Fundaciones Empresarias, ONGs y educación pública: Programas de Formación de Directivos Escolares en Argentina en las últimas décadas1

Autores/as

  • Laura Roberta Rodriguez
  • Marina Alejandra Olivera

Palabras clave:

Educación pública, Alianzas público privadas, Fundaciones empresarias, Gestión educativa, Directivos escolares

Resumen

El artículo presenta resultados de una investigación sobre las alianzas públicoprivadas en educación en Argentina. Aborda las iniciativas de las Fundaciones Empresarias y ONGs para la formación continua de directivos escolares desde mediados de 1990. Se presenta brevemente la evolución de las políticas públicas relacionadas con la formación de equipos de dirección y su relación con el reposicionamiento del tema en la agenda de la reforma educativa global, con breves referencias a las concepciones acerca del papel de los directivos escolares.
Se describen las características y alcances de distintos programas de formación de directivos y supervisores desarrollados por esos agentes en virtud de acuerdos o alianzas con varias provincias y con el Estado Nacional. Se concluye ofreciendo algunas interpretaciones sobre el vínculo entre este tipo de intervenciones y los intereses que reflejan, con tendencias generales de la sociedad contemporánea que exceden los programas políticos de los gobiernos, en particular transformaciones en las fronteras entre lo público y lo privado en la educación pública por efecto
de cambios en la regulación de los sistemas educativos, la institucionalidad de las escuelas, las actuaciones del Estado y las condiciones de escolarización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUERRONDO, I. (2007). El Programa “Nueva Escuela Argentina para el siglo XXI”. Argentina, 1994-1999. En W. Parsons, Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas (págs. 689-700). México: FLACSO México.

AGUERRONDO, I., Lugo, M. T., & Schurmann, S. (2011). Realidad y perspectiva de las competencias para el ejercicio directivo en Argentina. En J. Gairín Sallán & D. Castro Ceacero (coords.), Competencias para el Ejercicio de la Dirección de Instituciones Educativas. Reflexiones y Experiencias en Iberoamerica. Informe Nº 3 (págs. 12-24). Santiago de Chile: RedAGE (Red de Apoyo a la Gestión Educativa) - Fundación Santillana.

ARNOVE, R., & Pinede, N. (2007). Revisiting the “Big Three” Foundations. Critical Sociology(33), 389-425.

BALL, S. J. (2011). Política social y educativa, empresa social, hibridación y nuevas comunidades discursivas. Propuesta Educativa, 20, 2(36), 25-34.

BERGER, G., & Roitter, M. (2018). Fundaciones Filantrópicas en la Argentina. Perfil y prácticas institucionales. Estudio. Buenos Aires: Colección de documentos del Centro de Innovación Social CIS-22. Universidad de San Andrés.

CASTELLANI, A. (2019). ¿Qué hay detrás de las fundaciones y ONGs educativas? Las redes de influencia público-privadas en torno a la educación. Argentina (2015-2018). Informe de Investigación Nº 6. Observatorio de las Elites CITRA - UMET - CONICET. Buenos Aires: CITRA.

Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia de Córdoba - Fundación Córdoba Mejora. (2019). Proyecto de Intervención Herramientas Estratégicas para la Gestión Educativa. Informe Final. Córdoba.

FELDFEBER, M., Puiggrós, A., Robertson, S., & Duhalde, M. (2018). La privatización educativa en Argentina. Buenos Aires: CTERA (Confederación General de Trabajadores de la Educación de la República Argentina).

FELDFEBER, Myriam (comp.). (2003). Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. ¿Existe un espacio público no estatal? Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Fundación Bunge & Born (2017). Anuario 2016. Buenos Aires: Fundación Bunge & Born.

----- (2014). 1963-2013. Buenos Aires: Fundación Bunge y Born. Fundación Bunge y Born; Fundación Pérez Companc (2015). Las escuelas del medio rural. Avellaneda: Escuela Talleres Gráficos Manchita.

Fundación Educar 2050 (2016). Líderes para el Aprendizaje. Programa de Formación Profesional . s/l: Fundación Educar 2050 - UdeSA - Fundación Banco Santa Cruz - Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz.

GORROCHATEGUI, N. (2008). Desarrollo de la Responsabilidad Social empresaria en Argentina. Período 200-2007. RGSA - Revista de Gestão Social Ambiental, 2(3), 18-38.

Haslam, P. A. (2004). The Corporate Social Responsibility System in Latin America and the Caribbean. Policy Paper PP 04-01. Ottawa: FOCAL - Fundación Canadiense para las Américas.

IKEI, L. V., Iñíguez, E., López Burgos, F., Mayer, G., & Sola Álvarez, M. (2003). Acerca de la Constitución del Tercer Sector en la Argentina. Las actividades de las Organizaciones de la sociedad civil inscriptas en el CENOC. Buenos Aires: CENOC.

Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) (2012). Relato de una construcción política federal. 2007 a 2011. Buenos Aires: INFD - Ministerio de Educación.

----- (2019). Memoria del Instituto Nacional de Formación Docente 2016-2019. Buenos Aires: INFoD. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnologìa.

------; Dirección Nacional de Formación e Investigación. (2015). Informe de Gestión 2007-2015. Buenos Aires: Instituto Nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación.

LAMBELET, A. (2017). La philanthropie : usages du terme et enjeux de luttes. ethnographiques.org. Revue en ligne de sciences humaines et sociales [en línea] (34), Disponible en: http://www.ethnographiques.org/2017/Lambelet Acceso 21 marzo de 2017.

