Practitioners: A Gender Perspective on the Identity Construction Process of Physical Education Students at ISEF CURE Udelar (Uruguay)
Keywords:
Professional Practices, Gender, Physical Education, IdentityAbstract
This article presents an interpretative analysis of the perceptions and meanings attached to the concept of gender by a group of students enrolled in Professional Practice I, a mandatory course in the Bachelor of Physical Education program at the University of the Republic (Uruguay). It also explores the links between these meanings and the identity construction processes that emerge in the context of professional training. Using qualitative methodology and an interpretivist approach, the fieldwork included classroom observations and group interviews with purposively selected students. The findings capture meanings, experiences and testimonies related to professional practice and the explicit and implicit gender configurations present in physical education teacher education and schooling processes. The analysis is structured around three key axes: gender as an analytical category, the social and cultural constructions surrounding training practices, and physical education as a specific field of knowledge about the body. These elements provide a critical perspective on the inequalities and identity dynamics present in the case study.
Downloads
References
AISENSTEIN, A. y GUTERMAN, T. (2007). ¿Qué es la Educación Física? Una mirada desde la historia. Lecturas: Educación física y deportes, (105), 28.
AISENSTEIN, A. y SCHARAGRODSKY, P. (2006). Tras las huellas de la Educación Física escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950. Prometeo.
ALVARIÑAS-VILLAVERDE, M. y PAZOS-GONZÁLEZ, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumnado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 154-163.
ANDREOZZI, M. (1996). El impacto formativo de la práctica. El papel de las "prácticas de formación" en el proceso de socialización profesional. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 5(9), 20-31.
ANDREOZZI, M. (2011). Las prácticas profesionales de formación como experiencias de pasaje y tránsito identitario. Archivos de Ciencias de la Educación, 5(5), 99-15.
AVALO, C., & CORONEL, G. (2015). Prácticas profesionales del profesor de Educación Física: ¿Trabajo, oficio o profesión? Ponencia presentada en el 11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, Argentina.
BARBOSA-RINALDI, I.P. (2008). Formação inicial em Educação Física: uma nova epistemologia da prática docente. Movimento, 14(3), 185-207.
BARRERA, M. e HINOJOSA, C. (2020). Incidencia del proceso de la práctica profesional en las dimensiones de la formación docente de estudiantes de pedagogía en educación física. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana, 54(2), 1-15.
BATTHYÁNY, K., CABRERA, M., ALESINA, L., BERTONI, M., MASCHERONI, P., MOREIRA, N., ... y ROJO, V. (2011). Metodología de la investigación para las ciencias sociales: apuntes para un curso inicial. Universidad de la República.
BAUMAN, Z. (2005). Identidad. Losada.
BERRIOLO BALAY, F. y GALAK, E. (2023). Escuela y escolarización de los cuerpos en la formación superior: Un análisis de las prácticas profesionales de Educación Física (UDELAR) desde la perspectiva de Pierre Bourdieu. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 45, 1-7. https://doi.org/10.1590/rbce.45.e20230063
BOURDIEU, P. (1991). La distinción. Taurus.
BOURDIEU, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.
BOURDIEU, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
BOURDIEU, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.
BOURDIEU, P. y Passeron, J. C. (2001). La reproducción. Editorial Popular.
CAMACHO, Á.S. (2003). La investigación sobre el pensamiento del alumnado. Una revisión desde la Educación Física. Revista de educación, (331), 577-613.
CLARK, S. y PAECHTER, C. (2007). ‘Why can't girls play football?’Gender dynamics and the playground. Sport, education and society, 12(3), 261-276.
CORBO, J.L. (2019). Sentidos del deporte en la escuela: entre lo prescripto y lo enseñado. Sentidos del deporte en la escuela: entre lo prescripto y lo enseñado. Tesis de Maestría.
DE OLIVEIRA, M.A.T. y Vaz, A. F. (2010). Educación Física, corporalidad, formación: notas teóricas. Educación Física y Deporte, 29(2), 227-234.
DUARTE, C. P. y MOURÃO, L. (2007). Representacoes de adolescentes femininas sobre os critérios de selecao utilizados para a participacao em aulas mistas de educacao física. Movimento, 13(1), 37-56. https://doi.org/10.22456/1982-8918.2924
EPSTEIN, D., KEHILY, M., MAC AN GHAILL, M. y REDMAN, P. (2001). Boys and girls come out to play: Making masculinities and femininities in school playgrounds. Men and Masculinities, (4,) 158-172.
GALAK, E. (2015). Esbozos de una teoría de la práctica de educar. Pierre Bourdieu, educación de los cuerpos, violencia y capital simbólico. Revista Tempos e Espaços em Educação, 8(15), 133-144.
GARAY, B., VIZCARRA, M. y UGALDE, A. (2017). Los recreos, laboratorios para la construcción social de la masculinidad hegemónica. Teoría de la educación, 29(2), 185-209.
GIMENO SACRISTÁN, J. y PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1995). Comprender y transformar la enseñanza. Morata.
IZA, D.F.V. y de SOUZA NETO, S. (2015). Os desafios do estágio curricular supervisionado em educação física na parceria entre universidade e escola. Movimento, 21(1), 111-124.
LOPES LOURO, G. (1998). Sexualidade e educação. Uma perspectiva pós-estruturalista. Vozes.
MARTÍNEZ, A. (2014). Los cuerpos del sistema sexo/género. Aportes teóricos de Judith Butler. Revista De Psicología, (12), 127-144.
PARKER, M. y CURTNER-SMITH, D. (2012). Sport education: a panacea for hegemonic masculinity in physical education or more of the same? Sport, Education and Society, (17), 479-496.
PASTORINO, I. (2015). La configuración de la orientación en la práctica docente universitaria: El caso del ISEF. Tesis de maestría.
RILEY, D. (1984). War in the Nursery. Virago.
ROBLES, M. B. y TORRES, C.H. (2017). Incidencia del proceso de la práctica profesional en las dimensiones de la formación docente de estudiantes de Pedagogía en Educación Física. Pensamiento educativo, 54(2), 1-15.
ROZENGARDT, R. (2019). El profesor de Educación Física y su identidad deportiva: causas y consecuencias. Ponencia presentada en XIII Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires.
SÁNCHEZ ÁLVAREZ, I., RODRÍGUEZ MENÉNDEZ, M.D.C. y GARCÍA PÉREZ, O. (2020). La educación física en educación primaria: espacio de construcción de las masculinidades y feminidades. Retos, 38, 143-150.
SCHARAGRODSKY, P.A. (2002). En la educación física queda mucho'género'por cortar. Educación física y ciencia, 6, 103-127.
SCHARAGRODSKY, P. A. (2007). El cuerpo en la escuela. Explora, las ciencias en el mundo contemporáneo. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
SCOTT, J. (2008). Género e historia. Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
VILLA, A. y DORATO, M. (2001). De aquí y de allá. Educación Física y Ciencia, (5), 50-54.
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.