobre el predio ubicado en la calle Moreno 550, CABA – Informe de avance Estudio Kohon, marzo 2018. Buenos Aires. Ms.

Ley N°19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Buenos Aires, Argentina, 21 de abril de 1972.

Márquez-Grant, N., Robledo Acinas, M. y Sánchez Sánchez, J. (2011). El papel de la arqueología en la investigación criminal. Revista de la Escuela de Medicina Legal 16: 14-22.

Marschoff, M. y Lindskoug, H. (2020). Uso de fuentes históricas y técnicas de excavación y registro en un caso de arqueología urbana en Córdoba, Argentina. Arqueología Iberoamericana 45: 45-54.

Norma Argentina IRAM N°3625-2003 de Seguridad en Espacios Confinados. Instituto Argentino de Normalización y Certificación, Buenos Aires, Argentina, 8 de diciembre de 2003.

Redonod, J. y Ruiz Lara, D. (2001). Resultados de la intervención arqueológica realizada en el zoológico municipal de Córdoba. Anuario Arqueológico de Andalucía 1996: 123-142. III-Urgencias. Sevilla.

Resolución SRT N°503-2014. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Buenos Aires, Argentina, 12 de marzo de 2014.

Schávelzon, D. (1992). Túneles y construcciones subterráneas. Arqueología histórica de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.

Schávelzon, D. (2004). Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas. Recuperado de http://www.iaa.fadu.uba.ar/cau/?p=1834. Acceso: 31 de enero de 2019.

Schávelzon, D. (2018). Manual de arqueología urbana. Técnicas para excavar Buenos Aires. Buenos Aires: editado por CAU IAA.

Descargas

Publicado

30-12-2019

Cómo citar

Chechi, F. M. (2019). Algunas consideraciones sobre las técnicas de excavación arqueológica en obras en construcción. Práctica Arqueológica, 2(2), 1–13. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/782