Patriotism and the indigenous in the production of sensitivities and emotions for nationalization. Analysis of La restauración nacionalista (1909) by Ricardo Rojas
Keywords:
Education, Aesthetics, Indigenous, Indigenous languages, PatriotismAbstract
The following article consists of the description and analysis of some arguments, meanings and images proposed by Ricardo Rojas (1882-1957) for the configuration of a nationalizing pedagogy. In this sense, their representations of indigenous peoples and their languages will be addressed.
For this purpose, we use as a source La restauración nacionalista: Informe sobre educación, written in 1909. In this article, we develop the concept of “patriotism” and address the vindication of the indigenous past. Furthermore, we highlight the importance
that the Rojas assigned to the study of their languages for the construction of our tradition.
Downloads
References
ANDERSON, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
ARTIEDA, T.L. (2015). Lecturas escolares, pueblos indígenas y relaciones interétnicas. Concepciones acerca de los indígenas en los libros de lectura de la escuela primaria argentina. Transformaciones y continuidades entre 1880 y 1940 circa. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
BARTOLOME, M. (2004). “Los pobladores del ‘desierto’, genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina”. Amérique Latine Histoire et Mémoire, Identités: positionnements des groupes indiens en Amérique latine, (10), s/d. http://alhim.revues.org/document103.html
BHABHA, H. (2010). Nación y Narración. Siglo Veintiuno.
BERTONI, L. A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
BOTTARINI, R. (2004). Leer, escribir, votar: la conflictiva definición del currículum ciudadano. En CUCUZZA, H.R. (Dir.) y PINEAU, P. (Codir.) Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida. Miño y Dávila.
CANAL FEIJÓO, B. (1958). Sobre el americanismo de Ricardo Rojas. Revista Iberoamericana, XXIII (46), pp. 221-226.
CUCUZZA, H.R. (1996). Hacia una redefinición del objeto de estudio de la Historia Social de la Educación". En CUCUZZA, H.R. (Comp.) Historia de la Educación en debate. Miño y Dávila.
CUCUZZA, H. R. (2007). Yo argentino: la construcción de la nación en los libros escolares (1873-1930). Miño y Dávila.
LAGOS, G. (2021). El nacionalismo de Ricardo Rojas en tiempos del centenario (1900-1916). Revista cuadernos, (45), 211-225.
LINARES, M.C. (2012). Educar con los objetos. Museos pedagógicos en la historia de la educación argentina (1880-2009). Tesis doctoral. Universidad Nacional de Luján, Argentina.
MARIÑO, M. (2014). La apuesta sensible. El sentimiento nacional como pedagogía en tiempos de multitudes” En PINEAU, P. (Dir.) Escolarizar lo sensible. Estudios sobre estética de lo escolar (1870-1945). Teseo.
MARIÁTEGUI, J.C. (2012). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Gorla.
MIGNOLO, W. (2003). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal.
MOSCOSO, J. (2015). La historia de las emociones, ¿de qué es historia? Vínculos de Historia, (4), 15-27.
OSZLAK, O. (1997). La formación del Estado Argentino. Planeta.
PINEAU, P. (2014). A modo de introducción. Estética escolar: manifiesto sobre la construcción de un concepto. En PINEAU, P. (Dir.) Escolarizar lo sensible. Estudios sobre estética de lo escolar (1870-1945). Teseo.
PUIGGRÓS, A. (1990). Sujetos, Disciplina y Currículum en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916). Galerna.
PULFER, D. (2011). Rojas: educación y cuestión nacional en el Centenario. En ROJAS, R. La restauración Nacionalista: Informe sobre educación. UNIPE.
QUIJANO, A. (2016). Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina. En LANDER, E. (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO-CICCUS.
RIVARA, L. (2020). Metáforas de la nación: indigenismo, mestizaje y telurismo en Ricardo Rojas. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 18(70), 21-42. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496461672005
ROJAS, R. (1909). La restauración nacionalista. Informe sobre Educación. Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.
ROJAS, R. (1980). Eurindia. Volumen I y II. Editor de América Latina.
ROJAS, R. (1986). Blasón de plata. Biblioteca Nacional.
ROJAS, R. (2011). La restauración Nacionalista: Informe sobre educación. UNIPE.
SOMOZA RODRIGUEZ, M., MAHAMUD ANGULO, K. y PIMENTA ROCHA, H. (2015). Emociones y sentimientos en los procesos de socialización política: una mirada desde la historia de la educación. Historia y Memoria de la Educación, (2), 7-44.
VILLORO, L. (1998). Del Estado homogéneo al Estado Plural. En Estado Plural, pluralidad de culturas (pp. 13-62). UNAM/Paidós.
WILLIAMS, R. (2000). Marxismo y literatura. Ediciones Península.
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.