Educational Markets in Chile: Background, characteristics and consequences

Authors

  • José Miguel Sanhueza De la Cruz
  • Victor Orellana Calderón

Keywords:

Education, Market, Privatization, Neoliberalism, Chile

Abstract

In this paper, we propose an understanding of the central characteristics of Chilean educational markets, arguing that, despite the fact that Chile is considered a paradigmatic experience of educational marketization, market features coexist with characteristics that come from the long trajectory of Chilean education: in particular, with its historically “bifurcated” character between systems for the elite and for the masses. We present the historical background of this bifurcation, and the central reforms of the last 40 years that establish the regulatory framework in which educational markets operate. Subsequently, we analyze the consequences of educational commercialization in Chile, in terms of the particular relationship that is established between education, social structure and subjectivation processes. Finally, a section of conclusions collects the proposed central theses and poses new challenges for research and educational policy.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ACUÑA, F. (2015). Incentivos al trabajo profesional docente y su relación con las políticas de evaluación e incentivo económico individual. Estudios Pedagógicos, 41(1), 7–26.

BALL, S.J., & VICENT, C. (1998). “I Heard It on the Grapevine”: “hot” knowledge choice and school choice. British Journal of Sociology of Education, 19(3), 377–400.

BARROILHET, A. (2019). Problemas estructurales de la acreditación de la educación superior en Chile: 2006-2012. Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(1), 43-76.

BELLEI, C. (2013a). “El “fin de lucro” como política educacional”. En García-Huidobro, J.E. & Falabella, A. (Eds.), Los fines de la educación (pp. 87-114). CEPPE.

BELLEI, C. (2013b). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios Pedagógicos, 39(1), 325-345. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100019

BELLEI, C., CABALÍN, C. & ORELLANA, V. (2014). The 2011 Chilean student movement against neoliberal educational policies. Studies in Higher Education, 39(3), 426-440. doi: 10.1080/03075079.2014.896179

BELLEI, C. & ORELLANA, V. (2014). What does “educational privatisation” mean? Conceptual discussion and empirical review of Latin American cases. Documento de Trabajo N° 14, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile.

BELLEI, C., ORELLANA, V. & CANALES, M. (2020). Elección de escuela en la clase alta chilena. Comunidad, identidad y cierre social. Education Policy Analysis Archive, 27(5), 1-27. doi: 10.14507/epaa.28.3884

BERMÚDEZ, R. & CASTRO, L. (2012). Informe Evolución Matrícula Sistema Educacional 1990-2009. Biblioteca Nacional del Congreso Nacional de Chile.

BOURDIEU, P. y PASSERON, J.C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Fontamara.

BRUNNER, J.J. (1987). Educación superior en Chile: Entre el Estado, el Mercado y los intereses académicos.

Documentos de Trabajo, Programa FLACSO-Santiago de Chile, (357), Santiago

BRUNNER, J.J. & DEL CANTO, C. (2018). “Gobernanza y control de calidad en una variedad de capitalismo académico de alto privatismo: El caso de Chile”. En Monarca, H. y Prieto, M. (Coords.). Calidad de la Educación Superior en Iberoamérica (pp. 9-41). Madrid: Dykinson.

Cámara de Diputados de Chile (2018). Informe de la comisión especial investigadora de los actos del gobierno vinculados a la implementación de la ley N° 20.027, que crea el Crédito con Aval del Estado y, en general, de la legislación relativa al sistema de créditos para el financiamiento de la educación superior (CEI 5). Disponible en: https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=43144&prmTipo=INFORME_COMISION

CANALES, M., BELLEI, C., & ORELLANA, V. (2016). ¿Por qué elegir una escuela privada subvencionada? Sectores medios emergentes y elección de escuela en un sistema de mercado. Estudios Pedagógicos, 42(3), 89–109. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400005

CARRASCO, E. (2014). Una revisión bibliográfica acerca de la elección de carrera en Chile en un contexto de inequidad: tensiones, reflexiones y desafíos. Revista Akademeia, 4(2).

CONCHA, C. (2020). “Educación pública: Bases históricas para los desafíos de su recuperación”. En Falabella, A. & García-Huidobro, C. (Eds.) (2020). A 100 años de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria: La educación chilena en el pasado, presente y futuro (pp. 44-60). Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado.

