Olores y sabores, un puente hasta que nos reencontremos¨. Una práctica de intervención comunitaria en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio

Autores/as

  • Leonela Daiana Bauer
  • Silvina Mariela Davio
  • Analia Paola García
  • Joana Mariela Tealdi
  • Aldana Telias

Palabras clave:

educación comunitaria, intervenciones, dispositivos, infancias

Resumen

El trabajo, se enmarca dentro un proyecto extensión universitaria en la Universidad Nacional de Luján, cuya finalidad es reflexionar y documentar intervenciones escolares y comunitarias realizadas con y sobre las infancias. A través de la indagación de un conjunto de documentos y de entrevistas, se describe y analiza un dispositivo de intervención comunitaria, denominado ¨Olores y sabores, un puente hasta que nos reencontremos¨, llevado a cabo por el centro comunitario ¨Los Botijas¨, en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, como parte de la propuesta educativa a distancia “Aprendo en Casa”, desarrollada en y por la Red de educación comunitaria ¨Andando”. Nuestro objetivo es visibilizar ¨buenas prácticas de intervención¨, entendiéndolas como acciones que se desarrollan de manera colectiva, participativa y plural, con un sentido transformador. Particularmente, vamos a detenernos en cómo
se aborda y concibe en el dispositivo, la crianza, las familias, los cuidados, la transmisión de saberes y las infancias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BITTENCOURT RIBEIRO, F. (2015). “Os cabelos de Jennifer: por etnografias da participação de ‘crianças e adolescentes’ em contextos da ‘proteção à infância’”. Política & Trabalho, Revista de Ciências Sociais (43), 49-64.

CARBALLEDA, A. (2012). La intervención en lo social: Exclusión e intervención en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidós.

CALDERÓN, J; GARCÍA, A; ROSALES, L, Y VARGAS, S (2020). ¨Aislamiento por Covid-19. Un abordaje de la pandemia entre organizaciones educativas y comunitarias del Gran Buenos Aires¨, en Revista Sociedad e Infancia, Universidad Complutense de Madrid. España. Vol. 4, 205-209. https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/issue/view/3625

COLÁNGELO, M. A. (2005). La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje. Infancias y juventudes. Pedagogía y formación. Ponencia llevada a cabo en el Seminario Internacional “La formación docente entre el siglo XIX y el siglo XXI”. UNLP, Buenos Aires.

Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001424.pdf

COLÁNGELO, A. (2014). ¨La crianza como proceso sociocultural. Posibles aportes de la antropología al abordaje médico de la niñez¨. Primeras Jornadas Diversidad en la Niñez. Hospital El Dique, Ensenada (Buenos Aires).

DE SOUSA SANTOS, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: TRILCE.

ESQUIVEL V., FAUR E., y JELIN, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el estado y el mercado. Buenos Aires: IDES-UNFPA-UNICEF.

FASSIN, D. y BOURDELAIS, P. (2005). “Les frontières de l’espace moral”. En D. Fassin & P. Bourdelais (dirs.) Les Constructions de l’intolérable. Etudes d’anthropologie et d’histoire sur les frontières de l’espace moral, (pp. 7-15). Paris, La Découverte.

FRIGERIO, G. y DIKER, G. (Comps.) (2004). La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos: un concepto de la educación en acción. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

GARCÍA, A. y ROSALES, L. (2017). De Madres Cuidadoras a Educadoras Populares. Revista Voces en el Fenix, (66),142-149. Recuperado de: http://www.vocesenelfenix.com/category/tema/la-educaci%C3%B3n-de-la-primera-infancia

GRINBERG, J. (2016). Los Suárez y las instituciones del sistema de protección de la infancia: Un análisis sobre las formas contemporáneas de gobierno de las familias en contextos de desigualdad y pobreza. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 631-643.

LAHIRE, B (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social (16), 21-38.

LLOBET, V. (2011). Entrevista sobre primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9 (2), 1019-1020.

NICASTRO, S. (2017). Trabajar en la escuela. Análisis de prácticas y de experiencias de formación. Educación, Lenguaje y Sociedad. (15). 1-4 DOI:http://dx.doi.org/10.19137/els-2018-151508

ROCKWELL, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

SVAMPA, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo signo del neoliberalismo. Ed. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.

SZULC, A. (2004). La antropología frente a los niños: de la omisión a las ¨culturas infantiles¨. Miradas antropológicas sobre la niñez. Simposio llevado a cabo en el VII Congreso Argentino de Antropología Social. Córdoba.

SZULC, A. (2019). Más allá de la agencia y culturas infantiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuches. Runa, 40 (1), 53-63.

WEISNER, T y GALLIMORE, R (1977): "My Brother's keeper: Child and Sibling Caretaking". Current Anthropology Vol.18 Nº2, 169-190.

Descargas

Publicado

2021-04-01

Cómo citar

Bauer, L. D., Davio, S. M., García, A. P., Tealdi, J. M., & Telias, A. (2021). Olores y sabores, un puente hasta que nos reencontremos¨. Una práctica de intervención comunitaria en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio. Polifonías, (18), 17–37. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/938

Número

Sección

Artículos