Competition and entrepreneurship at school. A study from the perspective of high school students in the metropolitan area of Medellín (Colombia)
Keywords:
Competition, Entrepreneurship, Neoliberal rationality, Secondary educationAbstract
In Colombian secondary school programs, the implementation of neoliberal educational policies since the 1980s has promoted competition and entrepreneurship at school. Thus, in this article we inquire the perspectives on these notions of students from two public secondary school institutions in different locations and with different socioeconomic levels of families in the metropolitan area of Medellín (Sabaneta-Antioquia). For this purpose, results from a survey carried out in both schools during 2021 and 2022 are taken into account; in this survey, students report, with differences between one institution and another, the importance of school for work, its productivity and economic valuation, as well as their relationship with what makes them more competitive, individualistic, entrepreneurial, adaptable, and flexible. At the same time, they establish a differentiated assessment scale considering the knowledge transmitted by the school and notions such as effort and meritocracy, while they would prefer not to be in situations of permanent competition, since they associate this with exhaustion and tiredness.
Downloads
References
ACOSTA, W. (2011). Gestión escolar y producción de subjetividad en Colombia, 1990-2005. Revista de la Universidad de La Salle, (56), 175-229.
BALL, S. J. MAGUIRE, M. y BRAUN, A. (2012). How schools do policy - policy enactments in secondary school [EBook]. London: Routledge.
BECKER, G. (1984). El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza editorial.
BOOM, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización educativa en América Latina. Bogotá: Anthropos.
BRÖCKLING, U. (2015). El self emprendedor: Sociología de una forma de subjetivación. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
BRUNET, I. y MORAL, D. (2017). Narrativa meritocrática, sistema educativo y mercado laboral. Barataria Revista Castellano Manchega de ciencias sociales, 22, 33-49. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i22.311
BERNATENÉ, S. y STEIMAN, J. (2023). Tomar la palabra educación en disputa. San Martín: Unsam edita.
CARRERA, P. y LUQUE, E. (2016). Nos quieren más tontos. La escuela según la economía neoliberal. Ulzama: El Viejo Topo.
CERQUERA, O., CLAVIJO, M. y PÉREZ, C. (2022). Capital humano y crecimiento económico: evidencia empírica para Suramérica. Apuntes del Cenes. 41(73), 145-169. https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n73.2022.13679
DELEUZE, G. (1996). Conversaciones. Valencia: Pre-textos.
DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional para la educación del siglo XXI. Madrid: Santillana, Unesco.
FOUCAULT, M. (2007). El Nacimiento de la biopolítica. Curso del Còllege de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
FOUCAULT, M. (2001). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
FOUCAULT, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones la piqueta.
FOUCAULT, M. (1991). Saber y verdad. Madrid: Ediciones La Piqueta.
GAMBOA, L (2012). Análisis de la evolución de la igualdad de oportunidades en educación media, en una perspectiva internacional. El caso de Colombia. En Icfes (Ed.) Estudio Sobre Calidad de la Educación en Colombia. Bogotá: Icfes.
GRINBERG, S. (2015). De la disciplina al gerenciamiento, del examen al monitoreo. Un estudio sobre el gobierno y la evaluación en las sociedades contemporáneas. RASE Revista de la asociación de Sociología de la Educación, 8(2), 155-172. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8373
GRINBERG, S. (2006). Educación y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento. Revista Argentina de Sociología, 4(6). 67-87. https://www.redalyc.org/pdf/269/26940605.pdf
GUZMÁN, F. (2017). Problemática general de la formación por competencias. Revista Iberoamericana de educación, (74), 107-120. https://doi.org/10.35362/rie740610
HAN, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
HORKHEIMER, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Editorial Trotta.
JIMÉNEZ, R. (2019). Investigación educativa con perspectiva de género. España: MacGrawHill Aula Magna.
JÓDAR, F. y GÓMEZ, L. (2007). Educación posdisciplinaria, formación de nuevas subjetividades y gubernamentalidad neoliberal herramientas conceptuales para un análisis del presente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 381-404. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v12n32/1405-6666-rmie-12-32-381.pdf
LANGER, E. (2017). Escuela pobreza y resistencia. Buenos Aires: Ediciones el gato gris.
