Arqueología de rescate en Bariloche. Límites y posibilidades en la práctica arqueológica

Autores/as

  • Marcia Bianchi Villelli Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA), Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Argentina. https://orcid.org/0000-0002-8085-4254
  • Solange Fernández Do Río Centro Regional Bariloche. Universidad Nacional del Comahue (CRUB-UNCOMA). Municipalidad de San Carlos de Bariloche. Subsecretaría de Medio Ambiente-Dirección de Áreas Protegidas y Conservación del Patrimonio Histórico, Argentina.

Palabras clave:

interdisciplina, Bariloche, políticas públicas, arqueología de rescate, 1880/1920

Resumen

En este trabajo se relatan las tareas de rescate arqueológico y paleontológico realizadas en la Calle Mitre de San Carlos de Bariloche (Rio Negro). En el año 2016, como consecuencia de nuestra inquietud, el municipio solicita al Museo de la Patagonia la intervención de profesionales para tareas de seguimiento de obra, no contempladas originalmente en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Así, se conformó un proyecto interinstitucional de arqueólogos, historiadores, geólogos, paleontólogos y museólogos cuya participación sólo fue posible una vez comenzada la obra. El trabajo se centró en el seguimiento de obra, rescate de hallazgos arqueológicos y muestreos geológicos y paleontológicos; a su vez, a partir de la generación de un protocolo de intervención se acompañó a la empresa constructora en su labor para monitorear la obra y mitigar los posibles impactos negativos sobre los potenciales hallazgos que pudieran aparecer. Las excavaciones en la calle Mitre produjeron mucha información sobre la geomorfología, así como de la historia de la ciudad, destacándose el pozo de basura encontrado en Mitre 50. Finalmente, se señala la importancia de estos trabajos respecto a la generación de diferentes instrumentos de políticas públicas, la planificación de proyectos de puesta en valor de los hallazgos arqueológicos, así como a la comunicación pública de la disciplina arqueológica en diferentes medios de comunicación y en una exhibición museográfica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albornoz, A. M. y Hajduk, A. (2006). El Área de Nahuel Huapi: 10.000 años de Historia. En: Godoy Martínez, C. (ed.), Patagonia Total. Antártida e Islas Malvinas, pp. 63-80. Barcelona: Barcel Baires.

Albornoz, A. M. y Montero, G. (2008). Nahuel Huapi: antropología e historia regional de un área de frontera. En: III Jornadas de Historia de la Patagonia, San Carlos de Bariloche (CD-Rom), pp. 6-8. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.

Bandieri, S. (2012). Más acá del Colorado. Historia regional y relaciones fronterizas en la Norpatagonia argentina. Nuevos Mundos, Mundos Nuevos 7:1-25.

Beha Ambiental (2015). Plan de Gestión Ambiental San Carlos de Bariloche. Unidad Provincial de Coordinación y Ejecución del Financiamiento Externo. Programa de Infraestructura Productiva y Turística. Préstamo Bid 2491 / OC-AR. Provincia De Río Negro. Municipalidad de Bariloche. “Puesta en valor de la calle Bartolomé Mitre”. Licitación Pública 02/2015. Ministerio de Economía. Gobierno de Río Negro. Contratista de Obra Planobra S.A. Ms.

Bessera, E. (2008). Políticas de estado en la Norpatagonia andina. Parques nacionales, desarrollo turístico y consolidación de la frontera. El caso de San Carlos de Bariloche (1934-1955). Tesis de Licenciatura en Historia. Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. Ms.

Blanco, G. (2012). Las sociedades anónimas cruzan los Andes: los inversores chilenos en Neuquén al comenzar el siglo XX. América Latina en la Historia Económica 19 (2): 107-130.

Caldenius, C. (1932). Las glaciaciones cuaternarias en la Patagonia y Tierra del Fuego. Geografiska Annaler 14: 1-164.

Caracotche, M. S., Cruz, I., Espinosa, S., Carballo M. y Belardi, J. B. (2005). Rescate arqueológico en el Parque Nacional Monte León (Santa Cruz, Argentina). Magallania 33 (2): 143-163.

Carballo, M., Belardi, J. B. y Sáenz, J. L. (2011). Distribución espacial del registro arqueológico en la unidad de paisaje terrazas, cuenca media del río Coyle (provincia de Santa Cruz, Argentina). Magallania 39 (2): 207-222.

Caruso Fermé, L., Bianchi Villelli, M. y Fernández Do Río, S. (2018). Los usos coloniales de la madera: primeros resultados arqueobotánicos del sitio Cancha de Pelota Llao Llao (Río Negro, Argentina). Revista Chilena de Antropología 37: 58-75.

