Financiar la EPJA en América Latina, una clave para el desarrollo y la inclusión social
Palabras clave:
Educación De Adultos, Financiación De La Educación, América Latina, Educación y Desarrollo, Estadísticas EducativasResumen
El financiamiento adecuado de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) es crucial, no solo por razones económicas, sociales o políticas, sino también por su relevancia intrínseca al ser humano. La educación a lo largo de toda la vida es un derecho humano fundamental que contribuye al desarrollo personal y comunitario. Por ello, los Estados han firmado diversos compromisos para financiar la EPJA. Sin embargo, existen dificultades para acceder a información sobre el esfuerzo que realizan, siendo la principal fuente para ello la encuesta GRALE de UNESCO. Este artículo analiza la situación del financiamiento de la EPJA en América Latina y el Caribe, mostrando las limitaciones para la construcción de información completa: solo seis países de la región ofrecen datos completos sobre el esfuerzo financiero destinado a la EPJA, mientras que diez presentan datos sobre la equidad por ingresos al acceso a la educación. Se realiza un breve análisis de los datos del sistema de monitoreo de financiamiento a la EPJA de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), indicando amplia variación en el esfuerzo que realizan los diversos países de la región. Se concluye que existe una gran disparidad de situaciones, no solo en cuanto a los recursos volcados a la EPJA sino respecto de los propios mecanismos de información sobre este esfuerzo. Es necesario mejorar la calidad de los datos para poder evaluar acciones concretas en materia de EPJA.
Citas
ABIZANDA, B., ALMEYDA, G., ARIAS ORTIZ, E., BERLANGA, C., BORNACELLY, I., BOS, M. S., DÍAZ, E., DUEÑAS, X., ELACQUA, G., ELÍAS, A. et al. (2022). ¿Cómo reconstruir la educación pospandemia? Soluciones para cumplir la promesa de un mejor futuro para la juventud. BID. http://dx.doi.org/10.18235/0004241
ARCHER, D. (2022). Avoiding pitfalls in the next International Conference on Adult Education (CONFINTEA): Lessons on financing adult education from Belém. International Review of Education, (68), 195–211.
Banco Mundial y UNESCO (2024), Education Finance Watch 2023. https://www.worldbank.org/en/topic/education/publication/education-finance-watch
BIAO, I. (2022). Financing adult learning and education (ALE) now and in future. International Review of Education, (68), 213–231 https://doi.org/10.1007/s11159-022-09950-0
BLANCO, R., ASTORGA, A., GUADALUPE, C., HEVIA, R., NIETO, M., ROBALINO, M. y ROJAS, A. (2007). Educación de calidad para todos: Un asunto de derechos humanos. UNESCO.
BOEREN, E. y RUBENSON, K. (2022). The Global Report on Adult Learning and Education (GRALE): Strengths, weaknesses and future directions. International Review of Education, (68), 291-308.
CONFINTEA VII (2022). Regional Preparatory Conference for Latin America and the Caribbean. Priorities, challenges and recommendations (UIL/2022/ME/H/6). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380788
DE REZENDE PINTO, M. (2010). El financiamiento de una educación pública de calidad para todos y todas. CLADE.
Declaración de Incheon (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Declaración de Lima (2014). Educación para Todos en América Latina y el Caribe: Balance y Desafíos Post-2015. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230628
HANEMANN, U. y ROBINSON, C. (2022). Rethinking literacy from a lifelong learning perspective in the context of the Sustainable Development Goals and the International Conference on Adult Education. International Review of Education (68), 233–258.
HANUSHEK, E. y WOESSMAN, L. (2020). The economic impacts of learning losses. OCDE. https://doi.org/10.1787/21908d74-en
International Civil Society Forum (FISC) (2010). From Rhetoric to Coherent Action. https://www.dvv-international.de/en/adult-education-and-development/editions/aed-752010/preparatory-process-of-icae-and-fisc/from-rhetoric-to-coherent-action
IRELAND, T. D. y DIETMAR Pfeiffer Study (s/f). Financing Adult Education. ICAE.
KAUSHIK, A. (2008). Regional Literacy and CONFINTEA VI Preparatory Conference for Latin America and the Caribbean “From Literacy to Lifelong Learning: Towards the Challenges of the 21st Century”. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183527/PDF/183527eng.pdf.multi
MONTENEGRO, C. y PATRINOS, H. (2014). Comparable Estimates of Returns to Schooling around the World. Banco Mundial. https://hdl.handle.net/10986/20340
MORDUCHOWICZ, A. y GARCÍA MORENO, V. (2021). El impacto de la pandemia COVID-19: Sus consecuencias educativas y laborales en el largo plazo. BID. http://dx.doi.org/10.18235/0003363
PICÓN ESPINOZA, C. (2020a). Las voces de abajo. Para impulsar la educación de las personas jóvenes y adultas del Perú Visiones, percepciones y propuestas. Ruta Pedagógica Editora.
PICÓN ESPINOZA, C. (2020b). Desarrollo, Universidades y Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
PICÓN ESPINOZA, C. (2022). EPJA en movimiento. La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) es una tarea histórica en construcción. VHS-DVV Internacional.
UNESCO (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150272
UNESCO (2019). Del acceso al empoderamiento: estrategia de la UNESCO para la igualdad de género en y a través de la educación 2019-2025. UNESCO.
UNESCO y OREALC/UNESCO Santiago (2021). Documento final: Consultas subregionales de América Latina y el Caribe (abril y julio de 2021): camino a la Séptima Conferencia Internacional de Educación de Adultos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380238
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.