Rain on wet ground: pandemic and educational segmentation in an intermediate city in Argentina

Authors

  • Natalia Krüger
  • Maria Marta Formichella
  • Mariano Anderete Schwal

Keywords:

Educational Equity, School Segregation, Secondary School, Pandemic, Argentina

Abstract

When education systems do not offer equivalent schooling conditions to everyone who attends them, not only is equality of opportunities hampered, but the institutional capacity for response in the face of a crisis such as the one generated by the coronavirus pandemic is hindered. The study approaches this problem in the context of the secondary school level in the city of Bahía Blanca, Argentina. To this end, a mixed methods methodological design is adopted, employing primary information provided by management staff of schools of various characteristics, through surveys and interviews. The results suggest that different educational circuits can be identified, related to the type of school management and the location of the centers. These circuits differ in the socioeconomic profile of their student population, in the quantity and quality of different resources and in the academic results of the students. Based on the reports analyzed, it can be interpreted that pre-existing disparities have deepened the challenge of sustaining educational continuity with quality and equity in the context of the pandemic. Thus, we conclude that educational segmentation must be addressed in order to contribute to closing the educational and social gaps in the future.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AGASISTI, T. y LONGOBARDI, S. (2017). Equality of Educational Opportunities, Schools’ Characteristics and Resilient Students: An Empirical Study of EU-15 Countries Using OECD-PISA 2009 Data. Soc Indic Res 134, 917–953. 10.1007/s11205-016-1464-5.

ALDERETE, M. V. y FORMICHELLA, M. M (2016a). The effect of ICTs on academic achievement: the Conectar Igualdad Programme in Argentina. CEPAL Review, 119, 83-100.

ALDERETE, M. V. y FORMICHELLA, M. M. (2016b). El acceso a las TIC en el hogar y en la escuela: su impacto sobre los logros educativos. Economía del Rosario, 19(2), 221-242. https://doi.org/10.12804/revistaa.urosario.edu.co/economia/a.5626

ALUCIN, S. y MONJELAT, N. (2023). Desigualdades en el contexto de la pandemia por COVID-19: experiencias educativas del nivel medio en Argentina. Revista Educación, 47(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.52013

ÁLVAREZ, M.; GARDYN, N.; IARDELEVSKY, A. y REBELLO, G. (2020). Segregación Educativa en Tiempos de Pandemia: Balance de las Acciones Iniciales durante el Aislamiento Social por el Covid-19 en Argentina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 25-43. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.002

ANDERETE SCHWAL, M. (2022). La pandemia y el año que enseñamos por WhatsApp: el recurso tecnológico más utilizado en las secundarias pobres de Bahía Blanca durante el 2020. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 18(17), 18-31. https://doi.org/10.35305/rece.v1i17.687

ARTOPOULOS, A. (2020). ¿Cuántos estudiantes tienen acceso a Internet en su hogar en Argentina?. Buenos Aires: Observatorio Argentinos por la Educación. En: https://argentinosporlaeducacion.org/informes/

BERICAT, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Madrid: Ariel.

BLANCO, N., y PIRELA, J. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos, 19(45), 97-111. https://www.redalyc.org/pdf/676/67646966005.pdf

BRASLAVSKY, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires: FLACSO-Grupo Editor Latinoamericano.

BRAVO-GARCÍA, E., y MAGIS- RODRÍGUEZ, C. (2020). La respuesta mundial a la epidemia del COVID-19: los primeros tres meses. Boletín sobre COVID-19. Salud Pública y Epidemiología, Facultad de Medicina de la UNAM, volumen 1, nro. 1. https://sites.google.com/view/saludpublica-unam-boletincovid/home#h.5qph6ska7g0v

CABRERA, L., PÉREZ, C. y SANTANA, F. (2020). ¿Se Incrementa la Desigualdad de Oportunidades Educativas en la Enseñanza Primaria con El Cierre Escolar por el Coronavirus?. International Journal of Sociology of Education, Special Issue: COVID-19 Crisis and Socioeducative Inequalities and Strategies to Overcome them, 27-52. http://doi.org/10.17583/rise.2020.5613

CEPAL (2020). COVID19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países de América Latina y el Caribe. Comunicado de Prensa, CEPAL. http://bit.ly/2Mf1atj

CHAVERRI CHAVES, P. (2021). La educación en la pandemia: Ampliando las brechas

preexistentes. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-22. 10.15517/aie.v21i3.46725

CIPPEC (2004). Los Estados provinciales frente a las brechas socio-educativas. Una sociología política de las desigualdades educativas en las provincias argentinas. Buenos Aires: CIPPEC Área de Política Educativa.

DI VIRGILIO, M. M., y SERRATI, P. (2019). Las desigualdades educativas en clave territorial. UEICEE-GCABA y OEI. Zoom Educativo 3. UEICEE-GCABA y OEI. https://oei.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/3-Desigualdad-educativa-DiVirgilio-Serrati-web.pdf

DUARTE, J.; GARGIULO, C. y MORENO, M. (2011). School Infrastructure and Learning in Latin American Elementary Education: An Analysis based on the SERCE. Notas Técnicas 13 IDB-TN-277. BID.

