Educar en tiempos de Inteligencia Artificial, enlaces para pensar lo técnico, lo ético y lo político. Una experiencia con estudiantes universitarios

Autores

  • Rosa Cicala
  • Gabriela Cruder

Palavras-chave:

Educación, Inteligencia Artificial, Imagen, Tecnología Educativa, Universidad

Resumo

El texto aborda las vinculaciones entre Inteligencia Artificial (IA) y Educación poniendo énfasis en los aportes de las Ciencias Sociales y Ciencias Humanas. Se expone un breve recorrido histórico en torno del proceso que desemboca en la concreción de lo que conocemos como IA y un análisis de documentos orientadores de organismos nacionales e internacionales en los cuales se explicita
una perspectiva ética para tratar el tema.
La presentación de un ejercicio del que participaron estudiantes de dos Universidades, desarrollado en el marco de la semana de la Tecnología Educativa, permite articular conocimientos y consideraciones a propósito del uso de la IA para la generación de imágenes.
En el marco de una cultura capilarizada digitalmente donde empresas como Google, Microsoft, Meta, etc disputan la soberanía de territorios -¿sólo simbólicos?- se hace necesario (re)pensar la educación entramando aspectos técnicos, éticos y políticos.
Estas sucesivas aproximaciones a la temática promueven un terreno propicio para interrogarnos acerca de: las condiciones técnicas  que posibilitaron este inquietante desarrollo, su expansión actual y los desafíos que la IA genera; la necesidad de marcos regulatorios y orientaciones éticas en relación con sus usos y, específicamente, las relaciones entre pantallas - imágenes - educación- IA.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ANDERSON, A. R. (1984). Controversia sobre mentes y máquinas, Barcelona, Tusquets Editores.

ANDREOLI, S., BATISTA, A., FUCKSMAN, B., GLADKOFF, L., MARTÍNEZ, K. y PERILLO, L. (2022). Inteligencia artificial y Educación. Un marco para el análisis y la creación de experiencias en el nivel superior [PDF]. Publicaciones. Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (Citep). http://citep.rec.uba.ar/publicaciones

ARÁN, P. O. (2008). ¨Iuri Lotman¨una semiótica antropológica¨, en DALMASSO, M.T y ARÁN, P.O. (Eds.). La semiótica de los 60/70. Sus proyecciones en la actualidad, Córdoba, Doctorado en Semiótica/CEA- FFyH, Universidad Nacional de Córdoba.

AUSÍN, T. (2021). “¿Por qué ética para la Inteligencia Artificial? Lo viejo, lo nuevo y lo espurio”. En Sociología y Tecnociencia 11 , 1-16.

BROOKSHEAR, G. (1995). Introducción a las Ciencias de la Computación, Wilmington, Delaware, Addison-Wesley Iberoamericana S. A.

CICALA, R. (2021). “Producción, circulación y consumo de materiales didácticos digitales: algunos debates para la formación docente”. En.Investigaciones sobre libros de texto y medios de enseñanza. [livro eletrônico]: contribuciones desde América Latina : volume 2 / editores Graciela María Carbone...[et al.], Curitiba, Universidade Federal do Paraná / NPPD : Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Luján.

COSTA, F. (2021). Tecnoceno. Algoritmos, biohachers y nuevas formas de vida, Buenos Aires, Taurus.

CRAIG, D. (2023). Computadoras que aprenden Guía básica para docentes sobre Inteligencia Artificial en Educación, Corrientes, Diego Craig editor.

ESCUDERO-CHAUVEL, L (2003). Ëditorial. Repensar la iconicidad¨en deSignis 4 Iconismo. El sentido de las imágenes, Barcelona, Gedisa.

FLUSSER, V (2017). El universo de las imágenes técnicas. Elogio de la superficialidad, Buenos Aires, Caja Negra.

HOFSTADTER, D.R. (1998). Gödel, Escher, Bach. El Eterno Grácil Bucle, Barcelona, Tusquets Editores.

KOZAK, C. (2017). ¨Introducción¨. En FLUSSER, V. (2017). El universo de las imágenes técnicas. Elogio de la superficialidad, Buenos Aires, Caja Negra.

MORDUCHOWICZ, R. (2023). La inteligencia artificial ¿Necesitamos una nueva educación?, París y Montevideo, UNESCO.

MUNARI, A. (1999). ¨¿De verdad o de mentira ?¨, en VVAA, Videoculturas de fin de siglo, Madrid, Cátedra.

NOVOMISKY, S. (2023). ¨Inteligencia artificial. El gran desafío para la alfabetización mediática¨. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/543418-el-gran-desafio-para-la-alfabetizacion-mediatica

SOSA ESCUDERO, W. (2019). Big Data. Breve manual para conocer la ciencia de datos que ya invadió nuestras vidas, Buenos Aires, Siglo XXI editores.

VALLEJO, A. y GONZALEZ, A. (2023) La aplicación de la inteligencia artificial en educación: una reflexión crítica sobre su potencial transformador. Blog del Aula Cavila, 27 de febrero de 2023. Disponible en: https://blogs.ead.unlp.edu.ar/boletinaulacavila/2023/02/27/la-aplicacion-de-la-inteligencia-artificial-en-educacion-una-reflexion-critica-sobre-su-potencial-transformador/

VERÓN, E. (1997). Semiosis de lo ideológico y el poder. La mediatización, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico Común-UBA.

WILLIAMSON, B. (2018). Big data en Educación. El futuro digital del aprendizaje, la política y la práctica, Madrid, Editorial Morata.

WILLIAMSON, B., BAYNE, S. y SHAY, S. (2020) “La datificación de la enseñanza en la educación superior: cuestiones y perspectivas críticas”. En Enseñanza en la educación superior, 25:4, 351-365, DOI: 10.1080/13562517.2020.1748811

WILLIAMSON, B., MACGILCHRIST, F. y POTTER, J. (2023). “Reexamen de la IA, la automatización y la datificación en educación”. En Aprendizaje, medios y tecnología, 48:1, 1-5, DOI: 10.1080/17439884.2023.2167830

WILLIAMSON, B. (2023) “The Social life of AI in Education”. En International Journal of Artificial Intelligence in Education https://doi.org/10.1007/s40593-023-00342-5

WOLFRAM, S. (2023). ¿Qué está haciendo ChatGPT... y por qué funciona? 14 de febrero de 2023 https://writings.stephenwolfram.com/2023/02/what-is-chatgpt-doing-and-why-does-it-work/

Publicado

2023-12-28

Como Citar

Cicala, R., & Cruder, G. (2023). Educar en tiempos de Inteligencia Artificial, enlaces para pensar lo técnico, lo ético y lo político. Una experiencia con estudiantes universitarios. Polifonías, 12(24), 19–49. Recuperado de https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/1395

Edição

Seção

Artículos