Caviglia, N. y Zamaloa, M.C. (2014). Flora angiospérmica de Pico Quemado, Formación Ñirihuau (Oligoceno tardío) provincia de Río Negro, Argentina. Ameghiniana 51: 209-225.

Cordini, J. R. (1950). Algunas características limnológicas del lago Nahuel Huapi. Anales del Museo Nahuel Huapi Perito Dr. Francisco P. Moreno 2: 113-127.

Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación, sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Delrio, W. (2015). Caciques, concentraciones y reclutamientos. Campañas de conquista e imposición estatal en el norte de la Patagonia. Tefros 13: 149-181.

Fernández Do Rio, S. (2018). Un paseo por Bariloche en 1917. Una recorrida que une fragmentos, historias e instituciones. Trabajo final para la obtención del título de Especialista en divulgación en la ciencia, la tecnología y la innovación. Universidad Nacional de Rio Negro, San Carlos de Bariloche. Ms.

Fernández Do Río, S., Hajduk, A., Bianchi Villelli, M., Bechis, F. y Passalia, M. (2017). Informe final. Puesta en valor de la calle Mitre. Arqueología de Rescate en San Carlos de Bariloche. Ms.

Fernández Do Río, S. y Murriello, S. (2018). Un paseo por el Bariloche de 1917. Una exposición para pensar la arqueología. InMediaciones en la Comunicación 13 (2): 141-157.

Foley, R. (1981) Off-site archaeology: an alternative approach for the short-sited. En: Hodder, I., Isaac, G. y Hammond, N. (Eds.), Patterns of the past: studies in honour of David Clarke, pp. 157-183. Cambridge: Cambridge University Press.

Franco, N. (2017). La relación entre los estudios de impacto ambiental e investigaciones arqueológicas entre los años 2006 y 2016 en la Provincia de Santa Cruz (Argentina). Práctica Arqueológica 1 (1): 31-45.

González Bonorino, F. y González Bonorino, G. (1978). Geología de la región de San Carlos de Bariloche: un estudio de las formaciones terciarias del Grupo Nahuel Huapi. Revista de la Asociación Geológica Argentina 33 (3): 175-210.

Guillermo, S. (2017). La conservación in situ del patrimonio arqueológico urbano: el caso de la aduana Taylor (Buenos Aires-Argentina) y su musealización. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano–Series Especiales 5 (2): 32-45.

Guráieb, A. G., Frère, M. M., Ratto, N., y Aguerre, A. M. (2008). Caminos y encrucijadas en la gestión del patrimonio arqueológico argentino. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Hajduk, A. (1999). Libreta de excavación pozo de basura Mitre. Ms. Hajduk, A. y Braicovich, R. (2001). Antecedentes históricos de la Misión de los Jesuitas en el Lago Nahuel Huapi. Prospecciones arqueológicas en Puerto Venado. Trabajo presentado en el XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Rosario, Santa Fe. Ms.

Hadjuk, A., Albornoz, A. y Lezcano M. (2011). Espacio, cultura y tiempo: el corredor bioceánico norpatagónico desde la perspectiva arqueológica. En: Navarro Floria, P. y Delrio W. (Comps), Cultura y espacio. Araucanía-Norpatagonia, pp. 262-292. Bariloche: Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio Universidad Nacional de Río Negro.

Hajduk, A., Albornoz, A., Lezcano, M. y Arias Cabal, P. (2012). The First Occupations of the El Trebol Site during the Pleistocene-Holocene Transition (Nahuel Huapi Lake, Patagonia, Argentina), Current Research Pleistocene 1: 117-120.

Iglesias, A. y Passalia, M. G. (2013). Hallazgo de material fosilífero dentro del predio de construcción denominado “Las Capitalinas”, San Carlos de Bariloche, Río Negro. Informe Técnico. INIBIOMA-UNCO-CONICET. Ms.

Lirio, J. M. (2011). Eventos paleoambientales en la cuenca del Lago Nahuel Huapi registrados en testigos sedimentarios lacustres durante los últimos 19.000 años. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Ms.

Lolich, L. (1991). Patrimonio arquitectónico y urbano de San Carlos de Bariloche. Tomo I. Bariloche: MSCB. ASAM.

Lolich, L. (1993). Arquitectura rural en Madera. El departamento Bariloche. San Carlos de Bariloche. Buenos Aires: Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo.