DUSSEL, I. (2020). La escuela en la pandemia. Reflexiones sobre lo escolar en tiempos dislocados. Práxis Educativa. Ponta Grossa, 15, 1-16. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.16482.090

ELISONDO, R. (2021). Transformaciones en las prácticas educativas en contextos

de COVID-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinos. Revista Actualidades

Investigativas en Educación, 21(3), 1-31. 10.15517/aie.v21i3.48180

EXPÓSITO, C. y MARZOLIER, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214

FISZBEIN, A. (2001). Instituciones, provisión de servicios y exclusión social. Estudio de caso del sector educación en Buenos Aires. Desarrollo Económico, 41 (162), 235-259.

FORMICHELLA, M. M. (2011). ¿Se debe el mayor rendimiento de las escuelas de gestión privada en la Argentina al tipo de administración? Revista de la CEPAL,105, 151-166. http://hdl.handle.net/11362/11519

FORMICHELLA, M. M., y KRÜGER, N. (2013). El fracaso escolar en el nivel medio argentino: ¿es menos frecuente en las escuelas de gestión privada debido a su administración? Regional and Sectoral Economic Studies, 13(3), 127-144. https://www.usc.gal/economet/reviews/eers1338.pdf

FORMICHELLA, M. M., y KRÜGER, N. (2017). Reconociendo el carácter multifacético de la educación: los determinantes de los logros cognitivos y no cognitivos en la escuela media Argentina. El Trimestre Económico, 84(333), 165-191.

FORMICHELLA, M. M., y KRÜGER, N. (2020). Pandemia y brechas educativas: reflexiones desde la Economía de la Educación. La investigación en ciencias sociales en tiempos de la pandemia por Covid-19. IIESS, 168-186. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/109085/CONICET_Digital_Nro.d76a662b-3c25-4170-aca9-ba12c4dd7755_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

FORMICHELLA, M. M., ALDERETE, M. V. y DI MEGLIO, G. (2020) New technologies in households: Is there an educational payoff? Evidence from Argentina. Education in The Knowledge Society (EKS), 21(18/1-18/14). https://doi.org/10.14201/eks.23553

HUEPE, M.; PALMA, A. y TRUCCO, D. (2022). Educación en tiempos de pandemia: una oportunidad para transformar los sistemas educativos en América Latina y el Caribe”, serie Políticas Sociales, N° 243. Santiago: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48204/1/S2200803_es.pdf

KATZMAN, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, 75, 171-89.

KAZTMAN, R. (2018). Reflexiones en torno a las metástasis de las desigualdades en las estructuras educativas latinoamericanas. Cadernos Metrópole, 20(43), 823-839. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2018-4309

KESSLER, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

KESSLER, G. (Coord) (2020). Relevamiento del Impacto social de las medidas de aislamiento dispuestas por el PEN Informe elaborado por la comisión COVID 19. Buenos Aires: MINCyT-CONICET-AGENCIA Ciencias Sociales.

KRÜGER, N. (2013). Equidad Educativa Interna y Externa en Argentina: un Análisis para las Últimas Décadas [Tesis de doctorado, Universidad Nacional del Sur]. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/2424/1/Tesis%20doctoral%20Kr%C3%BCger.pdf

KRÜGER, N. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 7(8). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3577

KRÜGER, N. (2022). Educación privada y segregación por nivel socioeconómico en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Ciencias Económicas: Publicación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral, 2(18), 4.

KRÜGER, N., y FORMICHELLA, M. M. (2012). Escuela pública y privada en Argentina: una comparación de las condiciones de escolarización en el nivel medio. Perspectivas, 6(1), 113-144.

KRÜGER, N., FORMICHELLA, M. M., y HAMODI GALÁN, C. (2022). Oferta educativa desigual y escuelas resilientes. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 15, 1-34. 10.11144/Javeriana.m15.oede

LLACH, J., y SCHUMACHER, F. (2006). La segregación social en la educación primaria argentina. En Juan Llach y cols., El desafío de la equidad educativa: diagnóstico y propuestas, 113-144). Buenos Aires: Granica.

LLOYD, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica, 115-121. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

LOPEZOSA, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. En Lopezosa C., Díaz-Noci J., Codina L., (Eds.), Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

MARCONI, L. (2017). La importancia de las emociones en la educación. En J. Duran, F. Daura y C. Sanchez Agostini (Directores); M. S. Urritia (Coordinadora): Las neurociencias y su impacto en la educación. Buenos Aires: La Pilar.

MARTÍNEZ SALGADO, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://www.scielo.br/j/csc/a/VgFnXGmqhGHNMBsv4h76tyg/?lang=es

MAXWELL, J. (1996). Qualitative research design. An Interactive Approach. Thousand Oaks: Sage Publications.

