Brown Cultures at School. Contributions to Thinking about the Concept of Hybridization in Post-Pandemic Education
Keywords:
School culture, Hybridization, Post-pandemic education, Brown culturesAbstract
This article seeks to reflect on the uses (and abuses) of the concept of hybridization in post-pandemic education. To do so, we use conceptual debates that are reconstructed from a conceptual history and approach the present from discussions about current education. We seek to analyze the potential and scope of the term for the understanding of the school culture(s) that are configured after the pandemic, understanding them in a dynamic way. Methodologically, we resort to a combination of approaches that allow us to approach the study of hybridity from an epistemological and didactic analysis that crosses history and educational sciences. In this way, a project study of the concept is carried out that opens up the possibility of dialogue based on historical documentation and then advances in the representations of various teachers interviewed about their own practices after the pandemic. It is a study that presents dialogues and discussions in the present tense with the consent of a past that is both constitutive and constituent.
Downloads
References
ANDERSON, P. (2000). Los orígenes de la posmodernidad. Fondo de Cultura Económica.
BAJTIN, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus.
BAUMAN, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
BRAUDEL, F. (1976). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, Fondo de Cultura Económica.
BURKE, P. (2010). Hibridismo cultural. Akal.
CARBONELL GARCÍA, C.E., RODRÍGUEZ ROMÁN, R., SOSA APARICIO L.A. y ALVA OLIVOS, M.A. (2021). De la educación a distancia en pandemia a la modalidad híbrida en pospandemia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1154-1171.
CEDEÑO SEMPÉRTEGUI, M., CHIRIBOGA POSLIGUA, M. y ALCÍVAR PINARGOTE, I. (2023). Educación Híbrida Pospandemia: Retos y Oportunidades. Un Espacio Para La Ciencia, 6(1), 103–125. https://www.revistas-manglareditores.com/index.php/espacio-para-la-ciencia/article/view/98
CHARTIER, R. (1992). El mundo como representación. Gedisa.
CHARTIER, R. (2006). Inscribir y borrar, cultura escrita y literaria (siglos XI-XVIII). Kraft.
CORNEJO POLAR, A. (1997). Mestizaje e hibridez: Los riesgos de las metáforas. Apuntes. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, (180), 341-344.
COVARRUBIAS, S. (1798). Las aventuras de Telémaco, hijo de Ulises. Imprenta Real.
DI MATTEO, F., PERRUPATO, S. y GENOVA, E. (2022). Entramado a dos Voces sobre tecnologías en educación. En SAEZ, P. e IGLESIAS, A. (Comps.) Educación de la mirada (pp. 155-169). UBA.
DÍAZ FOUZ, T. (2021). Reestructurar la educación en tiempos de pos-pandemia. Revista Innovaciones Educativas, 23(35), 14-17. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v23i35.3835
DUSSEL, I. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE.
ENGEL, A. y COLL, C. (2022). Entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje para promover la personalización del aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 225-242.
FERRARELLI, M. (2021). Los escenarios híbridos en clave transmedia. Cuadernos de Pedagogía, (522), 95-100.
GARCÍA CANCLINI, N. (2001). Culturas hibridas. Paidós.
GÓMEZ CARIDE, E. (2021). ¿Qué es el modelo híbrido y cómo ponerlo en práctica? CIAESA.
IPARRAGUIRRE CONTRERAS, J.R., SALAZAR VELASQUEZ, I.A., GÓMEZ, N.F. y RÍOS VERA, P.J. (2023). Educación superior, modalidad híbrida en tiempos de pospandemia: Una revisión sistemática. Revista Andina de
Educación, 6(2), 1-9. .https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.7
JIMÉNEZ-SÁNCHEZ, Carlos (2020). Impacto de la Pandemia por SARS-CoV2 sobre la Educación. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-3. https://www.redalyc.org/journal/1941/194165541001/194165541001.pdf
JULIA, D. (1995). La cultura escolar como objeto histórico. En MENEGUS, M. y GONZÁLEZ, E. (Coords.) Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. Métodos y fuentes. Universidad Autónoma de México.
