Arqueología y participación

Autores/as

  • María Eugenia Crespo Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), Ministerio de Cultura de la Nación. Argentina.
  • Gabriel Moscovici Vernieri Programa Casas de los Niños, Niñas y de los Adolescentes en la Dirección General de Niñez y Adolescencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina.
  • Cristina Bellelli Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), Ministerio de Cultura de la Nación. Argentina https://orcid.org/0000-0003-0532-1631
  • María Cecilia Lavecchia Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), Ministerio de Cultura de la Nación. Argentina.

Palabras clave:

educación, arqueología pública, transferencia, dispositivos pedagógicos, noroeste de Patagonia

Resumen

Proponemos una aproximación teórica a la noción de “participación” en el terreno de las relaciones arqueología/sociedad. Señalamos algunos interrogantes y problemas con los que nos encontramos al indagar en el tratamiento del tema en el campo disciplinar. Se suele remitir a una definición que plantea como objetivo deseable el acceso de la comunidad a los conocimientos arqueológicos, naturalizando que ese acceso resulta beneficioso para todos sin explicitar cuáles y cómo son las modalidades de la participación. Por ello, desarrollamos una noción que aborda la participación como medio para la construcción de espacios que posibiliten la voz e injerencia de diferentes actores sociales. Esta noción y el concepto de “dispositivo” aplicado a la pedagogía, nos permiten exponer y analizar dos propuestas implementadas con niñas y niños de escuelas del Noroeste de la Patagonia en el marco de las investigaciones que realiza el Equipo de Arqueología de la Comarca Andina del Paralelo 42º. Finalmente, planteamos la necesidad de reconocernos como actores políticos que priorizan y legitiman ciertas formas de participación y enfatizamos nuestra responsabilidad en la creación de condiciones para el debate al abordar la conflictividad “presente” en la construcción colectiva del pasado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almansa Sánchez, J. (2011). Arqueología para todos los públicos. Hacia una definición de la arqueología pública “a la española”. Arqueo Web. Revista sobre Arqueología en Internet 13: 87-107 [online] [http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/13/almansa.pdf]. Acceso 12 de diciembre 2016.

Batallán, G. y Campanini, S. (2008). La participación política de niñ@s y jóvenes-adolescentes: contribución al debate sobre la democratización de la escuela. Cuadernos de Antropología Social 28: 85-106.

Bellelli, C. (2007). Arqueología, patrimonio y turismo. Experiencias de investigación, conservación, manejo y gestión en la Comarca Andina del Paralelo 42º y valle del Manso inferior. En: Vázquez, C. y Palacios, O.M. (eds.), Patrimonio cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exacta, pp. 3-14. Buenos Aires: Comisión Nacional de Energía Atómica.

Bellelli, C. (2012). Arqueología y patrimonio. Reflexiones desde la práctica. Comechingonia, Revista de arqueología 16:273-279.

Bellelli, C. y Podestá, M. M. (2006). Integración de sitios con arte rupestre a emprendimientos ecoturísticos en la Patagonia. El caso del valle del río Manso inferior. En: Fiore, D. y Podestá, M.M. (eds.), Tramas en la Piedra, pp. 237-250. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, World Archaeological Congress y Sociedad Argentina de Antropología.

Bellelli, C. y Carballido Calatayud, M.(2016). Nuevas miradas sobre antiguas pinturas (Valle del río Manso Inferior, provincia de Río Negro). En: Oliva, F., Rocchietti, A.M. y Solomita Banfi, F. (eds.), Imágenes rupestres: lugares y regiones, pp. 281-290. Rosario: Centro de Estudios Arqueológicos y Regionales, Centro de Estudios de Arqueología e Historia, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Caracotche, M.S. y Margutti, L. (2007). Espacios de construcción, protección e interpretación del patrimonio en el Parque Nacional Nahuel Huapi: perspectivas desde la planificación participativa. En: Vázquez, C. y Palacios, O.M. (eds.), Patrimonio cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas, pp. 35-42. Buenos Aires: Comisión Nacional de Energía Atómica.

Chiavazza, H. (2003). Arqueojuegos: Una experiencia educativa patrimonial con mucha tierra. Nueva Museología. Revista digital.http://nuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/ARQUEOJUEGOS.pdf. Acceso diciembre 2016.

Chierico, A. (1991) Experiencias del museo en el servicio a la educación y la sociedad. Boletín del Centro 2: 51-57.

