Entretejiendo pedagogías decoloniales y concepciones no eurocéntricas de niñez. El caso de la Escuela- Ayllu de Warisata
Palabras clave:
Niñez, Pedagogía, Trabajo, Perspectiva DecolonialResumen
En el siguiente artículo nos proponemos estudiar una experiencia políticopedagógica desarrollada en Bolivia durante la década de 1930 en el seno de una comunidad quechua-aymara. La misma fue denominada por sus protagonistas como la Escuela-Ayllu de Warisata y, a pesar de su enorme relevancia local, ha sido poco considerada en la historia de la educación latinoamericana. En un ejercicio de memoria propia volvemos sobre ese pasado desde las perspectivas decoloniales contemporáneas como marco epistemológico desde donde analizar lo sucedido y comprender mejor nuestro presente.
Nos interesa, especialmente, detenernos en la concepción de infancia con la que se trabajaba en la escuela, el lugar que niños y niñas adquirían de coconstructores de la institución y de la comunidad toda, así como el vínculo que allí se establecía entre educación y trabajo productivo, tareas compartidas intergeneracionalmente. Para lograr el objetivo trabajaremos con fuentes escritas por uno de los fundadores del proyecto y otros pedagogos que han realizado ya algunas aproximaciones al caso.
Descargas
Citas
BENJAMIN, W. (1982) “Tesis de Filosofía de la Historia”. Discursos Interrumpidos I. Madrid: Taurus, 1982. pp.175-191
CARLI, S. (1999) “La infancia como construcción social”. En: Carli, S. (comp.) De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires: Editorial Santillana. En: http://blogs.unlp.edu.ar/pec/files/2016/04/Carli-La-infancia-como-construcción-social.pdf.
CORDERO ARCE, M. (2015). Hacia un discurso emancipador de los derechos de las niñas y los niños. Lima: IFEJANT.
DOMIC RUIZ, J. (2004). “La Concepción Andina de la Infancia y el Trabajo”. En Revista Internacional desde los Niños/as y Adolescentes trabajadores, Vol. 7, Num. 11-12, pp. 31-37.
DUSSEL, E. (2015). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. México: Ediciones Akal.
ELORTEGUI URIARTE, M., (2016) “La Escuela Ayllu de Warisata, destellos de memoria subversiva en los Andes bolivianos”. En Pacarina del Sur [En línea], año 8, núm. 29, octubre-diciembre, 2016. Dossier 19: Herencias y exigencias. Usos de la memoria en los proyectos políticos de América Latina y el Caribe (1959-2010). De Chihuahua a los Andes. Huellas y caminos de las rebeliones en la sierra. ISSN: 2007-2309. Recuperado de: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content& view=article&id=1382&catid=59
GUELMAN, A. y PALUMBO, M. M. (Coord.) (2018). Pedagogías descolonizadoras. Formación en el trabajo en los movimientos sociales. Buenos Aires: CLACSO y Editorial El Colectivo.
JAMES, A., JENKS, C. y PROUT, A. (1998). Theorizing Childhood, Cambridge: Polity Press.
LANDER, E. (2000) "Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos". En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
LIEBEL, M. (20'16). “¿Niños sin niñez? Contra la conquista poscolonial de las infancias del sur global”. En Millcayac. Revista Digital de Ciencias Sociales. Vol. 3, Num. 5, pp. 245-272.
MAFFÍA, D. (2008). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. Seminario de epistemelogia feminista (págs. 1-9). Buenos Aires: Instituto Interdisciplinario de Estudios de Genero. Obtenido de http://dianamaffia. com. ar/archivos/Contra-las-dicotom% C3% ADas.-Feminismo-y-epistemolog% C3% ADa-cr% C3% ADtica. Pdf.
MEJÍA VERA, Y. (2005), Warisata el modelo de Ayllu. Sistematización de warisata Escuela-Ayllu 1931-1940. Recuperado de: http://www.katari.org/pdf/warisata.pdf
MIRES, F. (2009). La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina. México: Siglo XXI.
MORALES, S. y MAGISTRIS, G. (2019) El co-protagonismo como nuevo paradigma de infancia. Hacia un horizonte emancipatorio en las relaciones intergeneracionales. En Kairos, Revista de temas sociales. 23(44), 35-54.
NODRID, N. (2019). Algunos acercamientos a la cuestión de la escuela ayllu de Warisata (Bolivia). En Elisalde, R. y Acri, M. (comp.) Historia de la educación popular en Latinoamérica. Experiencias hegemónicas y contrahegemónicas (1940-2017). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
PAVEZ SOTO, I. (2012): “Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales”, En Revista de sociología, Vol. Num. 27, pp. 81-102.
PÉREZ, E. (2015). Warisata. La Escuela-Ayllu. La Paz: Ministerio de Educación de Bolivia.
QUIJANO, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En LANDER, E. (ed.), La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.
RABELLO DE CASTRO, L. (2020). Why global? Children and childhood from a decolonial perspective. Childhood, 27(1), 48-62.
RIVAS DÍAZ, J. (2005). “Pedagogía de la dignidad de estar siendo. Entrevista con Hugo Zemelman y Estela Quintar.” En Revista Interamericana, Vol. 27 Num. 1, pp.113-140.
SALAZAR MOSTAJO, C. (1990). ¡Warisata mía!. La Paz: Juventud.
SALAZAR MOSTAJO, C. (1992). La Taika. Teoría y práctica de la Escuela-Ayllu. La Paz: Juventud.
SANTOS, B. de S. (2018). “Para una pedagogía del conflicto”. En Construyendo las Epistemologías del Sur. Antología esencial. Buenos Aires: Clacso.
SCHIBOTTO, G. (2015). “Saber Colonial, Giro Decolonial e Infancias Múltiples de América Latina”. En NATs – Revista Internacional desde los Niños/as y Adolescentes Trabajadores, Vol. 19, Num. 25, pp. 51-68.
VILCHIS CEDILO, A. (2014). “La Escuela–Ayllu de Warisata, Bolivia y sus relaciones con México”. En De Raíz Diversa, Vol. 1, Núm. 1, abril-septiembre, pp. 145-170.
WALSH, C. (edit.) (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO I. Quito: Ediciones Abya Yala.
ZEMELMAN, H. (2001). “Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas”. Disponible en: https://repository.unad. edu.co/bitstream/10596/5564/1/Documento7.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.