Aproximaciones a las disputas, tensiones y contrapuntos sobre las identidades estudiantiles y docentes en los Institutos Superiores de Formación Docente entre el declive de la última dictadura y la posdictadura (1982-1984).

Autores/as

  • Josefina Ramos Gonzales
  • Mariana Trembinsky

Palabras clave:

Identidades docentes, Identidades estudiantiles, Corpus empírico heterogéneo, Autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, Posdictadura

Resumen

El presente trabajo parte de una investigación focalizada en el Instituto Nacional Superior del Profesorado “Joaquín V. González” (INSP “JVG”) durante los últimos años del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (PRN) y los primeros años de la posdictadura. Analiza las concepciones manifiestas en el ámbito educativo destinado a formación docente en torno a las identidades
estudiantiles y las identidades docentes. Inicialmente se detiene en una reflexión metodológica sobre los desafíos implicados en la construcción de un corpus empírico heterogéneo que posibilite el contrapunto entre fuentes y escalas de análisis. A continuación, examina diálogos y tensiones entre las reglamentaciones y lineamientos de facto y las publicaciones estudiantiles en el contexto de recuperación de la participación estudiantil. Finalmente, sintetiza las contribuciones ofrecidas, recuperando los aspectos nodales de las reflexiones metodológicas desplegadas y visibiliza las enunciaciones sobre identidades docentes y estudiantiles que perviven al período posdictatorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARUGUETE, E. (2006). Lucha política y conflicto de clases en la posdictadura. Los años de Alfonsín.¿ El poder de la democracia o la democracia del poder, 411-460.

BECKER, H. (1979). Observación y estudios de caso sociales. En SILLS, D. (dir.). Enciclopedia. Internacional de las Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar.

BERGUIER, R., HECKER, E. Y SCHIFRIN, A. (1986) Estudiantes secundarios: sociedad y política. Buenos Aires: CEAL.

BRASLAVSKY, C.; CARCIOFI, R. y TEDESCO, J. C. (1983). El proyecto educativoautoritario. Argentina, 1976-1982. Buenos Aires: Flacso.

DAS, V., & POOLE, D. (2008). El estado y sus márgenes: etnografias comparadas. Cuadernos de antropología social, (27), 19-52.

DENZIN, N.K. (1990). Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company: Chicago.

Diccionario de Terminología Archivística. (1993).Ministerio de Cultura. Madrid

ESPINOSA Y TAPIA (2010). El plano, los escenarios y la puesta en escena etnográfica: Una conversación con Joanne Rappaport y Cesar Abadía. Revista Tabula Rasa, (13), pp. 355-371

FREIRE, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI/Tierra Nueva. 207

GARAÑO, S. y PERTOT, W. (2002). La otra Juvenilia. Buenos Aires: Biblo

GUDELEVICIUS, M. (2008a). Educación y dictadura. Las primeras medidas en materia educativa del "Proceso de Reorganización Nacional": análisis de la gestión Guzzetti. En V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Sociología. La Plata.

HALL, S. y du GAY, P. (2003). Cuestiones de identidad. Buenos Aires- Madrid: Amorrortu. QUIROGA, H. (1990). El tiempo del Proceso. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares. 1976-1983, Rosario, Fundación Ross.

INVERNIZZI, H. y GOCIOL, J. (2002). Un golpe a los libros. Buenos Aires, Eudeba. 209

INVERNIZZI, H. y GOCIOL, J. (2005). Los libros son tuyos. Políticos, académicos y militares: la dictadura en Eudeba. Buenos Aires: Eudeba.

KAUFMAN, C. (2001). Dictadura y educación, Tomo I. Universidad y grupos académicos argentinos (1976-1983). Salamanca: Fahren House.

KAUFMAN, C. (2003). Dictadura y Educación, Tomo II. Depuraciones y vigilancias en las universidades nacionales argentinas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

KAUFMAN, C. y DOVAL, D. (1997). Una pedagogía de la renuncia. El Perennialismo en la Argentina (1976-1983). Cuadernos. Paraná, Entre Ríos - Fac. Cs. Educación – UNER.

KAUFMAN, C. y DOVAL, D. (1999). Paternalismos Pedagógicos. Las políticas educativas y los libros durante la dictadura. Rosario: Laborde.

LARRONDO, M. (2015). El movimiento estudiantil secundario en la Argentina democrática: un recorrido posible por sus continuidades y reconfiguraciones. Provincia de Buenos Aires 1983-2013. Revista Última Década, pp. 65-90.

MARGIOLAKIS, E. (2011). Lo subterráneo y las revistas culturales en la última dictadura militar argentina. Revista Argentina de Comunicación, (6). Universidad Nacional de Río Cuarto.

