Lo público y lo privado en el Estado Plurinacional de Bolivia: el pulso de la educación boliviana
Palabras clave:
Privatización, Relación pública y privada, Estado Plurinacional de Bolivia, Políticas educativas en América LatinaResumen
Este artículo presenta una discusión sobre la educación en el Estado Plurinacional de Bolivia como quien toma el pulso al paciente en tiempos de pandemia. La idea es describir el contexto de los grandes cambios y su significado en relación con los acontecimientos históricos recientes. El recorrido pretende conducir al lector hacia la comprensión de la idea de lo público y lo privado en la educación boliviana, partiendo de la dicotomía rural y urbana. Esta lógica organizó la educación
boliviana y dio lugar a la condición de una sociedad dividida. Esta dimensión económica y social imposibilita pensar en esta relación si no se entiende cómo esta división ya es un rasgo importante de la colonización y su legado de racismo y que lo que realmente esconde es la exclusión de los indígenas-originarios-campesinos en la equidad de la vida ciudadana. Para lograr esta explicación, analizamos el hito histórico del nacimiento de la idea de un nuevo Estado, plasmada por la revolución que utilizó la educación como su principal herramienta de cambio.
Descargas
Citas
AGUILAR, R. (2019) La revolución educacional boliviana. Entrevista concedida a Jaqueline Bittencourt y Vera Peroni en La Paz – Bolívia. 24 de Septiembre.
BITTENCOURT, J. y MARDESICH, M. (2017) “O Novo Rumo da formação docente em Bolivia: um movimento diferente?”. Retratos da Escola, v.11, n.2, jul./dez. 2017.- Brasilia: CNTE.
BITTENCOURT, J. y CHÁVEZ, M.(2007). “A Dicotomia da Organização Educacional Boliviana: Uma Análise Histórica”. Porto Alegre: Anais. 13º Encontro da Associação Sul–Rio–Grandense de Pesquisadores em História da Educação – Asphe. 2007.
CUSICANQUI. S. (2015). “Antologia del pensamiento critico boliviano contemporâneo”. CLACSO.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Gaceta Oficial de Bolivia. La Paz.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. (2010) Ley de la Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez. Nº 070, Gaceta Oficial de Bolivia. La Paz.
GALINDO, M. (2018). Descritores Del Estado Plurinacional de Bolívia (2009-2017). CEBEM; La Paz – Bolivia.
GONÇALVES, R. (2012) “Democratização e teorias democráticas na América Latina contemporânea Pensamento desde o subsolo: aportes do grupo Comuna à teoria democrática latino-americana”. XV ENCONTRO DE CIÊNCIAS SOCIAIS DO NORTE E NORDESTE e PRÉ-ALAS BRASIL. 04 a 07 de setembro, UFPI, Teresina-PI.
GORDONAVA, A. (2015). “Transnacionalismo y Multiplaridad en los flujos Migratorios de Bolivia: familia, comunidad y nación en dinámicas globales”. IN: CUSICANQUI. S. y SÓRIA. V. Antologia del pensamiento crítico boliviano contemporáneo. CLACSO.
IAMAMOTO, S. (2021). ”Visões de Nação na Constituinte Boliviana”. Lua Nova [online]. 2016, n.97, pp.13-51. Disponível em: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-644520160001000 13&lng=en&nrm=iso>. ISSN1807-0175. https://doi.org/10.1590/0102-6445013-051/97.
INSTITUTO NACIOANAL DE ESTADÍSTICA. (2019). Revisión 2019. 13 Años: Grandes Logros. Ministerio de Comunicación de Bolivia.
MARDESICH, M. (2014) “Una mirada al Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional”. Colección Perspectiva Pedagógica. Editorial Verbo Divino.
MINISTÉRIO DE EDUCAÇÃO DO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. (2019). Información Estadística Educativa, 2005 – 2008 – 2018. MEC.
OVANDO, P. (2019). La formación de profesores rurales. Entrevista concedida a Jaqueline Bittencourt y Vera Peroni em La Paz – Bolívia. 24 de Septiembre.
PERONI, V. y GARCIA, T. (2020) Dossiê – Processos de Privatização da Educação em Países Latino-Americanos – Educar Em Revista, V. 36, Curitiba.
PERONI, V. (2020). “Relação público-privado no contexto de neoconservadorismo no Brasil”. Educação e Sociedade, Campinas, 41(e241697).
RABITNIKOF, N. (2005). En busca de un lugar común. El espacio público en la teoria política contemporánea. Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. México.
SARZURI-LIMA. M. (2016). “Descolonizar la educación. Elementos para superar el conservadorismo y funcionalismo cultural”. Integra educativa. Vol. IV/Nº 3. La Paz.
SARZURI-LIMA. M. (2016). “Irrupciones o recreaciones de la diferencia. Identidades étnicas y sus usos políticos en la Bolivia poscolonial”. Integra educativa. Vol. IV/Nº 3. La Paz.
VERGER, A.; MOSCHETTI, M. Y FONTDEVILA, C. (2017). La privatización educativa en América Latina. Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias. Barcelona: Universidad de Barcelona, Internacional de la Educación
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.