Conforti, M. E. (2010). Educación no formal y patrimonio arqueológico: Su articulación y conceptualización. Intersecciones en Antropología 11 (1): 103-114.

Crespo, C. (2005). “Qué pertenece a quién”: procesos de patrimonialización y pueblos originarios en Patagonia. Cuadernos de Antropología Social 21: 133-149.

Diker, G. (2007). ¿Es posible promover otra relación con el saber? Reflexiones en torno del proyecto DAS. En: Baquero, R., Diker, G. y Frigerio, G. (eds.), Las formas de lo escolar, pp. 225-244. Buenos Aires: Del Estante Editorial.

Equipo de Arqueología de la Comarca Andina del Paralelo 42. (2013). Fragmentos con pasado. Una mirada al trabajo arqueológico en el Manso inferior. [Archivo de video].

Errobidart, A., Conforti, M. E. y Endere, M. L. (2007). Patrimonio arqueológico, educación no formal y comunicación. Aportes a la construcción de la interdisciplinariedad. En: Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Resúmenes ampliados, Tomo 1, pp. 323-327. S.S.de Jujuy: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.

Figuerero Torres, M. J. y Horwitz, V. D. (2007). La comunicación pública del conocimiento arqueológico: vínculos entre los centros académicos y de enseñanza preuniversitaria. En: 1er Congreso Argentino de estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, pp. 1-19. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Folledo Albarracín, C. E. (2007). Análisis de los contenidos de arqueología relativos a los grupos cazadores recolectores en los textos usados por los docentes riojanos. En: Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Resúmenes ampliados, Tomo 1, pp. 335-340. S.S.de Jujuy: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.

Gándara Vázquez, M. (1993). El análisis de posiciones teóricas: aplicaciones a la arqueología social. Boletín de Antropología Americana 27: 30-43.

García Fanlo, L. (2011). ¿Que es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. Aparte Rei, Revista de Filosofía 74. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdf. Acceso julio 2016.

Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid: Ediciones Alianza S.A.

Haber, A. y Scribano, A. (1993). Hacia una comprensión de la construcción científica del pasado: ciencia y arqueología en el noroeste argentino. Alteridades 3 (6): 39-46.

Hernando, G. (2006). Arqueología y globalización. El problema de la definición del “otro” en la Postmodernidad. Complutum 17: 221-234.

Hudson, M. (2005). For The People, By The People: Postwar Japanese Archaeology and The Early Paleolithic Hoax. AnthropologicalScience 113(2): 131-139.

Johnson, M. (2000). Teoría Arqueológica. Una introducción. Barcelona: Editorial Ariel.

Kantor, D. (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: Del Estante Editorial.

Lavecchia, M. C., Moscovici Vernieri, G. A., Crespo, M. E. y Bellelli, C. (2016). Arte rupestre y experiencias comunicativas en la construcción de vínculos con el público escolar del valle del río Manso y El Foyel (Río Negro). En: Oliva, F., Rocchietti, A.M. y Solomita Banfi, F. (eds.), Imágenes rupestres: lugares y regiones, pp. 433-440. Rosario: Centro de Estudios Arqueológicos y Regionales, Centro de Estudios de Arqueología e Historia, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Layton, R. (editor) (1989). Conflict in the archaeology of living traditions.Londres: UnwinHyman.

Londoño, W. (2003). Discurso jurídico versus discurso cultural: El conflicto social sobre los significados de la cultura material prehispánica. Boletín Museo del Oro 51. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/4940/5186. Acceso diciembre 2016.

Manasse B. y Arenas, P. (2009). Antropología y arqueología en contextos de nuevas luchas por la tierra. En: Manasse, B. y Arenas, P. (eds.), Arqueología, tierras y territorios: conflictos e intereses, pp.13-52. Santiago del Estero: Editorial Lucrecia.

Mandrini, R. (2007). La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de los historiadores. Quinto Sol 11:19-38.

Masotta, C. (2005). El paisaje encantado. Turismo y arqueología en el valle del río Manso.[Archivo de video].