CORBALÁN, J., CARRASCO, A., & GARCÍA-HUIDOBRO, J.E. (Eds.). (2016). Mercado escolar y oportunidad educacional: libertad, diversidad y desigualdad. Santiago: CEPPE-PUC.

FALABELLA, A., GARCÍA-HUIDOBRO, C & ROJAS FABRIS, M.T. (2020). La Ley de Obligatoriedad mirada desde el presente. En Falabella, A. & García-Huidobro, C. (Eds.) (2020). A 100 años de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria: La educación chilena en el pasado, presente y futuro (pp 7-9). Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado.

FERNÁNDEZ, R., CASSORLA, I., ARANEDA, C., D’ALENCON, A. & SANHUEZA, J.M. (2014). El poder económico y social de la educación superior en Chile. CEFECH-Heinrich Böll Stiftung.

FLEET, N. (2011). Movimiento estudiantil y transformaciones sociales en Chile: una perspectiva sociológica. Revista de La Universidad Bolivariana, 10(30), 99-116.

FRIEDMAN, M. (1955). The role of Government in education. Economics and the Public Interest, 2(2), 85–107. https://doi.org/10.1007/BF02856577

GONZÁLEZ, L.E. (2015). Arriba profes de Chile. De la precarización neoliberal a la reorganización docente. América en Movimiento.

GUAJARDO, F. & JARA, C. (2018). Educación escolar: cultivando vidas en el mercado educativo. En Orellana, V. (Ed.), Entre el mercado gratuito y la educación pública: Dilemas de la educación chilena actual (pp. 157-208). LOM Ediciones-Fundación Nodo XXI

JARA, C. & MIRANDA, C. (2017). Ni biombos, ni patriarcado en las aulas. Reflexiones sobre la educación de mujeres en Chile. Cuadernos de Coyuntura, 5(19), 15-21.

KICKERT, W. (1995). Steering at a distance: A New Paradigm of Public Governance in Dutch Higher Education. Governance, 8(1), 135-157. http://doi.org/10.1111/j.1468-0491.1995.tb00202.x

KREMERMAN, M., PÁEZ, A., & SÁEZ, B. (2020). Endeudar para gobernar y mercantilizar: El caso del CAE (2020). Documentos de Trabajo del área de Institucionalidad y Desarrollo. Fundación Sol.

LEMAITRE, M.J., & Lavados, I. (1985). La educación superior en Chile. Riesgos y oportunidades en los ’80. (CPU, Ed.). Santiago: CPU

MELLER, P. (2010). Carreras universitarias. Rentabilidad, selectividad y discriminación. Santiago: Uqbar.

MINEDUC (Ministerio de Educación de Chile) (2021). DatosAbiertos. Centro de Estudios del Ministerio de Educación. https://centroestudios.mineduc.cl/datos-abiertos/

NEAVE, G. (1998). The Evaluative State Reconsidered. European Journal of Education, 33(3), 265-284.

NEAVE, G. (1988). On the cultivation of quality, efficiency and Enterprise: an overview of recent trends in higher education in western Europe, 1986-1988. European Journal of Education, 3(2).

NÚÑEZ, I. (2003). La ENU entre dos siglos. Ensayo histórico sobre la Escuela Nacional Unificada. LOM Ediciones.

ORELLANA, V. (2016). El eco hacendal en la educación superior chilena y los desafíos de la universidad pública del siglo XXI. Anales de la Universidad de Chile, (11), 93-115. doi: 10.5354/0717-8883.2017.45231

ORELLANA, V., CANALES, M., BELLEI, C. & GUAJARDO, F. (2019). Individuación y mercado educacional en Chile.

Revista Brasileira de Politica e Administração da Educação (2019), 35(1), 141-157. doi: 10.21573/vol1n12019.89879

ORELLANA, V., CAVIEDES, S., BELLEI, C., & CONTRERAS, M. (2019). La elección de escuela como fenómeno sociológico. Una revisión de literatura. Revista Brasileira de Educação. Vol.23: 1-19. doi: 10.1590/s1413-24782018230007

ORELLANA, V., GUZMÁN, C., BELLEI, C., GARECA, B. & TORRES, F. (2017). Elección de carrera y universidad en Chile: sentido y utilidad de la acreditación. Santiago: CNA-Chile, Serie Cuadernos de Investigación, Vol. 7.