Lolich, L. (1995). Patrimonio arquitectónico y urbano de San Carlos de Bariloche. Tomo II. Bariloche: MSCB. ASAM. Méndez. L. (2010). Estado, frontera, turismo. Buenos Aires: Prometeo.

Méndez, L. y Muñoz. J. (2013). Economías cordilleranas e intereses nacionales: genealogía de una relación. El caso de la Compañía Comercial y Ganadera Chile-Argentina (1895-1920). En: Nuñez, A., San-chez, R. y Arenas, F. (Eds), Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos. La cordillera de los Andes como espacialidad sociocultural, pp. 163-187. Santiago: RIL Editores.

Morales, M., Paradela, H., Bianchi Villelli, M., Cardillo, M. y Guillermo, S. (2003). Fundamentos teórico-metodológicos para la evaluación de potencial arqueológico en áreas urbanas. En:

Curtoni, R. y Endere, M. L. (Eds), Análisis, interpretación y gestión en la arqueología de Sudamérica. Serie Teórica-Volumen 2, pp. 219-242. Olavarría: INCUAPA-UNICEN.

Navarro Floria, P. (2002). El desierto y la cuestión del territorio en el discurso político argentino sobre la frontera Sur. Revista Complutense de Historia de América 28: 139-168.

Navarro Floria, P. y Vejsberg, L. (2009). El proyecto turístico barilochense antes de Bustillo. Entre la prehistoria del Parque Nacional Nahuel Huapi y el desarrollo local. Estudios y Perspectivas en Turismo 18: 414-433.

Nicoletti, M. A. (2004). Los jesuitas en el Nahuel Huapi: aproximaciones a una breve misión en la Patagonia (1669-1717). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 12: 97-130.

Niembro, A. (2011). El desarrollo (pendiente) de Bariloche: reflexiones a cien años de la comisión de estudios hidrológicos. Revista Pilquen 14 (1): 116-132.

Passalia, M. G., Barreda, V., Bechis, F., Panti, C. y Caviglia, N. (2016). New micro- and megafloral records from the upper section of Ñirihuau Formation (middle Miocene), Río Negro Province, Argentina. Trabajo presentado en el 11° Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina, General Roca, Argentina. Ms.

Pereyra, F., Albertoni, J., Bréard, C., Cava-liaro, S., Coccia, M., Ducós, E., Dzendoletas, M., Fookes, S., Getino, E., Helms, F., Kruck, W., López, R., Muzio, C., Roverano, D., Tobio, M., Toloczyki, M. y Wilson, C. (2005). Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial, San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, Argentina. Anales N° 42 del SE-GEMAR. Buenos Aires: SEGEMAR.

Pérez, P. (2016). Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia Central, 1878-1941. Buenos Aires: Prometeo.

Pérez, P. y Delrio, W. (2019). Cambios y continuidades en las (des)territorializaciones estatales en Río Negro (1878-1955). En: Ca-ñuqueo, L., Kropff, L., Pérez, P. y Wallace, J. (Comps.), La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente. Bariloche: Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

Rabassa, J. (1999). Cuaternario de la cordillera patagónica y Tierra del Fuego. En: Caminos, R. (Ed.), Geología Argentina, pp. 710-714. Buenos Aires: SEGEMAR.

Rabassa, J. (2008). Late Cenozoic glaciations in Patagonia and Tierra del Fuego. Developments in Quaternary Science 11: 151-204.

Ratto, N. (2009). Aportes de la arqueología de contrato al campo de la investigación: estudios de casos en Patagonia y Noroeste de la Argentina. Revista de Arqueología Americana 27: 49-70.

Ratto, N. (2010). Arqueología y evaluación de impacto ambiental. Xama 19-22: 357-376. Romero, E. J. y Arguijo, M. H. (1981). Adición a la tafoflora del yacimiento “Bariloche” (Eoceno), provincia de Río Negro, República Argentina. 2° Congreso Latino- Americano de Paleontología (Porto Alegre), Anais 2: 489-495.

Vignati, M. (1936). El asentamiento de la misión jesuita de Lago Nahuel Huapi. Boletín de la Junta Histórica Numismática Americana 8: 315-321. Vignati, M. A. (1944). Antigüedades en la región de los lagos Nahuel Huapí y Traful. I-VII. Notas del Museo de La Plata 9: 24-29.

Descargas

Publicado

30-12-2019

Cómo citar

Bianchi Villelli, M., & Fernández Do Río, S. (2019). Arqueología de rescate en Bariloche. Límites y posibilidades en la práctica arqueológica. Práctica Arqueológica, 2(2), 14–34. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/783

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.