Masotta, C. (2010). El fantasma del cacique Foyel. [Archivo de video]

Masotta, C., Fernández, P., Bellelli, C. y Carballido Calatayud, M. (2016). La lección de la clepsidra. Interrogantes sobre las pinturas rupestres y el tiempo en el valle del Río Turbio (Parque Nacional Lago Puelo, provincia de Chubut). En: Oliva, F., Rocchietti, A.M. y SolomitaBanfi, F. (eds.), Imágenes rupestres: lugares y regiones, pp. 547-555. Rosario: Centro de Estudios Arqueológicos y Regionales, Centro de Estudios de Arqueología e Historia, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Mazzanti, D. L. (1999). La extensión universitaria y la arqueología: un desafío para resignificar la percepción social del pasado regional. En: Quintana, C. (ed.), Escuela y sociedades indígenas. Análisis de experiencias de extensión universitaria sobre la arqueología regional, pp.11–17. Buenos Aires: Grupo ARBO / Centro Cultural J. M. de Pueyrredón.

Medici, E. (2009). La controversia de las momias incas “descubiertas” en Salta. Los niños durmientes de las alturas. La Pulseada 74. http://www.lapulseada.com.ar/74/74_ninos.html. Acceso enero 2016.

Meirieu, P. (1998). A mitad del recorrido. Por una revolución copernicana en pedagogía. En: Frankestein Educador. Barcelona: Ed. Laertes S.A. de Ediciones Alertes.

Meirieu, P. (2004). El maestro y los derechos del niño. Barcelona: Octaedro.

Merriman, N. (2004). Introduction: Diversity and Dissonance in Public Archaeology. En: Merriman, N. (ed.), Public Archaeology, pp. 1-18. Londres y Nueva York: Routledge.

Miller, D. y Tilley, C. (1984). Ideology, Power, and Prehistory: An Introduction. En: Miller, D. y Tilley, C. (eds.), Ideology, Power, and Prehistory, pp. 1-15. Cambridge: Cambridge University Press.

Moscoso, M. F. (2008). La mirada ausente: Antropología e infancia. Aportes Andinos: 24. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1038/1/RAA-24- Moscoso-La%20mirada%20ausente%2c%20antropolog%C3%ADa%20e%20infancia.pdf. Acceso enero 2016.

Moscovici Vernieri, G. A. (2011a). La divulgación científica como problema arqueológico: el caso del valle del río Manso inferior (SO de Río Negro). En: Zangrando, A. F., Barberena, R., Gil, A., Neme, G., Giardina, M., Luna, L., Otaola, C., Paulides, S., Salgán L. y Tivoli, A. (eds.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia, pp. 129-137.San Rafael:Museo de Historia Natural de San Rafael, Sociedad Argentina de Antropología e Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Moscovici Vernieri, G. A. (2011b). Al otro lado del puente. Novedades de Antropología 69: 14-17.

Moscovici Vernieri, G., Lavecchia, M.C. y Crespo, M. E. (2014). Planificación para las escuelas. Noviembre 2014. Ms.

Moscovici Vernieri, G., Lavecchia, M. C., Crespo, M.E. y Bellelli, C. (2015). Escuelas, pinturas y arqueólogos: una experiencia de vinculación con el conocimiento arqueológico del arte rupestre en el NO de Patagonia. En: Symbols in the Landscape: Rock Art and its Context. Arkeos 37, pp. 1743-1750. Maçao: Instituto Terra e Memoria. Proceedings of the XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015.

Novaro, G. (1999). Diversidad cultural y conocimiento escolar: el tratamiento de los indios en los contenidos educativos. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 18: 297-314.

Nuñez, V. (1999). Pedagogía Social: cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires: Santillana.

Ondelj, M. (2004). Memoria social en la Patagonia Argentina. El pasado en el presente de Cholila. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Ms.

Oliva F., Lozano, P., González, I., Franco, N., Berón, M. y Bayón, C. (1991). Algunas reflexiones sobre las Primeras Jornadas de capacitación y participación arqueológica y antropológica en la Provincia de Buenos Aires. Boletín del Centro 3:53-64.

Pernicone, V. L.(2011). Los arqueólogos y la historia escolar: reflexiones sobre un desafío no asumido. En: Campos, A, de Haro, M. T., Rocchietti, A.M., Runcio, M.A., Hernández de Lara, O (eds.), Perspectivas de la educación intercultural desde la antropología y la arqueología, pp.113 -125. Buenos Aires: Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González.

Podgorny, I. (1990). The Excluded Present: Archaeology and Education in Argentina. En: MacKenzie, R. y Stone, P. (eds.), The Excluded Past: Archaeology in Education, pp.183-189. Londres: UnwinHyman.

