Ingresantes y docentes: miradas acerca del estudio universitario

Autores/as

  • Stasiejko Halina
  • Krauth Karina
  • Loreley Pelayo Valente

Palabras clave:

estudio, universidad, ingresantes, concepciones

Resumen

Se presenta el desarrollo y los resultados alcanzados correspondientes a dos tramos de una investigación descriptiva-exploratoria UBACyT, concretados en el período 2006-2012. La problemática marco en ambos procesos se refiere a los obstáculos que se ponen en juego en la escena educativa durante el transcurso del ingreso universitario. Como momento
crucial de inicio a la formación, el tiempo del ingreso dispone de coordenadas muy propias que suscitan en sus protagonistas problemáticas específicas y de interés al momento de diseñar e inventar posibles intervenciones. Desde las voces de los estudiantes, se indagaron los modos en que es significado el estudio universitario y, a partir de las conclusiones alcanzadas, la exploración se orientó en la segunda etapa hacia otro componente de la actividad de estudio: los docentes y sus creencias acerca del modo en que suponen contribuir con los estudiantes durante el mencionado proceso. Se detallan: el marco teórico, las características de la población, los criterios utilizados para la selección de las muestras, los instrumentos de recolección de datos y los resultados alcanzados a partir de la categorización y el análisis realizado en base a los lineamientos de la Teoría Fundamentada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CASULLO, M. (comp) (1997) Evaluación psicológica en el campo socio educativo. Bs. As., Paidós.

ENGESTRÖM, Y. (2001) “Los estudios evolutivos del trabajo como punto de referencia de la teoría de la actividad: el caso de la práctica médica de la asistencia básica”. En CHAIKLIN, S. y LAVE, J. Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Amorrortu. Buenos Aires.

FLICK, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

GLASER, B. y STRAUSS, A. (1967) The Discovery of Grounded Theory: Strategies of Qualitative Research. Chicago, Aldine.

HAMMER, E. (1969) Tests proyectivos gráficos. Bs. As., Paidós.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ-COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P. (2007) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

JONES, D.; MANZELLI, H. y PECHENY, M. (2004) “La Teoría Fundamentada: su aplicación en una investigación sobre vida cotidiana con VIH/sida y con hepatitis C”. En KORNBLIT, A. Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires, Biblos.

LEIBOVICH DE FIGUEROA, N. et al. (1999) Ecoevaluación psicológica. Bs. As., EUdeBA.

MARTÍ, (2003) Representar el mundo externamente: la adquisición infantil de los sistemas externos de representación. Madrid, Antonio Machado

MONEREO, C. y POZO, J. I. (2003) La universidad ante la nueva cultura educativa. Madrid. Síntesis.

POZO, J. I. et al (2006) Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Editorial Graó.

RODRIGO, M. J. y ARNAY, J. (comp.) (1997) La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.

______________ y CORREA, N. (1999) Teorías implícitas, modelos mentales y cambio educativo. RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (2003) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

STASIEJKO, H.; KRAUTH, K. y PELAYO VALENTE, L. (2007) “Análisis de producciones orales y gráficas de los ingresantes acerca del estudio en la universidad”. CD del I Congreso Internacional de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (ISBN 978-950-34-0436-2), Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, 1, 2 y 3 de Noviembre de 2007.

_____________ PELAYO VALENTE, L.; KRAUTH, K.; GONZÁLEZ, A. y TRISTANY, S. (2009a) “Obstáculos y potencialidades en el ingreso a la universidad” “I Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria”, Facultad de Derecho, UBA, Buenos Aires, 7 al 9 de Septiembre de 2009.

______________________________________________ (2009b) “Componentes Afectivos del Estudio en el Ingreso a La Universidad”, en Revista Electrónica Internacional de Investigación en Educación, vol. 1, nro. 2, Bogotá, Colombia.

TITSCHER, S.; MEYER, M.; WODAK, R.; &VETTER, E. (2000) Methods of Text and Discourse Analysis. London, Sage.

Publicado

2014-04-01

Cómo citar

Halina, S., Karina, K., & Pelayo Valente, L. (2014). Ingresantes y docentes: miradas acerca del estudio universitario. Polifonías, (4), 36–50. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/1866

Número

Sección

Artículos