Una experiencia de Educación Popular para la formación docente en la Universidad: ciencias naturales, diálogos, interpelaciones y participación

Autores/as

  • Adriana Mengascini
  • Fernando Garelli
  • Maximiliano Nardelli
  • Pablo López

Palabras clave:

Prácticas docentes, Profesorado en Ciencias Biológicas, Educación Popular, Sistematización

Resumen

Presentamos una sistematización de nuestra praxis como equipo docente de las prácticas (residencia docente) del Profesorado en Ciencias Biológicas (UNLu), espacios curriculares en los que realizamos un abordaje desde la Educación Popular Latinoamericana.

Nos enmarcamos teórico-metodológicamente en la Sistematización de Experiencias de Educación Popular (EP). Definimos un recorte temporal; reconstruimos históricamente nuestras prácticas; recuperamos planificaciones de clases, producciones de los y las practicantes y registros de balances realizados colectivamente. Los ejes de análisis para la caracterización de los aspectos centrales de nuestra práctica como equipo docente fueron: diálogo de saberes, interpelación para la reflexión crítica y la transformación de las prácticas, participación real y abordaje de temas biológicos desde la EP.

Desarrollamos el análisis organizado en dichos ejes, y describimos, ejemplificamos y analizamos las tensiones encontradas en el desarrollo de los cursos. Identificamos aspectos a transformar, como profundizar en el contexto social y político en el que se insertan las residencias, y trabajar explícitamente desde perspectivas descolonizadoras. A su vez, revalorarizamos la forma de organizarnos dentro de nuestro equipo de manera horizontal, sin estructura piramidal de toma de decisiones y definición a priori de roles, aspecto formativo para cada integrante y coherente con nuestra propuesta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALONSO, M. C. (2009). “El acompañamiento a practicantes en periodos de formación: una mirada desde el estado del arte”, Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, N° 1, pp. 1-28.

CANO, A. (2012). “La metodología de taller en los procesos de educación popular”, Revista latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, N° 2, pp. 22-52.

DUMRAUF, A., CORDERO, S., CUCALÓN TIRADO, P., GUERRERO TAMAYO, K. y GARELLI, F (2018). “Hacia nuevos territorios epistémicos: aportes desde un camino de construcción pedagógica descolonizadora en Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud”. En: Monteiro, B., Dutra, D., Cassiani, S., Sanchez, C. y Oliveira, R. Decolonialidades na Educação em Ciencias. Sao Paulo, Livraria da Física.

DUMRAUF, A., CORDERO, S., MENGASCINI, A. y MORDEGLIA, C. (2009). “La "cocina" de una investigación colaborativa: escenarios, escenas y algunos ensayos”, Ciência & Educação, N° 15, p. 221-244.

EDELSTEIN, G., SALIT, C., DOMJAN, G. y GABBARINI, P. (2008). “Un gesto de interrupción: reconstrucción de sentidos, razones desde una experiencia de Residencia universitaria”, Actas de las II Jornadas Nacionales Prácticas y Residencias en la Formación Docente, Universidad Nacional de General Sarmiento.

FREIRE, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Madrid, Siglo XXI Editores.

FREIRE, P. (2003). Cartas a quien pretende enseñar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial Siglo XXI.

FREIRE,P. (1996). Política y educación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial Siglo XXI.

JARA, O. (s/f). “Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias”. Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias: www.cepalforja.org/sistematizacion

MASSARINI, A. y SCHNEK, A. (2015). Ciencia entre todxs. Tecnociencia en contexto social. Una propuesta de enseñanza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

MERÇON, J., CAMOU-GUERRERO, A., NÚÑEZ MADRAZO, C. y ESCALONA AGUILAR, M. (2014). “¿Diálogo de saberes? La investigación acción participativa va más allá de lo que sabemos”, Decisio, N° 38, pp. 29-33.

MESSINA, G. (1999). “Investigación en o investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los noventa”, Revista Iberoamericana de Educación, N° 19, pp. 145-207.

MESSINA, G. (2008). “Formación docente”: del control al saber pedagógico”, Docencia, N° 34, pp. 78-86.

SIRVENT, M. T. (1998). Poder, participación y múltiples pobrezas: la formación del ciudadano en un contexto de neoconservadurismo, políticas de ajuste y pobreza. Valencia, Mimeo.

TORRES CARRILLO, A. (2007). Educación Popular, trayectoria y actualidad. Bogotá, El Búho.

TORRES CARRILLO, A. (2015). Educación Popular y movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires, Biblos.

TORRES CARRILLO, A. y CENDALES, L. (2006). “La sistematización como experiencia investigativa y formativa”, La Piragua, N° 23, pp. 29-38.

USSHER, M. (2008). “Complejidad de los procesos de participación comunitaria”, XV Jornada de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2021-11-01

Cómo citar

Mengascini, A., Garelli, F., Nardelli, M., & López, P. (2021). Una experiencia de Educación Popular para la formación docente en la Universidad: ciencias naturales, diálogos, interpelaciones y participación. Polifonías, (19), 219–268. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/964

Número

Sección

Artículos