Smells and tastes, a bridge until we meet again¨. A practice of community intervention in the framework of preventive and compulsory social isolation
Keywords:
educación comunitaria, intervenciones, dispositivos, infanciasAbstract
The work is part of a university extension project at the National University of Luján, whose aim is to reflect on and document school and community interventions carried out with and on children. Through the research of a set of documents and interviews, a community intervention device is described and analyze, called ¨ Smells and tastes a bridge until we meet again¨, carried out by the community center ¨Los Botijas¨, within the framework of Preventive and Compulsory Social Isolation, as part of the distance learning proposal “ learn at home”, developed in and by the Community Education Network ¨Andando”.
Our objective is to make ¨good intervention practices¨ visible, understanding them as actions that are developed in a collective, participative and plural manner, with a sense of transformation. In particular, we will look at how the system approaches and conceives of parenting, families, care, transmi sion of knowledge and children.
Downloads
References
BITTENCOURT RIBEIRO, F. (2015). “Os cabelos de Jennifer: por etnografias da participação de ‘crianças e adolescentes’ em contextos da ‘proteção à infância’”. Política & Trabalho, Revista de Ciências Sociais (43), 49-64.
CARBALLEDA, A. (2012). La intervención en lo social: Exclusión e intervención en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidós.
CALDERÓN, J; GARCÍA, A; ROSALES, L, Y VARGAS, S (2020). ¨Aislamiento por Covid-19. Un abordaje de la pandemia entre organizaciones educativas y comunitarias del Gran Buenos Aires¨, en Revista Sociedad e Infancia, Universidad Complutense de Madrid. España. Vol. 4, 205-209. https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/issue/view/3625
COLÁNGELO, M. A. (2005). La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje. Infancias y juventudes. Pedagogía y formación. Ponencia llevada a cabo en el Seminario Internacional “La formación docente entre el siglo XIX y el siglo XXI”. UNLP, Buenos Aires.
Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001424.pdf
COLÁNGELO, A. (2014). ¨La crianza como proceso sociocultural. Posibles aportes de la antropología al abordaje médico de la niñez¨. Primeras Jornadas Diversidad en la Niñez. Hospital El Dique, Ensenada (Buenos Aires).
DE SOUSA SANTOS, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: TRILCE.
ESQUIVEL V., FAUR E., y JELIN, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el estado y el mercado. Buenos Aires: IDES-UNFPA-UNICEF.
FASSIN, D. y BOURDELAIS, P. (2005). “Les frontières de l’espace moral”. En D. Fassin & P. Bourdelais (dirs.) Les Constructions de l’intolérable. Etudes d’anthropologie et d’histoire sur les frontières de l’espace moral, (pp. 7-15). Paris, La Découverte.
FRIGERIO, G. y DIKER, G. (Comps.) (2004). La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos: un concepto de la educación en acción. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
GARCÍA, A. y ROSALES, L. (2017). De Madres Cuidadoras a Educadoras Populares. Revista Voces en el Fenix, (66),142-149. Recuperado de: http://www.vocesenelfenix.com/category/tema/la-educaci%C3%B3n-de-la-primera-infancia
GRINBERG, J. (2016). Los Suárez y las instituciones del sistema de protección de la infancia: Un análisis sobre las formas contemporáneas de gobierno de las familias en contextos de desigualdad y pobreza. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 631-643.
LAHIRE, B (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social (16), 21-38.
LLOBET, V. (2011). Entrevista sobre primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9 (2), 1019-1020.
NICASTRO, S. (2017). Trabajar en la escuela. Análisis de prácticas y de experiencias de formación. Educación, Lenguaje y Sociedad. (15). 1-4 DOI:http://dx.doi.org/10.19137/els-2018-151508
ROCKWELL, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
SVAMPA, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo signo del neoliberalismo. Ed. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
SZULC, A. (2004). La antropología frente a los niños: de la omisión a las ¨culturas infantiles¨. Miradas antropológicas sobre la niñez. Simposio llevado a cabo en el VII Congreso Argentino de Antropología Social. Córdoba.
SZULC, A. (2019). Más allá de la agencia y culturas infantiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuches. Runa, 40 (1), 53-63.
WEISNER, T y GALLIMORE, R (1977): "My Brother's keeper: Child and Sibling Caretaking". Current Anthropology Vol.18 Nº2, 169-190.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.