Virke, tinaja o vasija tosca: aproximaciones a un diálogo surgido desde la materialidad
Palabras clave:
vasija, comunidad, arqueología, CachiResumen
La presente contribución gira en torno al rescate de una vasija en el sitio arqueológico Loma del Oratorio, territorio de la Comunidad de La Aguada al norte del Valle Calchaquí y las instancias de diálogo que se generaron a partir del hecho. En el escrito se consideran las diferentes etapas en la tarea de rescate desarrollada conjuntamente con la comunidad, llegando a reflexiones que trascienden la disciplina y promueven la actividad de co-construcción del conocimiento. Desde esta perspectiva, se discute la noción de vasija ordinaria elaborada en el marco del conocimiento científico arqueológico y la forma cómo los diferentes actores sociales, en particular la comunidad originaria, plantean representaciones sobre la misma basada en la tradición y los saberes locales.
Descargas
Citas
Acuto, F. (2007). Fragmentación vs. Integración comunal: Repensando el Período Tardío del Noroeste Argentino Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología. Surandinas 34: 71-95.
Acuto, F., C. Amuedo, M. Kergaravat, A. Ferrari, L. Gamarra y A.L. Goldin. (2008). Experiencias subjetivas en las aldeas prehispánicas del Valle Calchaquí Norte: arqueología de la vida cotidiana, prácticas y relaciones sociales durante el período prehispánico tardío. En: Borrero, L. y Franco, N. (comp.), Arqueología del Extremo Sur del continente Americano. Resultado de nuevos proyectos. Buenos Aires: Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, pp. 11- 54.
Achim, M. y Podgorny, I. (editores.). (2014). Museos al detalle. Colecciones, antigüedades e historia natural, 1790-1870. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Ambrosetti, J. B. (1907). Exploraciones Arqueológicas en la ciudad prehistórica de La Paya (Valle Calchaquí, Pcia. de Salta). Revista de la Universidad de Buenos Aires VIII: 5- 534.
Baldini, L. y Baffi, E. I. (2007).Aportación al estudio de prácticas mortuorias durante el Período de Desarrollos Regionales. Entierros en vasijas utilitarias del sector central del valle Calchaquí (Salta, Argentina). Revista Española de Antropología Americana 37(1): 7-26.
Ballart, J. H. (2012). De objeto a objeto de museo: la construcción de significados. En: Ferrer García, C. y Vives-Ferrándiz Sánchez, J. (eds.) Construcciones y usos del pasado. Patrimonio arqueológico, territorio y museo. Valencia: Museu de Prehistòria de València, pp. 99-113.
Biasatti, S. y Jofré, C. (2010). “Queremos que las cosas arqueológicas se queden aquí”. Representaciones sociales de la apropiación simbólica y material del pasado indígena en Rodeo. Trabajo presentado en el XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Mendoza. pp. 1443-1448.
De Marrais, E. (2001). La Arqueología del Norte del Valle Calchaquí. En: Berberián, E. y Nielsen, A. (eds.) Historia Argentina Prehispánica I. Editorial Brujas: Córdoba, pp. 289-346.
Díaz, P. P. (1972). Sitios Arqueológicos del Valle Calchaquí I. Estudios de Arqueología, Revista del Museo Arqueológico de Cachi 1: 51-59.
Díaz, P. P. (1978). Notas de campo - Informe. Excavaciones sitio arqueológico El Tero (SSalCac14). Museo Arqueológico de Cachi, Ms.
Endere, M. L. (2002). Arqueología, Política y Globalización: ¿Quién se ocupa del Patrimonio Arqueológico? Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy 18: 77-89.
Farro, M. (2009). La formación del Museo de la Plata. Coleccionistas, comerciantes, estudiosos y naturalistas viajeros a fines del Siglo XIX. Rosario: Prohistoria ediciones.
Gnecco, C. (2003). Arqueología en Colombia, El proyecto científico y la insubordinación histórica. Arqueología al desnudo reflexiones sobre la práctica disciplinaria. Gnecco y Piazzini (eds.), Pp. 221-223.
Grosfoguel, R. (2006). La decolonización de la economía política y los estudios Postcolo¬niales: Transmodernidad, Pensamiento Fron¬terizo y Colonialidad Global. Tabla Rasa 4: 17-48.
Kusch, R. (1962). América Profunda. Buenos Aires: Ed. Hachette.
Kusch, R. (1973). El Pensamiento Indígena y popular en América. Buenos Aires: Ed. Hachette.
Kusch, R. (1976). Geocultura del Hombre Americano. Buenos Aires: García Cambeiro.
Kusch, R. (1978). Esbozo de una Antropología Filosófica Americana. Buenos Aires: Ed. Castañeda.
Mignolo, W. (2009). El lado más oscuro del Renacimiento. Universitas Humanística 67: 165-203.
Nastri, J. (2004). La arqueología argentina y la primacía del objeto. En: Politis G. y Peretti, R. (eds.) Teoría arqueológica en América del Sur. Olavarría: INCUAPA, pp. 213-231.
Pegoraro, A. (2005). Instrucciones y colec¬ciones en viaje. Redes de recolección entre el Museo Etnográfico y los Territorios Nacio¬nales. Anuarios de Estudios de Antropología Social, CAS-IDES: 49-63.
Pérez, A. J. (2010). Rodolfo Kusch y su crítica a la razón occidental. Mitológicas XXV: 27-38.
Podgorny, I. y Lopes, M. (2008). El desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1810-1890. México D.F.: LIMUSA.
Pupio, A. (2005). Coleccionistas de objetos históricos, arqueológicos y de ciencias natura¬les en museos municipales de la Provincia de Buenos Aires en la década de 1950. História, Ciências, Saúde –Manguinhos 12: 205-29.
Ruffer, M. (2014). La exhibición del otro: tradición, memoria y colonialidad en Museos de México. Antíteses 7 (14): 94-120.
Tarragó M. N y M. De Lorenzi. (1976). Arqueología del Valle Calchaquí. Etnia, Revista del Museo Municipal “Damaso Arce”23/24: 1-35.
Tarragó M. N., M. Carrara y P. Díaz. (1979). Exploraciones Arqueológicas en el sitio SSalCac14 (Tero), Valle Calchaquí. Antiquitas 2:231-242.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad y Colonialidad del Poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En: Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (compiladores), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Colombia: Siglo del Hombre Editores, pp. 47- 62.
Yazlle, L., J. Cabral y M.C. Rivolta. (2009). Epifanio Burgos: Organización del Espacio Residencial en un Sitio del Valle Calchaquí Norte. Revista Andes, Universidad Nacional de Salta 20: 53-74.
Yazlle, L., J. Cabral y A. L. Mondada. (2010). Resultados preliminares de un análisis re¬gional de tres sitios arqueológicos en la Que¬brada de Las Arcas, Dpto. de Cachi, Pcia. de Salta. Revista del Museo Arqueológico “Pío Pablo Díaz” de Cachi: Estudios, Antropolo¬gía, Historia. Nueva Serie 1: 7-27.