KAP, M. (2022). Tiempos híbridos: escenarios educativos emergentes. En KORECK, A. y VOGLER, R. (Comps.) Entre-textualidades el psicoanálisis y la educación transmedia. Cuadernos del ICDEBA.
KAP, M. y PERRUPATO, S. (2022). Transformaciones en el campo de la didáctica: Voces y prácticas universitarias en tiempos de excepcionalidad. Ponencia presentada en V Jornadas de Investigadores, Grupos y Proyectos en Educación. Universidad Nacional de Mar del Plata.
LEVI STRAUSS, C. (2005). El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica.
LION, C. (Ed.) (2023). Repensar la educación híbrida después de la pandemia. UNESCO.
LUGO, M.T. y LOIÁCONO, F. (2020). Planificar la educación en la pospandemia: de la educación remota de emergencia a los modelos híbridos. Educación y Tecnología, 3(1), 15-43. https://publicaciones.flacso.edu.uy/index.php/edutic/article/view/2
MAGGIO, M. (2023). Híbrida. Enseñar en la universidad que no vimos venir. Tilde Editora.
MENIN, O. (2001). Pedagogía y Universidad. Curriculum, didáctica y evaluación. Homo Sapiens.
MONTENEGRO, A. (2006). ¿A qué llamamos gramática parda? Rinconete. Cervantes Virtual https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/marzo_06/02032006_01.htm
OLLERO, D. y FERNÁNDEZ, J. (2021). La educación al descubierto tras la pandemia del COVID-19. Carencias y retos. Revista Digital de Comunicación, 10, 21- 28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7586347
PARDO, H. y COBO, C. (2022). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Revista Panamericana de Pedagogía, (34), 179-182. https://doi.org/10.21555/rpp.vi34.2589
PEINADO, P., PRENDES, M.P. y SÁNCHEZ, M.M. (2019). Clase invertida: Un estudio de caso con alumnos de ESO con dificultades de aprendizaje. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (70), 34-56.
PERKINS, D. (1995). La escuela inteligente. Barcelona.
PONS GIRALT, M., MORAIS ROSA, S., GONZÁLEZ PEÑA, M. y PRIETO BRITO, A. (2020). Interpelando una (otra) educación en la (pos) pandemia: notas diaspóricas. Kera Yvoty: Reflexiones Sobre La cuestión Social, 5, 71–77. https://doi.org/10.54549/ky.5e.2020.71
PRINCE TORRES, A. (2021). Aulas híbridas: escenarios para la transformación educativa dentro de la nueva normalidad. Revista Podium, (39), 103-120. https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.7
RAE (1791). Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española. Impresora de la Real Academia.
RAMA, C. (2020). La nueva educación híbrida. Cuadernos de Universidades.
RIVAS, P. (2020). Después del Virus Covid-19 (d.CV.) no seremos los mismos, antes (a.CV.) tampoco lo éramos y no lo sabíamo”. Educere, 24(79), 493-502. https://www.redalyc.org/journal/356/35663293001/35663293001.pdf
RUIZ-BALZA, A. y GARCÍA-RAMÍREZ, J. (2020). ¿Cambio o Mutación? Reflexiones acerca de las prácticas y procesos educativos universitarios a partir del confinamiento por la pandemia global Covid-19. Perspectivas: Revista Científica de la Universidad de Belgrano, 3(2), 27-37.
SAID, E. (2004). Cultura e imperialismo. Anagrama.
SOLETIC, A. (2021). Modelos híbridos en la enseñanza: claves para ensamblar la presencialidad y la virtualidad. CIPPEC.
SVOB DOKIĆ, N. (2008). Espacios culturales abiertos en busca de nuevas fronteras. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (82-83), 57-65.
TOULMIN, S. (1990). Cosmopolis: The Hidden Agenda of Modernity. University of Chicago Press.
TYACK, D. y TOBIN, W. (1994). The Grammar of Schooling. Why Has it Been so Hard to Change? American Educational Research Journal, XXXI, 435-479.
UNICEF (2022). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. Quinta ronda. Informe Sectorial Educación https://www.unicef.org/argentina/
VIÑAO FRAGO, Antonio (2005). Éxito y fracaso de las reformas. Sus condicionantes. Cuadernos de pedagogía, (348), 94-96.
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.