LEFÈVRE, S., & CHARBONNEAU, J. (2011). Présentation. Philanthropie et fondations privées: vers une nouvelle gouvernance du social? Lien social et Politiques, Printemps(65), 7-16.

LUSQUIÑOS, C. (2018). Gestión escolar para la mejora de los aprendizajes (GEMA). Una experiencia de formación de directores escolares. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF.

------- (2018). Gestión escolar para la mejora de los aprendizajes. Apuntes de clase. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF.

Ministerio de Educación. (2014). Nuestra Escuela. Programa Nacional de Formación Permanente. Orientaciones para Equipos Directivos. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

Neves, Lúcia Maria Wanderley (org.) (2010). Direita para o social e esquerda para o capital: intelectuais da nova pedagogia da hegemonia no Brasil. São Paulo: Xamã.

OEI (2019). Liderazgo directivo. Dimensiones para el análisis de la normativasobre los directores y directoras escolares en Iberoamérica. Madrid: Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALCUNESCO) (2014). El liderazgo escolar en América Latina y el Caribe. Un estado del arte con base en ocho sistemas escolares de la región. Santiago de Chile:

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Pinkasz, Daniel (coord.) (2012). Guía de Inversión Social Privada en Educación. Buenos Aires: GDFE - Escuela Talleres Gráficos Manchita.

Proyecto Educar 2050 (2016). Anuario 2015. Buenos Aires. Recuperado el 2 de mayo de 2018, de https://educar2050.org.ar/wp/wp-content/uploads/2016/11/Original-Anuario-Educar-2050-baja.pdf

------- (2016). Anuario 2016. Buenos Aires. Recuperado el 3 de mayo de 2018, de https://educar2050.org.ar/wp/wp-content/uploads/2016/11/Anuario-2016-Baja. pdf

------- (2016b). Newsletter Mayo-Junio. Buenos Aires. Recuperado el 3 de mayo de 2018, de https://educar2050.org.ar/newsletter/

------- (2018). Anuario. Aprender es Educar, Educar es Aprender. Buenos Aires. Recuperado el 10 de febrero de 2019 de https://educar2050.org.ar/wp/wp-content/uploads/2018/10/Anuario-2018-final-baja.pdf

RODRÍGUEZ, L. R. (2019). Las alianzas Estado / empresas para la mejora de la educación en Argentina a principios del siglo XXI: de la filantropía a la incidencia sobre la política educacional. Revista Brasileira de Política e Administraação da Educação, 35(1), 15-33.

RODRÍGUEZ, L. R., & Vior, S. E. (2018). Las Actividades de los Grupos Empresarios Argentinos en Educación (1990-2015): expresión logal de una nueva pedagogìa global de alianzas público-privadas para enfrentar la cuestión social. Curriculum sem Fronteiras, 18(1), 284-310.

RODRÍGUEZ, L., & Olivera, M. A. (2018). De la periferia al corazón del sistema educativo: cómo el capital construye su proyecto social en Argentina. Los programas educativos de las Fundaciones Empresarias. VII Congreso Nacional y

V Internacional de Investigación Educativa. Cipolletti: UNComahue - Facultad de Ciencias de la Educación.

ROELOFS, J. (1995). The Third Sector as a Protective Layer for Capitalism. Monthly Review, 47(4), 15-25.

--------------- (2015). How Foundations Exercise Power. American Journal of Economics and Sociology, 74(4), 654-674.

SILVA MARTINS, A. (2009). A Direita Para o Social. A educação da sociabilidade no Brasil contemporáneo. R Juiz de Fora: Editora UFJF.

------ (julho/dezembro de 2015). Formulações da classe empresarial para a formação humana: da educação politica à educação escolar. Revista Contemporânea de Educação, 10(20), 291-312. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/es/

v23n80/12926.pdf .

SVERDLICK, I., & MOTOS, A. (2020). Políticas y Prácticas en la Formación de Directivos Escolares en Argentina. Tensiones Discursivas y Experienciales. Archivos Analíticos de Políticas Educativas AAPE, 28(41).

TORANZOS, L.; MONTES, N. (Coords.) (2019). Evaluación de diseño, implementación y resultados de la política de formación de Desarrollo Profesional en Gestión Educativa del INFD. Informe Final. Buenos Aires: OEI.

VARKEY FOUNDATION (2019). Evaluación de resultados intermedios.

Presentación del impacto del Programa de Liderazgo e Innovación Educativa. s/d: Varkey Foundation.

VELEDA, C., & DE ACHÁVAL, O. (2016). ¿Una bala de plata para mejorar la calidad educativa? La formación de los supervisores y directores de escuela. Lecciones de 15 programas de formación. Buenos Aires: CIPPEC.

VINOKUR, A. (2004). Public, privé, ... o hybride? L’effacement des frontières dans l’éducation. Cahiers de la recherche sur l`éducation et les savoirs(3), 13-33.

WEINSTEIN, J.; HERNÁNDEZ, M.; CUÉLLAR, C.; FLESSA, J. (coords.) (2015). Experiencias innovadoras de formación de directivos escolares en la región. Liderazgo escolar en América Latina y el Caribe. Santiago: UNESCO - OREALC .YELICICH BORDÓN, C. (2017). La dirección escolar en Argentina: aproximación al estado del arte. Educere, 21(68), 9-22.

Descargas

Publicado

2021-11-01

Cómo citar

Rodriguez, L. R., & Olivera, M. A. (2021). Fundaciones Empresarias, ONGs y educación pública: Programas de Formación de Directivos Escolares en Argentina en las últimas décadas1. Polifonías, (19), 52–80. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/948

Número

Sección

Dossier