LANGER, E. (2013). Los dispositivos pedagógicos en las sociedades de control: prácticas de resistencia de estudiantes y regulación de las conductas en escuelas secundarias en contextos de pobreza urbana del Partido de San Martín. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
LAVAL, C. y DARDOT, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
LITTER, J. (2017). Against Meritocracy Culture, power and myths of mobility. London: Routledge.https://doi.org/10.4324/9781315712802
MACHADO, M., GRINBERG, S. y DAFUNCHIO, S. (2015). Jóvenes y escuela secundarías en contextos de extrema pobreza urbana: entre el desencanto y la utopía. En Socialización escolar procesos, experiencias y trayectos. Quito: Abya-Yala.
MEN (2012). 16 términos en la letra calidad. Competencia. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79364.html
MEN y ASCOFADE (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
MISES, L. (1949). La acción humana. Tratado de economía. New Haven: Yale University Press. http://vonhumboldt.org/LAACCIONHUMANALUDWIGVONMISES.pdf
NARODOWSKI, M. (2010). Cuasimonopolios escolares: lo que el viento nunca se llevó. Revista Educación y Pedagogía, 22(58), 29–36. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/7729
PARDO, J., y GARCÍA, A. (2003). Los estragos del neoliberalismo y la educación pública. Educatio Siglo XXI(20-21). 39-85. https://revistas.um.es/educatio/article/view/134
PAREDES, H. y DE LA CRUZ, G. (2016). La influencia neoliberal en las políticas educativas en Colombia. Revista Criterio Libre Jurídico, 13(2), 119-125. https://doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n2.26208
QUIROGA, A (2017). “Escuela y producción de subjetividad. El papel de la educación en las sociedades del gerenciamiento y el paradigma de la gestión escolar”. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación. 4(8). 221-235.
ROLDAN, L. (2020). Desigualdad educativa y social en la ciudad de Medellín. Estudio sobre trayectorias educativas do los y las jóvenes colombianos egresados de la escuela media. Tesis Doctoral Ciencias de la educación. Directora Corica, A. Universidad Nacional de la Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/109415/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
RUJAS, J. (2022). Meritocracia y educación: más allá de la igualdad de oportunidades. Con-ciencia Social, (5), 207-218. https://doi.org/10.7203/con-cienciasocial.5.24276
SALCEDO, J. (2013). La forma neoliberal del capital humano y sus efectos en el derecho a la educación. Actualidades Pedagógicas, (61), 113-138. https://doi.org/10.19052/ap.2334
SANDEL, M.J. (2020). La tiranía del mérito. ¿Qué ha sido del bien común? España: Debate.
SENNETT, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
SENNETT, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
SCHUMPETER, A. (2015). Capitalismo, Socialismo y Democracia. Volumen I. Barcelona: Página Indómita.
SLACHEVSKY, N (2015). Una revolución neoliberal: la política educacional en Chile desde la dictadura militar. Eduçãcao e Pesquisa, 41, 1473-1486. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29843497024
SOCOLOVSKY, M. y FORCADELL, L. (2019). La producción (escolar) del sujeto en tiempos de la racionalidad neoliberal. Con-Ciencia Social (segunda época), 2, 11-31.
SOUSA, B. (2017). Justicia entre saberes. Epistemologías del sur contra el epistemicidio. Madrid: Ediciones Morata.
VEIGA-NETO, A. (2010). Gubernamentalidad neoliberal, implicaciones para la educación. Revista educación y pedagogía, 22(58), 213-235. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9748/8965
VEIGA-NETO, A. (2000). Educação e Governamentalidade Neoliberal: novos dispositivos, novas subjetividades. En G. Castelo Branco y V. Portocarrero (Orgs.) Retratos de Foucault (pp. 179-207). Rio de Janeiro: Nau. http://www.lite.fe.unicamp.br/cursos/nt/ta5.13.htm
VEJAR, J. (2017). Precariedad laboral en América Latina: contribuciones a un modelo para armar. Revista Colombiana de Sociología, 40(2), 37-46.
VINUESA, J. (2002). La cultura del esfuerzo. Revista educación, (329), 207-217. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25215w/008200430213.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.