Podgorny, I. (1994). No todo está como era entonces. Ciencias antropológicas y educación en la Argentina de 1890-1916. En: Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael (ed.), Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo XIV (1/4), pp. 43. San Rafael: Museo de Historia Natural de San Rafael.

Podgorny, I. (1999). Arqueología de la Educación. Textos, indicios, monumentos. La imagen de los indios en el mundo escolar. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Politis, G. (1992). Política nacional, arqueología y universidad en Argentina. En: Politis, G. (ed.), Arqueología Latinoamericana Hoy, pp.70-87. Bogotá: Editorial del Fondo de Promoción de la Cultura.

Pupio, A. y Visotsky, J. (2001). Museo y escuela: algunas experiencias para redefinir los contenidos de esta relación. En: Dirección de Patrimonio Cultural de Cuba (ed.), Actas del I Encuentro Iberoamericano Museos y Centros Históricos, Comunidad y Educación, pp. 28-30. La Habana: Dirección de Patrimonio Cultural de Cuba.

Pupio, A., Colombo, M. Flegenheimer, N., Bayón, C., Dominella, V. y Simón, C. (2007). Programas de educación del patrimonio arqueológico en espacios de educación formal y no formal. En: Vázquez, C. y Palacios, O. M. (eds.), Patrimonio cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas, pp. 145-153. Buenos Aires: Comisión Nacional de Energía Atómica.

Ramos, M. (2009). Etnocidio y genocidio: “nosotros” y los “otros”. En: Insaurralde, M. (ed.), Ciencias Sociales. Líneas de acción didáctica y perspectivas epistemológicas, pp.149-192. Buenos Aires-México: Editorial Novedades Educativas.

Ramundo, P. S. (2007). Educando arqueólo¬gos: pasado y presente de la formación académica en arqueología dentro de la Uni¬versidad de Buenos Aires. En: Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argenti¬na. Resúmenes ampliados, Tomo 1, pp. 363-369. S.S.de Jujuy: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.

Recagno, M. G. (2007). El Museo de Arque¬ología de Alta Montaña de Salta: una mirada a su rol social. En: Actas del XVI Congreso Na¬cional de Arqueología Argentina. Resúmenes ampliados, Tomo 1, pp. 371-376. S.S.de Ju¬juy: Facultad de Humanidades y Ciencias So¬ciales, Universidad Nacional de Jujuy.

Salerno, V. (2013). Arqueología pública: reflexiones sobre la construcción de un objeto de estudio. Revista Chilena de Antropología 27: 7-37.

Salerno, V. y Vigna, M. 2012. Acercamiento a la construcción del pasado prehispánico en una sala del museo pampeano de Chascomús entre 1939 y 1992. Revista Arqueología 18: 181- 207.

Salerno, V., Picoy, M.C., Tello, M., Pinochet H., C., Lavecchia, M. C. y Moscovici Vernieri, G. (2016). Lo “público” en la arqueología argentina. Chungara 48(3): 397-408.

Shanks, M. y Tilley, C. (1992). Reconstructing Archaeology: Theory and Practice. 2a. edición. Londres: Routledge.

Taboada, C. (2011). Repensando la arqueología de Santiago del Estero. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 36: 301-331.

Williams, V. y Hernández Llosas, I. (1994). Introducción mesa redonda: manejo de recursos culturales y arqueológicos en Argentina. En: Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael (ed.), Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo XIV (1/4), pp. 9-16. San Rafael: Museo de Historia Natural de San Rafael.

Xicarts, D., Caracotche, S., Cabrera S. y Bellelli, C. (2007). Proyecto de investigación en el valle de El Manso: una propuesta interdisciplinaria para abordar el pasado. En: CD Rom del VII Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena, 6 págs. Trevelin: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Municipalidad de Trevelin, Secretaría de Cultura del Chubut.

Zdrojewski, L. Veliz, R., Guerra, A., Cortés, P., Chiaraviglio, A., Baña, M. y Adamovsky, E. (2008). En boca de todos. Apuntes para divulgar historia. Buenos Aires: Edición propia.

Descargas

Publicado

14-12-2017

Cómo citar

Crespo, M. E., Moscovici Vernieri, G., Bellelli, C., & Lavecchia, M. C. . (2017). Arqueología y participación. Práctica Arqueológica, 1(1), 46–62. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/808

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.