MULLER, C. (2015) Fondos bibliotecarios en movimiento: las colecciones digitales del Instituto Iberoamericano de Berlín. MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, Número 5, octubre 2015, 103-107

NUÑEZ, C.; OTERO y CHMIEL (2016, 1 y 2 de septiembre). El movimiento estudiantil secundario en los albores del retorno de la democracia: demandas, acciones e ideas de la militancia juvenil. En VI Jornadas de Estudio y reflexión sobre el movimiento estudiantil argentino y latinoamericano. Instituto de Investigaciones Gino Germani – Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Buenos Aires

PATIÑO, R. (1997). Intelectuales en transición. Las revistas culturales argentinas (1981-1987). Cuadernos del Recién Venido, (4). Universidad de São Paulo, FFLCH, Depto. de Letras Modernas.

PEDROSA, F. (2002). La universidad y los estudiantes frente a la dictadura militar. En: PEREL, M.; PEREL, P. y RAÍCES, E. (2006). Universidad y dictadura. Derecho, entre la liberación y el orden (1973-1983). Buenos Aires: Ediciones del CCC

PINEAU, P. (2006). Impactos de un asueto educacional: las políticas educativas de la dictadura (1976-1983). En: PINEAU, P., et. al. El principio del fin. Políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-1983), Buenos Aires: Colihue.

PUCCIARELLI, A. (2004). Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

PUIGGRÓS, A. (1991b). Sujetos, Disciplina y Currículum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna.

PUIGGRÓS, A. y GAGLIANO, R. (2004). La fábrica de conocimiento. Los saberes socialmente productivos en América Latina. Santa Fe: Homo Sapiens.

RAMOS GONZALES, J. (2020). La experiencia estudiantil en las instituciones formadoras de docentes en la etapa final de la última dictadura cívico-militar. El Grupo Iniciativa (GI) del INSP Dr. Joaquín V. González (1981- 1983). Tesis de maestría en Educación. Pedagogías críticas y problemáticas socioeducativas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11455

Ramos Gonzales, J. (2021). La experiencia estudiantil en las Instituciones de Formación Docente en contexto de la guerra por las Islas Malvinas / The student experience in Teacher Training Institutions in the context of the war for the Malvinas Islands. Revista de Educación, 0(23), 39-55. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/5085/5566

RAMOS GONZALES, J. (2021 b.)."Las publicaciones estudiantiles en las instituciones de formación docente a finales de la última dictadura cívico-militar (1982-1983). Formas de organización y primeras reivindicaciones". Revista de Investigación y Disciplinas-Revid, 3 (4), 83-102. http://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/148/123

RAMOS GONZALES, J. (2021 C.) “Aportes para la comprensión del resurgir en el movimiento estudiantil terciario en Argentina: (1979-1981)” Revista, Realidad Económica, 51 (343), 73-93. Recuperado de https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/176/141

RAMOS GONZALES, J., & TREMBINSKY, M. (2022). Las primeras gestiones de la Dirección Nacional de Educación Media y Superior (DINEMS) para la democratización en los Institutos Superiores de Formación Docente durante la última transición democrática en Argentina (1983-1984). Revista de Investigación y Disciplinas, (7), 66-81.

RESTREPO, E. (2018) Etnografía. Alcances técnicas y éticas. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

ROCKWELL, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

RODRÍGUEZ, L. G (2011). Católicos, nacionalistas y políticas educativas durante la última dictadura (1976-1983). Rosario: Prehistoria.

……………………… (2007) El control social sobre los docentes durante la última dictadura militar. Un análisis de los sumarios administrativos en la provincia de Buenos Aires, 1976-1983. Sociohistórica, (21-22): 121-141. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3654/pr.3654.pdf

RODRÍGUEZ, L. y SOPRANO, G. (2009). La política universitaria de la dictadura militar en la Argentina: proyectos de reestructuración del sistema de educación superior (1976-1983). Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea]. Recuperado de: http://nuevomundo.revues.org/56023.

RUFER, M., & GORBACH, F. (2016). (In)disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura. México: Universidad Autónoma Metropolitana y Siglo XXI. ISBN: 978-607-03-0785-0

SCHVARZER J. (1986): La política económica de Martínez de Hoz, Hyspamérica, Buenos Aires.

SOUTHWELL, M. (2013, octubre). La noción de posición docente: acerca de la politicidad de la página nueve educaciones. En: Encuentro Internacional X años del PAPDE. UNAM, México.

STAKE, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

SUASNÁBAR, C. (2001). Revista Perspectiva Universitaria. Voces disidentes en dictadura.

TEDESCO, J.C. (1985). Educación y sociedad en Argentina (1880-1945). Bs. As: Ed. Hachette.

Descargas

Publicado

2023-12-28

Cómo citar

Ramos Gonzales, J., & Trembinsky, M. (2023). Aproximaciones a las disputas, tensiones y contrapuntos sobre las identidades estudiantiles y docentes en los Institutos Superiores de Formación Docente entre el declive de la última dictadura y la posdictadura (1982-1984). Polifonías, 12(24), 106–134. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/1399

Número

Sección

Artículos