Debates regarding reading in kindergarten and the Argentinian primary school (1880-1975)
Keywords:
Cultura escolar, Alfabetización, Enseñanza de la lectura, Historia del nivel inicial, Historia de la escuela primariaAbstract
Reading implies complex social and cultural practices that adopt specific characteristics when they are developed within educational institutions, constituting the so-called “school culture”.
The schooling of these practices entailed a multitude of debates throughout
history. In this article we will refer to four of them who characterized the Argentinian kindergarten and primary school since the origin of the educational system until the mid-1970s: the debates regarding the purpose of school reading, texts, the role of literature in school, the age of introduction to reading and its teaching methods.
Through the development of each of them we can visualize the nuances that differentiate the constitution of the school culture on the initial level from those of primary level, which is why we propose that the appearance of reading on the educational institution did not constitute a linear, homogeneous or unique process; Instead, each level built a history and dynamic of its own, and also generated a complex correlation with each other.
Downloads
References
ARIÉS, P. (1987), El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Madrid, Taurus.
BARTHES, R. (1998), El placer del texto. México, Ed. Castillo hermanos.
BRASLAVSKY, B. (2002), “Para una historia de la pedagogía de la lectura en la Argentina. ¿Cómo se enseñó a leer desde 1810 hasta 1930?”, en Cucuzza, Rubén- Pineau, Pablo, Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de mi Vida, Bs. As., Miño y Dávila.
BERTONI, L. (2001), Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE.
CUCUZZA, R. (1986), De Congreso a Congreso. Crónica del 1er Congreso Pedagógico, Bs. As., Besana.
CUCUZZA, R. (2011), “El proyecto HISTELEA: nuevas aperturas teóricas y desafíos metodológicos”, en Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (7), 45-66, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana.
COLOTTA, P. –CUCUZZA, R.- SOMOZA RODRÍGUEZ, M. (2012), “Textos y lecturas escolares durante el primer peronismo: Evita también fue palabra generadora”, en CUCUZZA, R.- SPREGELBURD, Historia de la Lectura en Argentina. Del catecismo colonial a las neetbooks estatales, Bs. As., Editoras del Calderón.
FERNÁNDEZ, M. (2009), “Literatura infantil, la comodidad de la expatriación” Ponencia. I Jornadas de Historia de la Critica en la Argentina, Departamento de Letras Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
LINARES, M. C. (2012), “Nacimiento y trayectoria de una nueva generación de libros de lectura escolar: «El Nene» (1895-1956), en CUCUZZA, R.- SPREGELBURD, Historia de la Lectura en Argentina. Del catecismo colonial a las neetbooks estatales, Bs. As., Editoras del Calderón.
LINARES, M. C. (2015), “Accesos y exclusiones a la cultura escrita desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX en el espacio territorial bonaerense proyecto de investigación”, proyecto de investigación, Dto de Educación, Universidad Nacional de Luján.
LINARES, M. C - SPREGELBURD, R. P. (2017), El control de la lectura. Los textos escolares bajo la supervisión del Estado Nacional (1881-1916 y 1941-1965), Luján, Edunlu.
MONTES, G. (2001), El corral de la infancia. Nueva edición, revisada y aumentada. México, Fondo de Cultura Económica.
PINEAU, P. (2012), “¿Para qué enseñar a leer? Cultura política y prácticas escolares de lectura en el período de Entreguerras”, en Cucuzza, R.- Spregelburd, Historia de la Lectura en Argentina. Del catecismo colonial a las neetbooks estatales, Bs. As., Editoras del Calderón.
PONCE, R. (2015), “El Jardín de Infantes y el acceso escolarizado a la cultura letrada: la configuración histórica de una relación signada por tensiones”, Informe Final de Investigación, Dto. de Educación, UNLu, mimeo.
PONCE, R.- SAAB, A. P. (2016), “La obra y la literatura infantil en el periodo 1960-1970: Discursos y propuestas pedagógicas”, ponencia presentada en las I Jornadas sobre Prensa y Educación, Universidad Nacional de La Plata, mimeo.
SPREGELBURD, R. P. (2014), “¿Aprender a leer a los seis años? Una reconstrucción histórica de la edad de iniciación en la lectura”. Ponencia, I Encuentro Internacional de Educación, Universidad Nacional del Centro, Tandil.
SPREGELBURD, R. P. (2015), “La constitución de la lectura como disciplina escolar: escolarización y graduación”, Informe Final de Investigación, Dto. de Educación, UNLu, mimeo.
VIÑAO FRAGO, A. (2002), Sistemas educativos, culturas escolares y reformas, Madrid, Morata.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta licencia permite compartir y adaptar la obra de un autor, pero no pueden utilizarla con fines comerciales y deben dar crédito al autor por la creación original.