MORRISON, L., y SCHOON, I. (2013). The impact of non-cognitive skills on outcomes for young people. https://pdfs.semanticscholar.org/f4a5/2db3001fb6fb22eef5dc20267b5b807fd8ff.pdf

MURILLO, F. J y ROMÁN, M. (2011). School infrastructure and resources do matter: analysis of the incidence of school resources on the performance of Latin American students. School Effectiveness and School Improvement: An International Journal of Research, Policy and Practice 22(1), 29-50, 10.1080/09243453.2010.543538

NACIONES UNIDAS (2020). Policy Brief: The Impact of COVID-19 on children. New York. https://unsdg.un.org/resources/policy-brief-impact-covid-19-children

NARODOWSKI, M., VOLMAN, V. y BRAGA, F. (2020). Dispositivos y medios de comunicación para mantener el vínculo pedagógico en cuarentena. Buenos Aires: Argentinos por la Educación. https://cms.argentinosporlaeducacion.org/media/reports/Dispositivos_y_medios_de_comunicacion_ArgxEdu_pandemia.pdf

ODSA (2020). Observatorio de la Deuda Social Argentina, ODSA Informa 2020/2. Desigualdades sociales en tiempos de pandemia. http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/Documentos/2020/OBSERVATORIO-COMUNICADO-ODSA%20INFORMA-%202-31_03_VF.pdf

PÉREZ ZORRILLA, J. (2016). La regulación de la jornada docente en perspectiva comparada: los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Propuesta Educativa, 45, 10-20.

POLIAK, N. (2009). Fragmentación educativa en el campo docente: acerca de criterios de selección de profesores en escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires. Espacios en Blanco, 19, 267-298.

PRIETO, M. B. (2017). El mapa social bahiense. Análisis de la diferencia intraurbana. En Garriz, E. (coord.): Dinámica urbana y el proceso de crecimiento en contextos diferenciados: estudios de casos. Bahía Blanca: Ediuns.

PUIGGRÓS, A. (2020). Balance del estado de la educación, en época de pandemia en América Latina: el caso de Argentina. http://bit.ly/3ZLPb7e

QUIROZ, S.; DARI, N. L. y CERVINi, R. A. (2020). Oportunidad de Aprender y Segmentación Socioeconómica en Argentina-PISA 2015. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18 (3), 93-112. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.005

ROMERO, C. (2021). Liderazgo directivo en escuelas que superan las barreras del contexto. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(1), 83-103.

ROMERO, C. Y KRICHESKY, G (2019). El director escolar en Argentina: Un actor clave pero (aún) invisible. Un estudio sobre las normas, condiciones laborales y formación de los directores escolares en escuelas públicas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas. 7(12).

ROMERO, C., KRICHESKY, G. y ZACARÍAS, N. (2021). Escuelas WhatsApp y Escuelas Zoom. Desigualdad y segregación educativa durante la pandemia Covid 19 en Argentina. Documentos de Trabajo 2021/10, Universidad Torcuato Di Tella. https://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=21486&id_item_menu=31549

RUIZ, G. (2020). Marcas de la pandemia: El derecho a la educación afectado. Revista internacional de educación para la Justicia Social. 9(3), 45-59. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.003

SIEBECKE, D. E. y JARL, M. (2022). Does the material well-being at schools successfully compensate for socioeconomic disadvantages? Analysis of resilient schools in Sweden Large-scale Assessments in Education 10(11), 1-23. https://doi.org/10.1186/s40536-022-00130-y

SITEAL (2018). Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. https://siteal.iiep.unesco.org/

TARABINI, A. (2020) ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 145-155. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135

TIRAMONTI, G. (2014). Las pruebas PISA en América Latina: resultados en

contexto. Avances en Supervisión Educativa, 20, https://

avances.adide.org/index.php/ase/article/view/96

UNESCO (2004). Education for All: The Quality Imperative. EFA Global Monitoring Report. Paris.

UNESCO (2020). Consecuencias negativas del cierre de las escuelas. Recuperado de https://es.unesco.org/covid19/educationresponse/consecuencias

UNICEF Argentina (2021). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. Cuarta ronda. Buenos Aires: UNICEF.

VAN DEURSEN, A., y VAN DIJK, J. (2009). Using the Internet: Skill related problems in users' online behavior. Interacting with Computers, 21(5-6), 393-402. https://doi.org/10.1016/j.intcom.2009.06.005

VELEDA, C. (2014). Regulación estatal y segregación educativa en la Provincia de Buenos Aires. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22 (42). HTTP://DX.DOI.ORG/10.14507/EPAA.V22N42.2014

VELEDA, C. (2016). ¿Una bala de plata para mejorar la calidad educativa? La formación de los supervisores y directores de escuela. Buenos Aires: CIPPEC.

YANG, M. y LEE, H. J. (2022). Do school resources reduce socioeconomic achievement gap? Evidence from PISA 2015. International Journal of Educational Development 88, https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2021.102528

Published

2023-12-28

How to Cite

Krüger, N., Formichella, M. M., & Anderete Schwal, M. (2023). Rain on wet ground: pandemic and educational segmentation in an intermediate city in Argentina. Polifonías, 12(24), 158–198. Retrieved from https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/1401