ORELLANA, V. & MIRANDA, C. (2018). “La mercantilización de la educación en Chile”. En Orellana, V., (Ed.). Entre el mercado gratuito y la educación pública. Dilemas de la educación chilena actual (pp. 95-156). Santiago: LOM Ediciones-Nodo XXI.

OSSA, J.L. (2007). El Estado y los particulares en la educación chilena (1888-1920). Estudios Públicos, (106), 23-96.

OYARZÚN, C., & CORNEJO, R. (2020). Teaching work and new public management in Chile: A review of the evidence. Educação & Sociedade, 41(May), 1–24. https://doi.org/10.1590/ES.219509

PARCERISA, L., & VILLALOBOS, C. (2020). Movimientos sociales y resistencia al accountability en Chile: estrategias discursivas, identidad y acciones de la campaña Alto al SIMCE. Izquierdas, 49(March), 2427–2455.

POLANYI, K. (1992). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México D.F.: FCE.

RAMÍREZ, M.F. (2009). Las reformas del Estado y la administración pública en América Latina y los intentos de aplicación del New Public Management. Estudios Políticos, 34, 115-141.

RUIZ ENCINA, C. (2020). Octubre Chileno. La irrupción de un nuevo pueblo. Taurus-Fundación Nodo XXI.

RUIZ ENCINA, C. (2019). La política en el neoliberalismo: Experiencias latinoamericanas. LOM Ediciones-Nodo XXI.

RUIZ ENCINA, C. (2015). De nuevo la sociedad: LOM Ediciones-Nodo XXI.

RUIZ SCHNEIDER, C. (2010). De la República al Mercado. Ideas educacionales y política en Chile. LOM Ediciones.

SALAZAR, G. (1987). Los dilemas históricos de la auto-educación popular en Chile ¿Integración o autonomía relativa? Proposiciones, 15, 84-129.

SALAZAR, J.M. & LEIGY, P. (2014). La poética del mejoramiento: ¿Hacia dónde nos han traído las políticas de calidad de la educación superior? Estudios Sociales, (122), 125-191

SALAZAR, J.M. & LEIGY, P. (2013). El Manual Invisible: Tres décadas de políticas de educación superior en Chile (1980-2010). Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21(34), 1-38. http://doi.org/10.14507/epaa.v21n34.2013

SANHUEZA, J.M. (2016). Instituciones de educación en un contexto de mercado: El caso de la educación superior técnico-profesional en Chile. Estudios de Políticas Públicas, 2(1), 82-104. http://doi.org/10.5354/0719-6296.2016.41829

SANHUEZA, J.M. & CARVALLO, F. (2018). Conflictos y transformaciones en la educación superior chilena. En Orellana, V. (Ed.), Entre el mercado gratuito y la educación pública: Dilemas de la educación chilena actual (pp. 209-258). LOM Ediciones-Fundación Nodo XXI

SANHUEZA, J.M. & SAN MARTÍN, C. (2019). Política de Gratuidad en Educación Superior: Evaluación de Impacto y Propuestas Alternativas de Financiamiento. Santiago: Fundación Nodo XXI.

SEPÚLVEDA, L., & VALDEBENITO, M. J. (2014). ¿Las cosas claras? Aspiraciones de futuro y proyecto educativo laboral de jóvenes estudiantes secundarios. Estudios Pedagógicos, 40(1), 243–261. https://doi.org/10.4067/s0718-07052014000100015

ZAPATA, G., & TEJEDA, I. (2016). Publicidad engañosa en educación superior: definiciones, regulación y una revisión de la publicidad en prensa escrita. Calidad En La Educación, 44(44), 197–242. https://doi.org/10.4067/s0718-45652016000100008

ZÁRATE, M. (2021). La educación como actividad económica. Bases para una crítica al sistema educacional escolar chileno. DER Ediciones - Instituto Chileno de Derecho Educacional.

Published

2021-11-01

How to Cite

Sanhueza De la Cruz, J. M., & Orellana Calderón, V. (2021). Educational Markets in Chile: Background, characteristics and consequences. Polifonías, (19), 137–161. Retrieved from https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/951

Issue

Section

Dossier